Cuba
“Disponemos de niveles de cerveza", celebra ministra cubana de cara al Día de los Padres

Entre compromisos de “asegurar una nomenclatura de productos” y “potenciar el funcionamiento de las unidades gastronómicas”, la ministra de Comercio Interior de Cuba, Betsy Díaz Velázquez, aseguró el miércoles en el programa Mesa Redonda que los padres habaneros y matanceros tienen motivos para estar contentos en su día este domingo.
“Disponemos de niveles de cerveza que permiten que en el hogar, en familia, se disfrute ese día”, declaró la funcionaria en el espacio de propaganda oficial de la televisión cubana, dedicado a informar sobre la etapa post COVID-19 que se iniciaría el jueves en el país, excepto en La Habana y Matanzas.
Las excepciones de esas dos provincias en la reapertura no privarán a los padres de ser homenajeados, aseguró.
Junto a Díaz comparecieron en el programa los ministros de Transporte y Turismo, Eduardo Rodríguez Dávila y Juan Carlos García Granda, respectivamente, y el jefe de la Aduana General de la República, Nelson Cordovés Reyes.
“Como una prioridad y un reto no alcanzado es seguir potenciando, aun en una etapa de recuperación en las tres fases, los servicios a domicilio y los mensajeros, para poder llegar a los hogares cuando se mantienen las personas vulnerables o con riesgo de contraer la enfermedad”, explicó la ministra.
Continuará la venta regulada de viandas y hortalizas “a partir de la disponibilidad”, informó Díaz Velázquez. Según ella, las administraciones locales deben decidir qué hacer en cada territorio, considerando que la distribución sea controlada mediante la libreta de racionamiento, y priorizando a los adultos mayores de 65 años y los niños.
“Mantener que los productos liberados que se incorporen en la venta controlada se vendan a precios sin subsidios”, podía leerse en una de las gráficas presentadas por la ministra, en un anticipo de que los productos “por la libreta” serán menos y más caros que antes de la pandemia.
Hemos podido entregar los jabones todos los meses, indicó, refiriéndose al llamado módulo de aseo, “acortando el periodo de entrega de la crema dental, llevándolo a dos meses”. En la gráfica correspondiente podía leerse que la reducción de ese ciclo se haría “según disponibilidades de la industria”.
Las mayores dificultades fueron con el detergente, admitió la funcionaria, no sin antes subrayar que “siempre lo reconocimos así” y de dejar claro que, desde abril, “todavía hay personas que no han recibido este producto”. Mencionó también la necesidad apremiante de distribuirlo incluso cuando no hubiera envases disponibles.
“Se está distribuyendo también a granel con incomprensiones, pero consideramos que era preferible venderlo a granel llamando siempre a nuestros dependientes, a nuestros bodegueros, y también a ese combate popular, a que sea el producto que llegó a la unidad y no limitara la oferta porque no tuviéramos disponibles los envases para completar la distribución”, dijo.
Hacemos un llamado a la comprensión de este producto, manifestó Díaz Velázquez. Abrirán igualmente todos los mercados de artículos industriales, y las cadenas de tiendas CIMEX y Caribe con “los inventarios disponibles” de confecciones, calzado y electrodomésticos, informó la ministra.
La venta de alimentos se mantendrá regulada en toda la red minorista, incluso en las tiendas CIMEX, Caribe, Artex y Caracol, anunció la funcionaria.
Vea todas las noticias de hoy
En paradero desconocido líderes de la oposición cubana

En paradero desconocido se encuentran los opositores Manuel Cuesta Morúa, Juan Antonio Madrazo y María Mercedes Benítez, quienes fueron detenidos hoy en La Habana, dijo a Martí Noticias la activista María Elena Mir Marrero.
Cuesta Morúa y María Mercedes Benítez fueron arrestados “en la calle”, según Mir Marrero, quien indicó no saber “el lugar donde lo arrestaron ni nada de eso”.
“A María Mercedes se la llevan para (la estación policial de) Zanja y a él (Cuesta Morúa) lo mantienen en la perseguidora y lo dejan en su casa. Estando en su casa, no tiene la llave para entrar y le montan una guardia operativa con la policía y la Seguridad del Estado. Al parecer, esta gente, que ven que no entra a su casa, toman esta acción como una rebeldía”, explicó Mir Marrero.
Todo parece indicar, expone la activista, que “lo toman como una rebeldía, porque me preguntan ‘qué hago afuera’, esto fue lo último que hablé con él, cuando le contesto veo que no me habla; lo llamo, veo el teléfono apagado y ya. El teléfono apagado es que se lo llevaron y en estos momentos no sabemos dónde está. Esto ocurrió a las 11: 18 de la mañana”, subrayó Mir Marrero.
