Enlaces de accesibilidad

Cuba

“Debió ser condenada a muerte”, dice el principal interrogador de la espía Ana Belén Montes

Ana Belén Montes. Foto FBI.
Ana Belén Montes. Foto FBI.

El veterano oficial de la contrainteligencia militar de Estados Unidos, Chris Simmons, lamenta que la espía al servicio de Cuba, Ana Belén Montes, no fuese condenada a la pena de muerte.

El teniente coronel retirado, conversó con Radio Televisión Martí poco antes de la anunciada libertad de Montes, programada para el 8 de enero de 2023, según el Buró Federal de Prisiones.

Radicado en el suroeste de Florida, Simmons fue el interrogador principal de la espía confesa al servicio de la Dirección de Inteligencia de Cuba y quien durante más de 15 años pasó información secreta a La Habana desde su puesto de analista en la Agencia de Inteligencia para la Defensa (DIA, por sus siglas en inglés).

Montes, de origen puertorriqueño, fue arrestada el 21 de septiembre de 2001, a las 11 a.m., y condenada el 16 de octubre de 2002 a 25 años de privación de libertad, más 5 de condicional. Cumple sentencia en el Centro Médico Penitenciario Federal (FMC) Carswell, en Fort Worth, Texas. Tiene 65 años.

Asegura Simmons que nunca estuvo sobre el tapete su nombre en un posible canje porque la propuesta estadounidense previó a connotados prófugos de la justicia norteamericana como Joanne Chessimard, y Cuba no aceptaría.

Durante más de 5 meses, el experto interrogó a la agente de más alto rango en la historia del espionaje cubano en EEUU, que evitó la pena capital a cambio de aceptar su culpabilidad, suministrar información sobre los servicios cubanos de inteligencia y quemar a varios de sus vínculos.

Chris Simmons en entrevista con TV Martí.
Chris Simmons en entrevista con TV Martí.

En la entrevista, Simmons comentó sobre la información que brindó a EEUU el cubano Rolando Sarraff Trujillo, un ex oficial de la inteligencia cubana arrestado en diciembre de 1995 y condenado en agosto de 1996 a 25 de años de prisión en la isla, acusado de ser agente de la Agencia Central de Inteligencia de EEUU y liberado en 2014.

Por otro lado, el exmilitar aseguró que Cuba sigue siendo una amenaza para EEUU y que la venta de información sobre temas relacionados con la seguridad nacional estadounidense es uno de los rubros más importantes de la economía cubana.

Según ha dicho, la información que consigue Cuba es negociada en trueque por armas a China, por petróleo a Venezuela o por votos en Naciones Unidas.

Han pasado poco más de 20 años y Montes será puesta en libertad a principios del próximo mes de enero, incluso antes de que expire su sanción. ¿Qué me dice de eso?

Decepcionado, porque nuestra recomendación original, basada en el daño que ocasionó a nuestro personal militar y a nuestros aliados en El Salvador, fue la pena de muerte. Habíamos hecho presión para que se aplicara, y aclaro que no estoy a favor de la pena de muerte, pero con ella haría una excepción. Y, de hecho, nuestra agencia y el secretario de Defensa apoyaron nuestra propuesta, según la evidencia que teníamos, pero el Departamento de Justicia la rechazó y prefirió llegar a un acuerdo con ella.

¿Una vez en libertad, cree que Belén Montes permanezca en EEUU o se vaya a otro lado, por ejemplo, a Cuba?

Bueno, todavía tendrá que cumplir los términos de la libertad condicional, así que no se irá muy pronto y el régimen cubano no la querría porque ha salido de una prisión estadounidense. Espero que trate de vivir tranquilamente su vida.

Mucha gente se pregunta, y no salen del asombro, ¿por qué Ana Belén Montes no fue considerada en un canje de prisioneros?

Para mí todavía hay muchas preguntas sobre el caso, como por qué no fue canjeada incluso durante la administración del presidente Barack Obama. Hubo casos en los que salió el tema a relucir, no quiero usar la palabra discutido, pero como parte de la puja entre los dos países, debido a su importancia, las personas que querríamos recuperar eran terroristas connotados a quienes Fidel Castro se había comprometido a jamás entregar. O sea, que el debate sobre el tema estuvo realmente condenado al fracaso desde el principio.

