Cuba
- Agencias
Más de 200 familias españolas reclaman bienes confiscados en Cuba

Los demandantes son representados por el fondo de inversión 1898 Company. La sociedad, fundada en 2001, está tratando de persuadir a otras 400 familias para que se unan al esfuerzo.
Cuando el padre de Arturo González huyó de Cuba en 1964 sólo pudo llevarse en el avión a Madrid una valija con su ropa y sus gafas. Unos milicianos lo registraron en el aeropuerto y le confiscaron su reloj y un anillo, además de otros objetos de valor.
"Era la humillación total, lo que era de valor se lo quedaba la revolución", cuenta González.
Por entonces, el gobierno comunista de Fidel Castro ya había confiscado todas las propiedades de la familia, entre ellas una granja en la provincia oriental de Las Tunas y varios depósitos en La Habana.
El padre de Arturo González falleció en 1981. Ahora, este profesor de economía de 58 años que abandonó Cuba cuando era un bebé intenta junto con su hermana recuperar los bienes confiscados, o al menos recibir una indemnización.
La suya es una de las 260 familias españolas representadas por el fondo de inversión 1898 Company. La sociedad, fundada en 2001, está tratando de persuadir a otras 400 familias para que se unan al esfuerzo.
Cuba se independizó de España en 1898, después de cuatro siglos de colonización. Pero cuando triunfó la revolución en 1959, los españoles seguían formando el grueso de los terratientes más ricos y la mayoría de los pequeños comerciantes.
"Eran una comunidad próspera. Monopolizaban el sector minorista", explica Consuelo Naranjo Orovio, historiadora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS).
Los denunciantes no tienen ninguna esperanza mientras Cuba siga gobernada por el régimen de Raúl Castro, hermano menor de Fidel, fallecido el 25 de noviembre a los 90 años.
Pero confían en que este gobierno será reemplazado algún día por otro democrático que quiera resolver el problema de las expropiaciones, para así atraer a inversores extranjeros.
Fidel Castro, apartado por enfermedad desde mitad de 2006, cedió oficialmente el poder en 2008 a su hermano Raúl, de 85 años, quien ha anunciado que se retirará en 2018. La gran cuestión está en ver si el régimen comunista será capaz de sobrevivir a su partida o su fallecimiento.
"Cuándo acaba, uno no sabe, pero ha empezado el proceso" de cambio de régimen, cree Jordi Cabarrocas, fundador de la 1898 Company.
"El sistema nuevo que viene después de una dictadura necesita crear un escenario nuevo, en el cual pueda aterrizar la inversión" exterior, explica.
En ese sentido, "devolver bienes confiscados tranquilizará a cualquier persona que invierta en Cuba de que su propriedad será respetada", asegura.
El fondo estudió 40 casos similares en otros países, en particular en Europa del Este, en el último siglo, y el 90% de las veces se pudieron recuperar bienes confiscados, afirma Cabarrocas.
Las familias que contratan los servicios de la sociedad no tienen que pagar ninguna comisión en el momento de firmar. Pero la compañía se queda con el 30% del valor recobrado por cuenta de sus clientes.
De momento les está ayudando a demostrar que poseían propiedades en Cuba, para que estén listos cuando se presente la ocasión de reclamar.
Oficialmente no hay ninguna estimación del valor total de los bienes confiscados a las familias españolas.
Cabarrocas estima por su parte en 2.500 millones de dólares actuales (2.340 millones de euros) el valor de las propiedades de sus clientes.
Según los términos de un acuerdo cerrado en 1986 entre Madrid y La Habana, Cuba pagó 40 millones de dólares por algunos bienes confiscados, un tercio en efectivo y el resto en especie, mediante entregas de tabaco por ejemplo.
Richard Feinberg, un experto de Cuba en la Brookings Institution de Washington, dice que "un acuerdo así por lo general cierra el camino a los demandantes".
"Haría falta una serie extraordinaria de acontecimientos para que los españoles que reclaman bienes consigan más", dijo a la AFP.
Jordi Cabarrocas sostiene por su parte que el acuerdo bilateral no pone fin al diferendo. El Tribunal Supremo español dictaminó además que en virtud del derecho internacional, incluso quienes fueron parcialmente compensados en 1986 no habían renunciado a una mayor indemnización más adelante, añade la 1898 Company.