De acuerdo con las declaraciones de la activista habanera, “En estos momentos él (Cuesta Morúa), María Mercedes (Benítez) y (Juan Antonio) Madrazo también. No sabemos nada. Ahora mismo, están en paradero desconocido”, dijo Mir Marrero, señalando que cuesta Morúa “estaba en su casa, porque hasta ahí lo llevaron pero, en estos momentos, se lo volvieron a llevar".
Los tres opositores fueron detenidos tras convocar una conferencia de prensa en la que planeaban anunciar una estrategia “global frente a las violencias política, de género, racializada, institucionalizada y económica en el país”, informó la Agencia EFE.
Según el cable de EFE, emitido tras el primer arresto de los opositores, antes de que fueran declarados en “paradero desconocido”, ellos “trataban de presentar una estrategia de seguridad llamada Shanti, respaldada por las plataformas disidentes D'Frente, Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) y Mesa de Unidad de Acción Democrática, según los documentos que hicieron llegar a los medios”.
"Cuba se adentra en un vacío de violencias que están dañado a personas, familias, comunidades, grupos y a sectores de la sociedad civil", alerta el comunicado de prensa, que denuncia que estas violencias están siendo "opacadas por los medios de comunicación y mal disimuladas por la retórica de las autoridades", señaló EFE.
El comunicado hace referencia a las "violencias institucionales normalizadas por el sistema político", en donde recalca el papel del nuevo Código Penal y la recientemente aprobada Ley de Comunicación Social, apuntó EFE.
La propuesta, considerada por los opositores como un trabajo "ambicioso", plantea la búsqueda de soluciones para problemas como "las desigualdades económicas institucionalizadas", "las violaciones flagrantes de la Constitución y las leyes" e instaurar una "cultura del respeto y la tolerancia".
Además, buscan “la amnistía y la despenalización del disenso"; "las iniciativas contra la violencia de género"; "la recuperación de la soberanía ciudadana" y "la pacificación de las calles”, entre otros puntos.
“Entre las acciones simbólicas que propone está una ‘marcha naranja’ para el día de los derechos humanos”, concluyó EFE.
Asesinato de otras dos mujeres en Cuba eleva a 34 feminicidios registrados en 2023

Ileana Martínez Ávila, una mujer residente en la ciudad de Guantánamo y madre de dos hijas mayores de edad, fue asesinada por su pareja este domingo, 4 de junio.
“Me mataron a mi hermana menor”, denunció en redes sociales Obersy Guerra poco después de lo ocurrido.
Un vecino de la víctima explicó al periodista Alberto Arego que el crimen ocurrió en la calle San Gregorio, entre 13 y 14 Sur, en Guantánamo. “El hombre se ahorcó después que la mató”, explicó la fuente.
El caso fue verificado este lunes por el Observatorio de YoSíTeCreo en Cuba, una organización feminista de la sociedad civil que lleva registro de este tipo de crímenes en el país.
Mientras, el Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) confirmó hace apenas unas horas el asesinato en la localidad de Bartle, provincia de Las Tunas, de Danila Rivero García, una mujer de 46 años, ama de casa y madre de dos hijos.
El agresor fue su pareja, quien después de cometer el crimen, el pasado 27 de mayo, también se quitó la vida.
Con el asesinato de estas dos mujeres, se eleva a 34 la cifra de feminicidios documentados en Cuba en lo que va de año.
“La mayoría de los feminicidios registrados en 2023 fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas”, explicó este lunes a Martí Noticias Yanelys Núñez, coordinadora del OGAT, quien recalcó que existen otros casos incluidos como feminicidios sociales.
Para Núñez, una de las causas que influye en el aumento de la violencia contra las mujeres es el silencio de las autoridades.
“No se están tomando las medidas y ahí están las víctimas, ahí están los resultados de la falta de voluntad política y del desprecio que siente el régimen cubano, que es machista, racista, clasista y patriarcal, contra las mujeres”, afirmó.
“La sociedad civil y la prensa libre han trabajado en el registro de esta problemática y, frente a esta cifra, las instituciones y los medios públicos no han hecho nada. Es por eso que decimos que Cuba es un estado feminicida, no porque sean las instituciones las que directamente cometan estos hechos violentos, sino porque son permisivas, porque no toman medidas, porque incluso las personas que han ido a realizar denuncias a estaciones de la policía no han recibido el trato adecuado y responsable que merece una denuncia por violencia de género”, explicó Núñez.