¿Por qué no fue sentenciada a cadena perpetua?

Debería haber sido condenada a cadena perpetua, en mi opinión, porque teníamos suficiente evidencia, especialmente en la guerra en El Salvador, un caso en particular, cuando la guerrilla atacó el cuartel de la Cuarta Brigada cinco semanas después de que ella visitara la instalación. Y sabemos que pasó la información a los cubanos sobre cuándo exactamente la guarnición estaría casi indefensa. Y ese período de cuatro horas que estuvo en esa base, ayudó a que la guerrilla matara a un asesor estadounidense y a 70 soldados salvadoreños. Sí, sabemos que la información, como mínimo, fue a parar a Rusia y a China, además, por supuesto, a varios grupos guerrilleros.

¿Qué me dice del cubano Rolando Sarraff?

Roli trabajó en lo que se conoce como comunicaciones entre agentes, por lo que la información que pudo brindarnos ayudó a entender realmente cómo se comunicaban los cubanos y él fue de suma valía y revelador del caso y debo decir, ayudó a desentrañar la carrera de Montes y de otros.

En su libro "Castro`s Nemesis" Ud. habla de una posible respuesta bélica de EEUU al derribo de los aviones de Hermanos al Rescate, en 1996, y que aparentemente frustró Montes.

Cuando se creó la fuerza de choque de inteligencia por orden del presidente Clinton, después del derribo, la orden fue que buscáramos opciones militares, respuestas militares. Había oficiales de todas las agencias de espionaje para determinar la respuesta correcta. Y se escogieron varios objetivos para ataques con misiles cruceros. Pero Montes pudo argumentar que ambas partes habían cometido errores y que había sido simplemente un malentendido y que ir mucho más allá sería exasperar la situación y basado en su personalidad y la longevidad sobre el objetivo, pudo, por así decirlo, callar a sus interlocutores. Algo siempre nos molestó, la Operación Escorpión, como la llamaron los cubanos, fue hábilmente diseñada en cuanto a la infiltración de Hermanos al Rescate, conocían quién iba a volar y cuándo. Fue expuesta ante almirantes generales y montaron un espectáculo de propaganda. La idea de que Montes fuera el único mecanismo para prevenir un ataque con misiles iba en contra de toda técnica profesional. Jamás tuvieron un punto único de fallo. Lo que quiero decir con esto es que, nunca pongas todos los huevos en una misma cesta. Hubo escenarios que ella pudo estar fuera de servicio, por enfermedad. Entonces, tuvo que ser alguien más que los cubanos tuvieron con quien contar para evitar el ataque con misiles. Y la pregunta es, ¿quién es esa otra persona o personas?

¿Cree que lo dijo todo en los interrogatorios?

La interrogamos durante más de cinco meses y medio. Terminó literalmente pocos días antes de la sentencia. El Departamento de Justicia nos dijo que, según los términos de su acuerdo de culpabilidad, Montes tenía la obligación de cooperar. Y, ¿cooperó? Mi respuesta para que conste fue que cooperó bajo coacción. Y expliqué que eso significaba que nos dio la información mínima. Durante cinco meses y medio grabamos en video cada minuto de los interrogatorios. Sabemos que ella minimizó aquí o allá. Eliminó las lágrimas, fue tan evasiva como pudo para cumplir con el acuerdo judicial.

Para resumir sobre su libro, ¿cuál es el mensaje que envía el texto?