Muchos demandantes dicen que su principal motivación es que se haga justicia a sus familias, y no tanto sacar un beneficio financiero, ya que los activos confiscados están ahora en mal estado u ocupados por otros.
José Manuel Presol, de 63 años, que reclama el apartamento de La Habana donde creció hasta que su familia fue expulsada cuando él tenía 15, dice que no tiene interés alguno en expulsar a quienes vivan allí ahora.
"Les voy a decir: 'mira, nada más pido una cosa, lo tengo claro. Que de vez en cuando me dejes venir a coger el fresco en la terraza para acordarme de cuando era niño. Es lo único que pido. La casa es vuestra'", dice con lágrimas en los ojos.
Vea todas las noticias de hoy
"La poca cultura de los alimentos" es parte de la crisis con la comida en Cuba, dice fabricante de productos sin gluten (FOTOS)

En una pequeña parcela de tierra en las afueras de La Habana, una empresa familiar cubana produce harina sin gluten a partir de plátano, coco y yuca, prefiriendo estos productos locales a los costosos ingredientes importados, a medida que los cubanos buscan alternativas innovadoras como solución a la crisis alimentaria.
Cuba compra en el exterior la mayor parte de los alimentos que consume, pero los ingresos se han desplomado tras la pandemia, obstaculizados por las sanciones de Estados Unidos y el tambaleante turismo, que alguna vez fue un pilar de la economía en la isla del Caribe.
Esto ha llevado a buscar alternativas como las del diseñador y agricultor Gabriel Pérez, de 38 años.
"Hay una crisis, eso es innegable", dijo Pérez, quien vendió un pequeño restaurante en La Habana y su casa para establecerse en una reducida parcela de cultivo en las afueras de La Habana.
"Pero en Cuba (la crisis) está también asociada a la poca cultura de los alimentos que tenemos a mano", añadió al señalar que los cubanos prefieren el arroz, el cerdo y los frijoles.
Nacido a mediados de 2020, su negocio familiar Bacoretto se dedica a secar, moler la yuca, el arroz, el plátano y el coco para convertirlo en harina orgánica, preferida por los consumidores intolerantes al gluten.
Los subproductos se utilizan para elaborar aceite de coco, fibras de coco para hacer sogas y productos fermentados con las mismas frutas para realizar dulces, panes, galleticas (...), dijo Pérez a Reuters.
Bacoretto es un proyecto pequeño y especializado que comercializa sus productos principalmente en La Habana.
Pérez, que ha batallado por encontrar financiamiento en un país con problemas de liquidez, ha aprovechado la decisión del Estado para su negocio tras décadas de prohibición a la empresa privada desde poco después de la revolución Fidel Castro en 1959.
"Para ser rentable se necesita aumentar la capacidad tecnológica, se necesitan mejores maquinarias (...) las materias primas se secan al sol y se muelen con batidoras no industriales", afirmó.
Alejandro Garlobo: "Me quieren sancionar por otros delitos contra la Seguridad del Estado"

El activista Alejandro Garlobo, detenido el 2 de marzo de 2023, fue puesto en libertad bajo fianza el pasado jueves.
“Salí bajo una fianza a espera de juicio. Están tratado de buscar alguna prueba para poder enjuiciarme”, dijo Garlobo a Martí Noticias.
“Conmigo se habló de que modificaron la causa. Me quieren sancionar por “otros delitos contra la Seguridad del Estado”, afirmó.
Bajo esta denominación figuran, en el nuevo Código Penal, los delitos de rebelión, sedición, infracción de los deberes de resistencia, usurpación del mando político o militar, propaganda enemiga y sabotaje, para los que se contemplan sentencias que van desde los dos a treinta años de privación de libertad, hasta la pena de muerte.
Tras su arresto, Garlobo fue internado en el cuartel general de la policía política, conocido como Villa Marista, en La Habana. Allí permaneció 40 días, hasta que el 11 de abril lo trasladaron al centro penitenciario Combinado del Este, de la capital, donde estaba hasta que fue excarcelado, con el pago de una cantidad de dinero establecida por las autoridades judiciales.