Por tercer año consecutivo, los observatorios independientes y organizaciones feministas de la sociedad civil han hecho un llamado a las autoridades cubanas para que declaren el estado de emergencia por violencia de género, un mecanismo que permite establecer medidas de prevención junto a protocolos de protección para las sobrevivientes. Hasta la fecha no ha habido una respuesta oficial a la petición.
“Estamos llegando a la cifra de los 36 feminicidios que los observatorios registraron el año anterior, y todavía no ha concluido el primer semestre de 2023. Es un asunto preocupante”, señaló.
La semana pasada se confirmaron otros tres casos en el país. Uno de ellos fue el de Yericel Hernández González, asesinada por su esposo y padre de sus dos hijas el viernes 26 de mayo en la provincia de Guantánamo.
El día anterior, la expareja de Daniela Thalía Tasse Arias -una joven de 22 años que trabajaba como maestra en la escuela Luis Marcano, en Bayamo, provincia de Granma- la asesinó frente a estudiantes y trabajadores del centro educativo. Poco antes, YoSíTeCreo en Cuba había informado el caso de Tomasa, una mujer de unos 60 años, asesinada presuntamente por su esposo en Luyanó, provincia de La Habana.
Las feministas, activistas y organizaciones no gubernamentales exigen desde hace años al régimen de La Habana la aprobación de una Ley Integral contra la Violencia de Género. “Esto no solo reconocería las distintas formas de violencia de género sino que atravesaría todo el cuerpo jurídico del país y permitiría trabajar más que nada en la prevención”, concluyó Núñez.
Detienen a Dama de Blanco Yaquelín Heredia y su esposo

La Dama de Blanco Yaquelín Heredia y su esposo, el activista Carlos Álvarez, fueron detenidos el sábado en la unidad policial de Zanja, en Centro Habana, y trasladados horas después hacia el centro de clasificación El Vivac, ubicado también en la capital cubana.
Berta Soler, líder del movimiento opositor femenino Damas de Blanco, denunció a Radio Martí que, debido a la detención, los dos hijos menores de edad del matrimonio quedaron solos en casa.
Según la líder opositora, Heredia la llamó el sábado en la tarde para decirle que una vecina, que vive "pared con pared" con la Dama de Blanco, le estaba haciendo "un acto de repudio en la puerta de su casa", mientras profería amenazas.
Heredia, dijo Soler, se dirigió a la unidad de Policía de Zanja, en el municipio habanero de Centro Habana, para denunciar lo ocurrido, pero una vez en el lugar supo que la vecina y su esposo se le habían adelantado, al presentar una denuncia de que la Dama de Blanco y su esposo "los estaban amenazando a ellos".
Soler añadió que, sobre las 6 de la tarde de este domingo, Yaquelín Heredia y su esposo "quedaron detenidos en la unidad de Zanja y sus hijos menores de edad están solos".
En la mañana de este lunes, la hija mayor de Heredia y Álvarez confirmó a la líder de las Damas de Blanco que sus padres fueron trasladados, sobre la una de la tarde del domingo, al "Centro de Clasificación y Detención del Vivac, aquí en La Habana".
Soler dijo además a Radio Martí que tanto Heredia como Álvarez corren el riesgo de ser llevados a prisión si las autoridades revocan sus sanciones de 4 y 5 años de privación de libertad, respectivamente, que cumplen sin internamiento.
El pasado 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, el matrimonio opositor fue detenido, junto a su hija de 14 años, en las inmediaciones del Capitolio, en La Habana, y permanecieron bajo custodia policial durante tres horas, según denunciaron entonces a Radio Martí.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Se recupera huelguista Yosvany García Caso en hospital de la ciudad de Holguín

El preso político cubano Yosvany Rosell García Caso se recupera en la sala de penados del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez, en Holguín, tras protagonizar una huelga de hambre por más de tres semanas en demanda de su libertad y la de sus compañeros encarcelados por las protestas del 11 de julio de 2021.
“Nos dieron una visita en el hospital, gracias a Dios, porque no habíamos podido estar con él mucho tiempo. Le llevé comida fuerte y comió súper bien. Se va recuperando poco a poco porque él perdió mucho peso. Antes de la huelga, pesaba 55 kilogramos... Bajó a 45, es decir, perdió 10 kilos en su protesta”, dijo a Martí Noticias su esposa, Mailín Rodríguez Sánchez, quien lo visitó este domingo en la en el centro hospitalario de la capital holguinera.