Disipar el mito de que Cuba no es una amenaza, la Red Avispa, Montes y varios otros espías. A La Habana le gusta afirmar que la Red Avispa estuvo integrada solo por cinco cubanos. Y ellos son simplemente quienes fueron a prisión en lugar de aceptar el trato como los demás que desaparecieron. Así que la primera parte del mensaje es que la Red Avispa sigue siendo una red de espionaje y que Montes es uno de los 10 mejores agentes que ha tenido Cuba. Esto se remonta al papel de Cuba como traficante de personas. Montes pasó a Cuba información que estoy seguro fue vital, de que podría vender las fronteras de EEUU a nuestros enemigos. Y sabemos que La Habana lo hizo, y lo ha estado haciendo desde la invasión a Granada, en 1983. Por lo tanto, Cuba sigue siendo una amenaza hoy día como lo fue siempre. Pero hoy, incluso más, diría yo, porque hay mucho dinero y ganancias en la venta de secretos de EEUU, y no pueden detenerse porque esa es una de las fuentes de ingresos más grandes que sustenta al régimen.

Recientemente, el Departamento de Justicia de EEUU, por razones de seguridad nacional, recomendó a la Federación de Comunicaciones, negar un permiso para que una compañía privada estadounidense instalara un cable submarino de telecomunicaciones que conectaría a EEUU y Cuba. Cuba respondió que se trata de una injusticia.

Por ejemplo, la historia reciente demuestra los operativos que libremente existen en Cuba para el secuestro de información. Oficialmente dicen que no hay pruebas de que el robo y el secuestro de información haya llamado la atención del gobierno cubano, pero sabemos que eso es imposible. Nada sucede en Cuba que el régimen no sepa o sea parte de ello. Y en este caso tienes el delito de robo de información, que siguió a la participación de Cuba en el fraude al sistema de salud para personas de bajos recursos y ancianos en EEUU, el Medicare, que sigue al tráfico de información de inteligencia, que sigue al tráfico de drogas. Si hay dinero a ganar, el régimen estará ahí. Entonces, hay algo en ese cable submarino que Cuba podría explotar y lo habría hecho si lo hubiésemos permitido.

Vea todas las noticias de hoy

Decenas de cubanos rescatados por la Armada de México

El grupo de cubanos viajaba en dos embarcaciones, detectadas muy próximas a Isla Mujeres.
El grupo de cubanos viajaba en dos embarcaciones, detectadas muy próximas a Isla Mujeres.

Un total de 51 inmigrantes cubanos fueron rescatados el 30 de mayo por las autoridades de México, informaron medios de prensa del estado de Quintana Roo. Todos se encontraban estables y en buen estado de salud.

Una llamada de emergencia realizada a la Sala de Mando y Control de la Novena Región Naval alertó de dos embarcaciones menores con un total de 51 tripulantes a bordo, las cuales se encontraban aproximadamente a cuatro millas náuticas (7 kilómetros) al norte de Isla Mujeres, Quintana Roo, indicó la Secretaría de Marina a través de la Armada de México.

Las imágenes del operativo de rescate indican que en el grupo viajaban hombres y mujeres.

Posteriormente los cubanos fueron interceptados por una Patrulla de la Novena Región Naval y dos embarcaciones tipo Defender de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR) Isla Mujeres y luego fueron atendidas por personal de Sanidad Naval para su revisión médica.

Los balseros cubanos quedaron bajo supervisión de las autoridades del Instituto Nacional de Migración que en estos momentos ejecuta los trámites legales correspondientes.

El mes pasado, las autoridades migratorias mexicanas permitieron a un grupo de náufragos cubanos rescatados el 4 de mayo en Tamaulipas, México, acceder a su regularización migratoria en el país azteca.

El Cónsul General de Cuba en Monterrey, Fabio Álvarez, dijo en esa ocasión que correspondería a los migrantes decidir si desean regresar a la isla, permanecer en México o continuar su viaje hacia otro país.

"Inaguantable", así sienten los cubanos sus días sin luz, agua y comida

 “Corriente y comida” pidieron en Santiago de Cuba durante un apagón.
“Corriente y comida” pidieron en Santiago de Cuba durante un apagón.
Getting your Trinity Audio player ready...

Cierra el mes de mayo en Cuba con horarios record de apagones, sumado a la escasez de agua potable y alimentos básicos disponibles para la población, aseguraron a Martí Noticias, residentes en varias provincias de la isla.