Garlobo, de 35 años, todavía no tiene petición fiscal ni fecha de juicio, al igual que en otros casos similares, como el de Sulmira Martínez, Daniel Moreno y Yasmany González.
Antes de ser encarcelado, Garlobo sufrió acoso, detenciones y amenazas por parte de agentes de la Seguridad del Estado debido al apoyo que daba a familiares de presos políticos y a sus denuncias en redes sociales.
El grupo independiente Justicia 11J denunció en agosto de este año que desde que el nuevo Código Penal entró en vigor, en diciembre de 2022, hasta comienzos de junio de 2023, trece disidentes han sido privados de su libertad bajo investigaciones o medidas cautelares.
La organización advirtió que la cifra podría ser mucho mayor.
Tarjetas MIR, otra muestra de la creciente injerencia rusa en Cuba, alertan expertos

Cuba emprenderá la aceptación de las tarjetas rusas MIR como medio de pago alternativo a Visa y Mastercard desde finales de este año, una medida que pone en evidencia el alcance de la injerencia rusa en Cuba, coincidieron analistas.
El oficialismo, por su parte, considera que el uso de este sistema podría convertirse en una alternativa para sortear las implicaciones de bloqueos y sanciones económicas.
“Lo que están, básicamente, diciendo es que van a reconocer la moneda, van a hacer transacciones reconociendo el rublo y van a poder darle cierta fluidez en Cuba. Eso no va a cambiar para nada la situación económica de Cuba, ni siquiera las sanciones que puedan tener, en este momento, los bancos rusos”, indicó e conversación con Martí Noticias el analista y exdiplomático cubano Juan Antonio Blanco, radicado en Miami.
En 2022, Rusia buscó ampliar el sistema MIR en el extranjero después de que fuera bloqueada su participación en el sistema bancario internacional tras la invasión de Vladímir Putin a Ucrania.
“Lo que va a hacer es crear cuentas en rublos en Cuba con las cuales las compañías cubanas podrán liquidar --si es que lo hacen, porque nunca pagan-- cuentas a las empresas rusas, y demás, en esa misma moneda, pero en realidad esa no es la idea. La idea es ir creando las condiciones para ver si en los cubanos logran buscar tontos útiles suficientes que les abran las puertas de las cuentas bancarias a mipymes en Estados Unidos. Entonces sí pueden evadir las sanciones, tanto Rusia como Cuba, porque, sobre todo si quitan a Cuba de la lista de países terroristas, le quitan todos los filtros que tienen los movimientos de los flujos bancarios de Cuba, y eso es lo que realmente están buscando. Ese sería el logro real”, apuntó Blanco.
“Mientras tanto, ahí no hay nada nuevo. Ahí lo que hay es que se admiten las monedas, van creando condiciones con vista a ese futuro que, por el momento, se les paralizó, y como ellos [el régimen] tienen una capacidad infinita de seguir yendo por el camino equivocado, pues con todas estas manifestaciones delante de la embajada americana a favor del grupo terrorista Hamás no han mejorado su situación, sino que han logrado que Estados Unidos emita una alerta a los turistas para que tengan cuidado, porque pueden ser objeto de ataques terroristas estando en Cuba, lo cual le va a afectar en la etapa esta de alza del turismo de invierno”, señaló el analista.
El ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García Granda, informó que el sistema de pagos ruso, que beneficiará las transacciones de turistas y empresarios de la nación eslava en la isla, comenzará en las instalaciones turísticas de La Habana, Varadero y los cayos de Ciego de Ávila y Camagüey y se extenderá de forma gradual a todo el país.
"Se planifica cerrar el presente año, 2023, con el servicio implementado en la mayor parte de las instalaciones del sector turístico, cadenas de tiendas y servicentros de toda la isla", agregó en su cuenta de X.
Al respecto, el economista Orlando Freire Santana aseguró a Martí Noticias que la autorización del uso de las tarjetas MIR en Cuba tiene como objetivo primordial la captación de turistas rusos.
“Si ellos pueden utilizar sus tarjetas MIR, entonces ya les sería más fácil, y el gobierno cubano captaría al turista ruso, que le hace mucha falta, porque los ingresos por la industria turística cubana están en baja”.
Rusia tiene el tercer lugar entre los países emisores de viajeros hacia la isla de gobierno comunista.