“Su condición ahora es estable, pero estamos esperando los resultados de los análisis que le hicieron. El más importante de ellos, uno para detectar si la huelga le trajo afectaciones en los riñones, que es lo que más preocupa”, afirmó.
Luego de 21 días sin ingerir alimentos, el joven suspendió su ayuno voluntario y tomó un caldo que le llevó su esposa al hospital, adonde fue trasladado por su deteriorado estado.
“Dejó la huelga por la gravedad que tuvo, y porque le prometieron permitirle no usar la ropa de preso”, señaló Rodríguez Sánchez.
El prisionero político comenzó la huelga de hambre el 11 de mayo, después de que las autoridades del penal Cuba Sí prohibieron la visita familiar reglamentaria a su esposa y sus tres hijos porque él se negó a vestir el uniforme de las penitenciarías cubanas. Luego incorporó a su reclamo la libertad inmediata para todos los presos políticos.
“La doctora que lo atiende no sabe cuándo lo llevarían de vuelta a la cárcel, pero dice que hasta que no se recupere bien”, relató la esposa.
Esta es la sexta huelga que García Caso emprende. Varias de ellas han tenido como acicate su negativa a vestirse de reo común.
García Caso, un obrero holguinero que extingue una de las condenas más altas a los manifestantes del 11 de julio, es una de las más de 140 personas juzgadas por sedición, un delito contra la Seguridad del Estado por el cual fue sentenciado a 15 años de privación de libertad.
El sacerdote Juan Carballosa envió un mensaje al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel apelando a su buen juicio para liberar a este padre de familia.
EEUU alerta sobre costo de la inmigración irregular y recomienda uso de vías legales

"La migración irregular es increíblemente costosa. Muchos migrantes se enfrentan a situaciones de extorsión muy difíciles", alerta la Embajada de Estados Unidos en Cuba en un audiovisual informativo sobre este fenómeno, que el año pasado trajo a las fronteras del país a más de 200 mil personas procedentes de la isla caribeña.
Muchos de esos cubanos, en medio de una profunda crisis económica y el aumento de la represión política, vendieron sus pocas propiedades y pertenencias y arriesgaron todo en peligrosas rutas por Centroamérica, o se lanzaron a las aguas del Estrecho de la Florida, con el objetivo de llegar a Estados Unidos.
Solo en el año fiscal 2022, un total de 2,214,652 personas arribaron a territorio estadounidense de forma irregular; de ellas, más de un millón "fueron enviadas de vuelta al llegar a la frontera", algunas por vía aérea, recordó la sede diplomática.
El video forma parte de una campaña de prevención que el Departamento de Estado de EEUU lleva adelante en sus redes sociales para desalentar a los inmigrantes que siguen las rutas ilegales guiados por "coyotes" y otros traficantes de personas hasta sus fronteras.
"No arriesgues tu futuro, hay vías legales para emigrar a EEUU que no requieren ir a la frontera", subraya el audiovisual.
Entretanto, los cubanos siguen intentando llegar a Estados Unidos de forma irregular. Un total de 9.008 cubanos lo hicieron en abril, según cifras reportadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). En lo que va de año fiscal 2023, que inició el 1 de octubre pasado, CBP ha documentado el arribo de 143.926 cubanos.
En un mensaje compartido en su cuenta de Twitter el mes pasado, la Embajada de EEUU en La Habana recalcó que la fronteras de su país "no está abierta", y dijo que Estados Unidos tiene a "24.000 agentes y oficiales de la Patrulla Fronteriza en la frontera suroeste", y ha enviado, además, a "miles de tropas y personal contratado, y más de mil oficiales de asilo para ayudar a hacer cumplir nuestras leyes".
La sede diplomática hizo este recordatorio luego de que, el 12 de mayo, Estados Unidos desactivara la orden de salud pública conocida como Título 42 y volviera a ser efectivo el anterior Título 8.
"El fin del Título 42 no significa una frontera abierta, sino todo lo contrario", subrayó entonces el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas. Estados Unidos ha tomado medidas severas contra quienes violen sus leyes migratorias bajo el Título 8, estableciendo el procedimiento de deportación rápida a México o el país de origen, aplicando una prohibición de cinco años para regresar a EEUU luego de una deportación, y el encausamiento criminal por intentar entrar de manera ilegal repetidamente.
Además, a partir del 27 de abril, los migrantes que son interceptados en el mar quedan inhabilitados indefinidamente para los procesos de parole humanitario en vigor, que benefician con la entrada legal a EEUU, por un período de dos años y con derecho a trabajar, a hasta 30 mil ciudadanos por mes procendentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Foro