Los apagones le hacen imposible la vida diaria a la ciudadanía, aseguraron cubanos entrevistados por Martí Noticias.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:31 0:00

Guillermo del Sol, quien es periodista independiente en la ciudad de Santa Clara, describió el escenario en la zona del reparto Virginia.

“En las últimas 48 horas aquí en el circuito donde vive mi esposa lo que ha habido son siete horas de servicio eléctrico, y así nos encontramos totalmente en tinieblas, estamos viviendo cosas que no se vivieron en los años 90”, aseguró el comunicador.

En la ciudad de Sancti Spíritus, el también comunicador independiente Adriano Castañeda, advirtió que allí va en aumento el malestar social, y los cortes del fluido eléctrico en el interior de los municipios del territorio son aún peores que en la cabecera provincial.

“Todos los días en horas de la noche se tocan también cacerolazos, realmente de protestas, se oyen también las consignas antigubernamentales”, explicó el periodista.

El médico Roberto Serrano, residente en el poblado de Songo la Maya, en la provincia Santiago de Cuba, dijo que el servicio eléctrico “se va alrededor de 12 horas por día, cuando todo anda mal y no hay solución para nada”.

José Rolando Casares desde Pinar del Río calificó de catastrófico lo que está sucediendo: "Hay niños que no están asistiendo a la escuela, incluso los míos hoy tampoco fueron a la escuela. Un alumbrón es lo que hay aquí en Pinar del Río, incomodidad total en la población. También el problema del agua y las pipas están a cuatro mil pesos”.

En Sagua de Tánamo, llevan más de un mes sin el servicio de agua potable, las personas andan por la calle con envases en busca del preciado líquido, y los apagones pasan de 16 horas diarias, comentó Alfredo Álvarez Leyva.

“Sigue la pesadilla... no hay agua, no hay corriente, y no hay comida”, aseguró Álvarez Leyva.

Teresa Miranda Céspedes, quien reside en Mayarí, Holguín, habló de su desesperación ante tantos problemas.

“Anoche yo me dormí y desperté con el apagón porque tú despiertas sudando con la poca comida que aparece, porque si hubiera apagón y no hubiera hambre, a la libreta esa de racionamiento que solo nos recuerda lo miserable que somos, no han traído nada, para mayo nada”, dijo la activista.

Desde el municipio 10 de Octubre, en La Habana, donde también hay apagones, la economista Martha Beatriz Roque Cabello, dijo que los cubanos afrontan una "situación inaguantable para cualquiera".

"No es solo el problema de la electricidad, es el problema de la alimentación, es el problema de la medicina, es el problema del transporte, porque no hay ningún aparato (gubernamental) aquí que sea efectivo que no sea la policía y la Seguridad del Estado", afirmó.

"Se empeñan en mantenerse en el poder porque sencillamente viven bien, ellos, sus hijos son los que controlan la divisa, son los que controlan el dinero, son los que lo controlan todo, y este pueblo se muere despacito, pero se muere”, enfatizó Roque Cabello.

Desmantelan red que falsificaba antepasados españoles a cubanos

Un pasajero porta el pasaporte cubano. (AP Photo/Julio Cortez)
Un pasajero porta el pasaporte cubano. (AP Photo/Julio Cortez)
Getting your Trinity Audio player ready...

Una red criminal que falsificaba documentación para certificar la ascendencia española de ciudadanos cubanos y facilitarles la residencia en España, ha sido desmantelada en Valencia, tras más de un año de investigaciones.

Las autoridades de la Policía Nacional informaron sobre la detención temporal de dos hombres y dos mujeres de entre 52 y 57 años, de origen cubano e italiano como presuntos autores de los delitos de pertenencia a organización criminal, falsedad documental y favorecimiento de la inmigración ilegal, tras regularizar de forma fraudulenta a ciudadanos cubanos en el territorio nacional, informó el portal Actualidad Valencia.

La agencia Europa Press indica que los detenidos captaban a cubanos y les ofrecían sus servicios como abogados especializados en materia de extranjería con el objetivo de regularizar su situación administrativa en España, llegando a cobrarles entre 1.000 y 3.000 euros.