“Pero, más que nada, lo que hace es afianzar la dominación rusa sobre la economía cubana. Cada vez el dominio ruso, la participación rusa en todas las ramas de la economía cubana va en aumento. Entonces las relaciones económico comerciales ruso cubanas deberán alcanzar el mismo nivel que las relaciones políticas y las relaciones políticas tanto de Cuba como Nicaragua y Venezuela marchan al compás de la geopolítica del Kremlin”, afirmó Freire Santana.
El profesor titular Luis René Fernández Tabío, investigador del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional de la Universidad de la Habana, subrayó en una entrevista con el diario ruso Sputnik que la implementación del sistema MIR “resulta una ventana que contribuye a romper los efectos directos e indirectos de la guerra económica aplicada contra Rusia a través de las sanciones que Occidente adoptó” tras la invasión rusa a Ucrania.
Para el politólogo y activista habanero Manuel Cuesta Morúa, lo que está sucediendo ahora es la segunda parte de lo que ocurrió tras el arribo de Fidel Castro al poder.
“La subordinación, la pérdida de autonomía de Cuba en las relaciones internacionales y la dependencia siempre de alguna que otra potencia. Contrario al discurso que se ha asumido de soberanía nacional, parece que el modelo autoritario cubano no puede vivir sin la subordinación a alguna potencia, y ahora, con Rusia, volvemos a entrar en ese camino de pérdida de soberanía”, subrayó.
Sobre este modelo de injerencia ruso, explicó que el Kremlin tiene "estados tapones, fuertes esferas de influencia a las que les diseña no solo su política exterior".
"Ahí está el caso del gobierno cubano, apoyando, sin fisuras, la invasión rusa de Ucrania pero, al mismo tiempo, también diseñando el modelo económico, ahí está la Fundación Stolypin, que es la que está definiendo el modelo de economía que Cuba va a asumir, un modelo basado en el esquema oligárquico ruso de una familia controlando los espacios económicos y los intereses económicos claves y estratégicos del país, y sobre la maquinaria y el esquema de cómo controlar a la sociedad. Ahí están las visitas repetidas de funcionarios del Ministerio de Interior ruso a Cuba, reunidos con la cúpula cubana”, apuntó Cuesta Morúa.
Parte de ese control económico, apuntó el activista, es la exportación del modelo de financiación que existe en Rusia a través del sistema MIR de tarjetas, una medida que permite "una especie de control, no solo de los consumidores, no solo de las transacciones económicas fundamentales de la sociedad, sino también el control de la ciudadanía a través de este modelo”, recalcó.
Este mecanismo de pago es aceptado, además de Cuba, por Vietnam, Turquía, Bielorrusia, Armenia, Uzbekistán, Kazajastán, Kirguistán y Tayikistán.
Médicos denuncian crisis del sistema de salud en Cuba tras juicio a seis colegas por paciente fallecido

Seis médicos fueron juzgados en Cuba tras haber atendido a un paciente que falleció en el Hospital Carlos Manuel de Céspedes de la ciudad de Bayamo, provincia de Granma, mientras decenas de sus colegas piden justicia para ellos y denuncian la falta de recursos en el sistema sanitario del país.
“Un juicio a puerta cerrada y amañado como siempre. Seis cirujanos que trataron de hacer magia para salvar la vida del paciente y por no contar con muchos recursos, fatalmente falleció. Pero era un 'peje' gordo”, explicó esta semana en sus redes sociales el doctor Alexander Jesús Figueredo Izaguirre, exiliado en Estados Unidos.
El fallecido era familiar de una funcionaria del bufete de abogados de la provincia, confirmó este domingo el galeno a Martí Noticias.
Los profesionales juzgados han sido identificados como Rafael José Sánchez Vázquez, Yoandra Quesada Labrada, Ristian Solano, Elizabeth Silvera, William Pérez Ramírez y Henrry Rosales Pompa. Según Figueredo Izaguirre, estos habrían sido condenados a penas de dos y tres años de privación de libertad.
No obstante, un supuesto escrito de las autoridades de Bayamo que circula entre los profesionales de la salud del territorio, niega que se trate de una condena firme. “Las pruebas han sido rebatidas. Dentro de 15 días hábiles es que se dará la sentencia”, explica la nota.
“Nunca se imaginaron que por apagar la sed de venganza de una funcionaria jurídica, les saldría el tiro por la culata y que tomaría estos niveles. Espero que en 15 días entiendan que con los médicos no se pueden meter y que todo quede en una amonestación pública, y espero que mis colegas hayan entendido que sin insumos médicos no deben trabajar”, cuestionó Figueredo en sus redes sociales.
“Se destapó la caja de Pandora y eso es lo más importante”, comentó a Martí Noticias el médico exiliado que compartió este fin de semana las capturas de alrededor 80 perfiles en redes sociales, la mayoría profesionales de la salud que han salido en defensa de los seis doctores de Bayamo. Figueredo Izaguirre aseguró en su publicación que son "cientos y miles los médicos unidos por una misma causa" y que en las próximas horas estaría publicando más imágenes.
"Nosotros vamos a sentar en el banquillo de los acusados a los verdaderos culpables de las muertes de miles de personas, por pasarse la vida haciendo hoteles, comprando autos de turismo, y dejando al pueblo desprovisto de medicinas y a sus médicos de armas de trabajo", afirmó.
Otros prestigiosos médicos cubanos han salido en defensa de sus colegas de Bayamo, culpando al sistema por la falta de recursos con las que trabajan día a día. Aldo Luis Zamora Varona, urólogo del hospital en el que ocurrió el hecho, aseguró que desde que comenzó a trabajar en ese centro jamás había visto tantas “carencias de insumos para realizar cualquier operación”.
“El Ministerio de Justicia de nuestra provincia ha cometido una injusticia contra esos médicos, los cuales no han tenido en ningún momento respaldo alguno, ni el más mínimo de parte de las autoridades de salud del Ministerio Provincial, más bien estos han contribuido a la injusta sanción contra estos profesionales", denunció en Facebook.
Los funcionarios, dijo, "no han sido capaces de bajar sus cabezas y reconocer que los verdaderos culpables son el gobierno cubano, el gobierno provincial, la dirección provincial de salud, entre otros, que han permitido que nosotros los profesionales de la salud trabajemos en las peores condiciones nunca vistas ni en el país más pobre del mundo".
Zamora Varona asegura que cuando el fallecido estaba siendo intervenido quirúrgicamente, él se encontraba en un salón de operaciones cercano y pudo participar de la crisis que se vivió en ese momento.
“Todo fue una tormenta (no había la pinza adecuada para pinzar los vasos del riñón, algo imprescindible para realizar dicha maniobra (se llaman clam), no había ese instrumento en la bandeja quirúrgica, tuve que usar una pinza de Kelly, cualquier urólogo que esté leyendo esto sabe que es un disparate, pero para hacer mucho más difícil la extracción del riñón que comprometía la vida del joven paciente, (no había en el salón ni una sutura no reabsorbible) para ligar el pedículo renal y tuve que mandar a rebuscar entre papeles y otras cosas que yo traía en una pequeña carpeta que solía usar y allí se encontró una sola sutura de ese tipo", detalló.
“El gobierno cubano que nos usa y luego nos mete presos y no son capaces de reconocer que ellos son los únicos culpables de esos muertos, que muchos pudieran salvarse en manos de profesionales competentes, pero indefensos”.
El doctor Esequiel Hernández Almeida, un internista con más de 34 de experiencia en el Hospital Celia Sánchez Manduley, de Manzanillo, también alzó su voz contra lo ocurrido.
“Con asombro absoluto me he enterado de que 6 médicos, cirujanos, colegas, jóvenes, talentosos, con familia, hijos incluidos han sido juzgados y condenados como vulgares delincuentes por un tribunal en la ciudad de Bayamo… Me OPONGO a ese juicio y a esa condena, los médicos no somos criminales, los errores médicos no son delitos, sé todos los pormenores de la actuación de esos profesionales y yo (como varios de mis colegas) hubiéramos hecho lo mismo. Es imposible que 6 médicos y todo un servicio (como sé que evaluaron el caso) se equivoque”, dijo.
"Es imposible que seis médicos y todo un servicio (como sé que evaluaron el caso) se equivoquen", sentenció. "Allí tengo grandes amigos, colegas que admiro y a los que les envío casos y sé de su altura ética y profesional".