"En el transcurso de las pesquisas los agentes averiguaron que en la tramitación de dichos expedientes habrían intervenido otras personas, que al parecer, formarían parte de un entramado criminal", precisaron.

La investigación tuvo comienzo hace aproximadamente un año cuando oficiales de Extranjería y Fronteras de Valencia detectaron irregularidades en numerosos expedientes de cubanos que habían sido tramitados ante la Subdelegación del Gobierno de Valencia a fin de obtener autorizaciones de residencia y trabajo.

Seguidamente, aportaban a la Subdelegación del Gobierno de Valencia partidas de nacimiento cubanas falsificadas, simulando una relación paterno-filial con ciudadanos españoles fallecidos. Esta maniobra les permitía obtener indebidamente una autorización de residencia temporal por razones de arraigo e incluso, posteriormente, la nacionalidad española.

Historia perdida ''El Malecón''.mp4

Historia perdida ''El Malecón''.mp4
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:25 0:00

Su construcción se inició en el año 1901 y su culminación se produjo a finales de 1958.

Músico cubano estrena “Apagón”, un canto que invita a buscar la libertad y la luz en medio de la oscuridad

"Apagón", nuevo tema del músico cubano Tito Pakin, junto a Alex Salcedo y Lino Borbolla, un canto que invita a buscar la libertad y la luz en medio de la oscuridad.
"Apagón", nuevo tema del músico cubano Tito Pakin, junto a Alex Salcedo y Lino Borbolla, un canto que invita a buscar la libertad y la luz en medio de la oscuridad.

El músico cubano Tito Pakin regresa al panorama musical, esta vez con el tema “Apagón”, un canto que invita a buscar la "luz infinita" que todos llevamos dentro y denuncia la crítica situación que padece el pueblo.

“Esta canción significa mucho para mí porque muestra mi realidad desde que tenía 20 años, viendo como transcurre el tiempo y todo se mantiene igual para la gente en Cuba”, explicó el también compositor y percusionista, entrevistado en el programa radial ARTExpress.

El músico cubano Tito Pakin conversa en la revista ARTExpress sobre su nuevo tema "Apagón".
please wait

No media source currently available

0:00 0:09:41 0:00

Pakin, nacido en Quivicán, reside actualmente en Miami, tiene una larga trayectoria artística y vínculos familiares muy cercanos con la música cubana.

Acerca del mensaje de la canción, una composición en tiempo de rumba, enfatizó que es “de resistencia y de la búsqueda de la libertad a toda costa”.

En esta producción, colabora con los músicos cubanos Alex Salcedo y Lino Borbolla, ambos radicados en Chile, quienes "aportaron su toque especial y su grano de arena por la causa".

“Soy hijo del “apagón” y en él pude encontrar la luz que necesita el pueblo, la oscuridad la transformé en la claridad que siempre necesitaba. Esa es la esencia del tema, como todas mis canciones, es un reflejo bien pequeño de todo lo que he vivido”, añadió el también autor del tema “El barracón”.

El músico cubano Tito Pakin presentó su tema "Apagón".
El músico cubano Tito Pakin presentó su tema "Apagón".

"Me vi en medio de la oscuridad, me transformé, tuve la suerte de salir de mi país, pero sin olvidar nunca mis raíces y eso es lo que quiero que todos en medio de la oscuridad puedan buscar su libertad, representada en el video mediante una vela con una luz infinita”, dijo.

El músico utiliza en “Apagón” frases como “no olvides que estoy contigo” y “dime lo que quieres tú”.

“Mi objetivo es que las personas escuchen y se sientan identificados con lo que expreso en el tema, que no se dejen llevar por la tristeza, por la desesperanza y que busquen ese rayo de luz que todos llevamos dentro”.

“De qué me vale estar fuera de Cuba y no denunciar lo que está pasando y así poder ayudar con mi voz a los que están silenciados dentro del país”, insistió el compositor", agregó.

La canción fue lanzada el pasado 22 de mayo y ya está disponible en las redes sociales, así como en todas las plataformas musicales del artista.

Cargar más

XS
SM
MD
LG