La doctora Yamila Remon Martínez, del municipio granmense Bartolomé Masó, comentó en el post de Hernández Almeida: "Cómo médico estoy de acuerdo con usted, es injusto que está situación se esté presentando; pienso que si nos juzgan abogados que no saben nada de medicina, siempre vamos a perder".
La intelectual matancera Alina Bárbara López Hernández señaló que el régimen va a utilizar la estrategia de "castigos ejemplarizantes para distraer la atención del desastre en que ha devenido la Salud Pública cubana, para dirigir la justa molestia y el dolor de los familiares a los médicos, quienes, en muchos casos, también son víctimas de este desastre".
El régimen cubano, que por años se vendió como una potencia médica ante el mundo, atraviesa una de las peores crisis sanitarias de su historia. Ya no es solo la escasez de medicamentos e insumos en la red de farmacias y hospitales del país, sino la estampida de profesionales que han dejado de ejercer. Según cifras divulgadas por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), más de 12,000 galenos de la isla salieron del Sistema de Salud Pública de Cuba en 2022.
"En otros países, ante un abandono gubernamental de esa magnitud, que lleva años de acumulación, los profesionales del sector se hubieran pronunciado públicamente. Así lo hicieron hace años en el hospital Calixto García, en La Habana. En el banquillo de los acusados deben estar otros, no los médicos", concluyó López Hernández.
¿Qué conversó Gilmore con la sociedad civil independiente en Cuba?

En medio del acoso de la Seguridad del Estado, el representante especial de la Unión Europea para los Derechos Humanos, Eamon Gilmore, se reunió con miembros de la sociedad civil independiente, incluidos familiares de los presos políticos y activistas, durante su visita a Cuba, que culminó el sábado, 25 de noviembre.
Gilmore confirmó el encuentro en un post en redes sociales en el que asegura que se reunió "con una amplia gama de actores de la sociedad civil, incluidos familiares de presos políticos", y que en las "reuniones con el gobierno y en el Diálogo sobre Derechos Humanos", reiteró "el llamado de la UE a favor de las liberaciones".
Este domingo, el representante europeo hizo un resumen en X de su visita a la isla, en el que reitera este mensaje. "Durante mi visita a Cuba, copresidí un diálogo integral sobre derechos humanos. Reforcé los mensajes en reuniones con el Presidente y los ministros. Me reuní con voces no gubernamentales, incluidos familiares de prisioneros. Llamé para liberaciones".
Pero poco ha trascendido de las conversaciones que sostuvo Gilmore con este sector independiente del régimen, y que se realizaron en total discreción, en contraste con las fotos y las publicaciones sobre sus encuentros oficiales, criticaron activistas en las redes sociales.
"¿Por qué no existe una foto ni un comunicado de prensa sobre el encuentro con la sociedad civil independiente del PCC y los familiares de los presos políticos?", señaló en su cuenta de X la comunicadora independiente exiliada Iliana Hernández.
Eralidis Frómeta, esposa del periodista independiente encarcelado Lázaro Yuri Valle Roca, confirmó este domingo a Martí Noticias el encuentro con Gilmore.
"Gilmore nos recibió muy cordialmente. A pesar de que el régimen continúa escondiendo nuestros prisioneros, él siempre nos hizo saber que la causa fundamental de su visita al país fue reunirse con el régimen y abogar por la liberación de todos los prisioneros políticos", señaló la activista.
Frómeta se había referido antes al encuentro con el representante europeo en respuesta al post de Gilmore y de Hernández en X: "Gracias le damos a Dios que pudimos desenmascarar al régimen a pesar de continuar ocultando a nuestros presos políticos, así como la grave situación de salud, medicamentos y alimento, y t9rturas físicas, a las que la dictadura los mantiene sometidos", escribió la activista en la red social.
Según detalló Hernández en X, otros familiares de presos políticos que se entrevistaron con Gilmore fueron la madre de Luis Robles y los padres de Jorge y Nadir Perdomo. "Dieron testimonio de que en Cuba si hay presos políticos y son torturados, pidieron que visitara las prisiones y lo viera", recalcó la periodista independiente.
"A él le informaron que aquí en Cuba no hay presos políticos"
La madre del preso político Luis Robles Elizástigui dijo a Martí Noticias que Gilmore se mostró impactado por el testimonio de los familiares de los presos políticos.
“Nos dio a conocer que, a pesar de tener su agenda bastante ajustada, él decidió reunirse con algunos de los familiares de los presos políticos para él conocer personalmente su testimonio. Y cuando cada uno de nosotros le dio a conocer las situaciones de nuestra familia, es algo que a él lo impactó", señaló Elizástigui.
“Según él nos cuenta, se había reunido con las autoridades de la Fiscalía, el Tribunal Supremo, el Consejo de Estado, pero que nadie le dio ninguna respuesta sobre qué se va a hacer, o se va a dejar de hacer. A él le informaron que aquí en Cuba no hay presos políticos, es decir, los presos que sabe el mundo que existen, de los mil y tantos, ninguno está preso por delitos políticos. Que los presos que tienen algún tipo de enfermedad, tienen su atención médica, sus medicamentos. Que nunca ninguna de esas personas había recibido maltrato, ni físico ni psicológico", detalló la madre de Robles.
Tras la reunión con Gilmore, Yindra Elizástigui anunció que se declaraba en huelga de hambre.
La mujer ha estado reclamando el derecho a régimen de mínima severidad para su hijo, encarcelado en la prisión de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana, donde cumple una condena de cinco años de cárcel por manifestarse pacíficamente, en diciembre de 2020, a favor de la liberación del rapero contestatario, entonces preso, Denis Solís.
"Ya no pido el campamento para mi hijo, pido su liberación", dijo la madre de Robles en una directa en Facebook.
"Esto lo hago por la libertad de mi hijo, por la libertad de todos los presos políticos cubanos que se encuentran, injustamente, allí encarcelados, que han sufrido maltratos de todo tipo, y también en representación de la familia, que hemos sufrido", aseveró.
La mujer, que sufre de diabetes, entre otras enfermedades, afirmó que "ya no queda otro camino", en referencia a la huelga de hambre, y recordó que Robles cumplirá, el próximo 4 de diciembre, tres años de injusto encarcelamiento.
"Si era un castigo, ya es suficiente, porque ustedes saben que mi hijo es inocente", concluyó Elizástigui.
Por su parte, Marta Perdomo, madre de los presos políticos del 11J Jorge y Nadir Martin Perdomo, coincidió con Elizástigui en que Gilmore no tenía información sobre las detenciones de sus familiares.
“Expusimos nuestro testimonio, que no creo que él no lo supiera, ¿eh? Fue para mí algo bueno, porque aunque a muchas personas no les guste, yo tuve la oportunidad de, frente a frente y mirándonos a los ojos, exponer el testimonio de mis hijos y el de tantos presos políticos", declaró este domingo a Martí Noticias.
"Él dijo que en todas las conferencias que había tenido, lo principal era pedir la libertad de los presos políticos. Dijo, inclusive, así mismo: ‘yo no les digo a ustedes que los van a liberar mañana, pero se está gestionando por todos los lugares que se les dé la libertad a los presos", añadió Perdomo.
La madre de dos de los manifestantes en las protestas antigubernamentales del verano de 2021 en Cuba dijo que habló con el representante de la UE "en nombre de todos los presos, de toda la injusticia que ha habido aquí en este país con los presos del 11 de julio".
Gilmore se habría entrevistado con al menos ocho miembros de la sociedad civil independiente, incluidos los familiares de presos políticos. El funcionario europeo habló, además, con periodistas, representantes de la comunidad LGTBI, integrantes de organizaciones no gubernamentales e intelectuales críticos, según un reporte de la agencia de noticias EFE que cita las declaraciones de tres de ellos.
"Me pareció impresionado con lo que ha visto. Si se quiere, alarmado. Ojalá se haya ubicado bien", dijo a EFE la intelectual matancera Alina Bárbara López Hernández, quien aseguró a ese medio que se comunicó vía telefónica con Gilmore, al no poder salir de su provincia debido a la medida cautelar dictada en su contra.
Además de explicar a Gilmore los pormenores de su caso, acusada de “desobediencia” tras negarse a asistir a una citación de la Policía de Matanzas, por lo que será enjuiciada el próximo martes, 28 de noviembre, López Hernández dijo al representante de la UE que Cuba es "una fábrica de nuevos presos" y que no hay que limitarse a pedir la liberación de las personas actualmente en prisión, sino "entender que el sistema genera esas reacciones", reportó EFE.
Mientras, el activista LGTBQ+ y periodista independiente Maykel González Vivero agradeció el encuentro con Gilmore. En un post en Facebook, comentó que, para el representante europeo, "entender a Cuba, en medio de la crisis humanitaria en que vivimos, no es un asunto fácil, que se pueda resolver en pocos días".
Sobre los temas que abordó en su conversación con Gilmore, el activista dijo que mencionó tanto a los presos políticos como el embargo estadounidense a la isla.
"Los cubanos vivimos bajo el fuego cruzado de muchas violencias. Mi deseo como ciudadano es que se consolide el acuerdo entre mi país y la Unión Europea. Nos beneficia a todos. Dar la espalda al gobierno que ha encarcelado a personas por oponérsele, pero que también mantiene abiertos todos los hospitales y todas las escuelas, sería darle un portazo en la cara a todos los cubanos", subrayó.
Según Vivero, es preferible "tener un interlocutor aceptable en materia de derechos humanos que no tenerlo", y en su opinión, "Europa está en mejores condiciones que otros" para llevar adelante esta tarea.
"Sentí que los funcionarios europeos lo tienen claro, que la mejor opción para los cubanos nunca será el aislamiento. Les agradecí por entenderlo", concluyó el activista.
Desde Lancaster, Pennsylvania, la cubana Amadora Róchez discrepó con Vivero. En un comentario a su post en Facebook, señaló: "Qué bueno hablar de derechos humanos y, especialmente, a favor de los presos políticos. Te agradezco. No obstante, discrepo que el gobierno se esfuerza en mantener abiertos hospitales y escuelas, dicho así pareciera un logro. No hay que olvidar que el presupuesto de inversiones que se dedica a la salud y educación es menos del 3% del total, según datos de la ONEI desde 2021".
Róchez añadió que en Cuba existen "hospitales con escasos médicos, medicinas, medios diagnósticos y escuelas sin recursos, algunas en pésimo estado constructivo, maestros mal preparados, poca luz, pizarras y pupitres en mal estado", mientras los trabajadores "ganan un salario paupérrimo y el resto paga impuestos, supuestamente para mantener una dignidad mínima en ambos servicios que, de seguir el deterioro, dentro de poco estarán abiertos donde no se trate la salud, ni se aprenda nada", una situación de la que considera es responsable el gobierno.
Un día después de reunirse con Gilmore, en la sede de la UE en la capital, Eralidis Frómeta denunció que en la isla "continúan cometiéndose violaciones de derechos humanos".
En una directa en Facebook, Frómeta contó cómo la motocicleta de una de las personas que la ayudó a burlar el cerco de la policía política y llegar al lugar del encuentro con Gilmore, fue misteriosamente robada horas después.
Junto al chofer del vehículo, Juan Carlos Guimera, el activista Ricardo Vázquez Morales y otras personas, Frómeta se manifestó en plena vía pública para exigir que la moto fuera devuelta a su dueño. "Al DTI (Departamento Técnico de Investigaciones) se le dijo donde estaba la moto robada. No actuaron", afirmó Frómeta.
El chofer de la motocicleta recalcó en la transmisión que un testigo vio quién se había llevado su vehículo, información que fue compartida con el DTI.
"Este señor que le robaron la moto, misteriosamente, fue quien me llevó a mí hasta la cita, al encuentro con el señor Gilmore. A las 6 de la mañana, cuando él va a sacar del parqueo la moto... se habían robado la moto, una moto que tenía hasta candado puesta", dijo Frómeta a Martí Noticias.
A la pregunta de si tenían pruebas o evidencias de la implicación de la Seguridad del Estado en el robo del vehículo, respondió que el chofer "ha sido detenido y golpeado por darme viajes, y sabiendo yo que la Seguridad del Estado siempre me ha dicho que todas las personas que me apoyen van a salir dañadas, ¿qué más prueba puedo tener?"
(Con reporte de Yolanda Huerga para Martí Noticias)
Foro