Enlaces de accesibilidad

Cuba

Confirman primer feminicidio de 2024 en Cuba: Diana Rosa, una joven de Camagüey asesinada por su pareja

Diana Rosa Cervantes Mejías. (Foto tomada de su perfil de Facebook)
Diana Rosa Cervantes Mejías. (Foto tomada de su perfil de Facebook)

Los observatorios de Género Alas Tensas (OGAT) y Yo Sí Te Creo en Cuba confirmaron el primer feminicidio ocurrido en la isla en 2024. Se trata de Diana Rosa Cervantes Mejías, una joven de 29 años, que fue asesinada por su pareja en la ciudad de Camagüey el pasado dos de enero.

“El agresor tenía antecedentes penales y de violencia machista. Estaba en la calle bajo fianza esperando juicio. Este caso nos habla también del mensaje de impunidad que transmiten las instituciones cubanas”, dijo a Martí Noticias Yanelys Núñez, coordinadora general del OGAT.

A la víctima le sobrevive un hijo menor de edad de una relación anterior. Personas allegadas a la joven habían denunciado el crimen la pasada semana en redes sociales. Según el testimonio de May Díaz, quien conocía a Diana Rosa, el agresor le propinó una brutal golpiza en su casa, ubicada en el reparto Edén. La muerte habría sido provocada por los múltiples golpes que recibió en la cabeza.

Los observatorios independientes verificaron otros dos crímenes machistas ocurridos a finales de año, lo que eleva la cifra de feminicidios de 2023 a 88, el número más alto desde que comenzaron a registrar los casos en 2019.

Una de las víctimas fue asesinada por su pareja el 24 de diciembre en la localidad de Cauto Cristo, provincia de Granma. Se trata de la enfermera Nurisbel Guerra Reyes, conocida como Nuris, a quien le sobreviven al menos dos hijos, uno mayor de edad de una relación anterior y otro menor, cuyo padre era el agresor.

El otro caso ocurrió el 28 de diciembre en un barrio rural de Artemisa. La mujer, asesinada también por su pareja, fue identificada como Ohanis Soto Falcón, conocida como Nani y madre de tres hijos mayores de edad.

“El año 2023 fue definitorio para probar la cero prevención por parte del Estado cubano de la violencia feminicida, con numerosos casos de victimarios con denuncias previas y antecedentes de violencia machista, con crímenes ocurridos por parte de policías con uso de su arma reglamentaria, dentro de una estación de policía y hasta en los predios de un penitenciario”, cuestionaron los observatorios independientes en un comunicado conjunto.

Durante el VII Pleno del Comité Central del Partido Comunista, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) hizo público que 117 mujeres habían sido asesinadas entre enero y octubre de ese año. También revelaron que 16 mil mujeres y niñas viven en situaciones de riesgo por violencia machista en casi diez mil viviendas de la isla.

“El llamado que hicimos en diciembre en conjunto con varias organizaciones de la sociedad civil se repite. Cuál es la metodología para el registro de los feminicidios, de dónde sale la cifra de 117 casos, qué medidas están tomando las instituciones para frenar la violencia de género”, denunció Núñez en declaraciones a nuestra redacción.

Lo que más nos preocupa ahora, aclaró, es la propia cifra que ha dado el gobierno de las mujeres y niñas que viven en hogares donde se ha registrado violencia de género. “No sabemos, porque no lo han dicho, cuáles son las acciones que han tomado para que estas mujeres y niñas preserven sus vidas y vivan libres de violencia”, dijo.

Núñez cuestionó que el Estado continúe criminalizando a las organizaciones, activistas y personas que quieren participar libremente en la política cuando deberían preocuparse “realmente por lo que importa, que es el aumento de la criminalidad y la violencia de género en el país. Ahí es adonde tienen que ir destinados los recursos”, comentó.

OGAT y YSTCC han verificado un total de 207 crímenes machistas desde 2019. No existe un registro histórico oficial de este fenómeno. Según cálculos de Martí Noticias, a partir de los feminicidios verificados por los observatorios, un promedio de más de siete mujeres fueron asesinadas cada mes en Cuba el año pasado.

“El feminicidio es al final el resultado de un grupo de violencia y cuando una mujer tiene el valor de denunciar lo que está viviendo debe existir personal capacitado que pueda acompañar esa denuncia, no solo a nivel psicológico, sino también práctico. Y lo que hemos visto es una completa desprotección por parte de las instituciones y de la propia Policía”, comentó la activista a nuestra redacción.

Vea todas las noticias de hoy

Recompensas millonarias entre las nuevas medidas de EEUU para frenar la migración por el Darién

ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
Getting your Trinity Audio player ready...

Recompensas millonarias por información sobre los contrabandistas de personas, una nueva propuesta de ley y la ampliación a Panamá y Colombia de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha son parte de las iniciativas de EEUU para frenar a los carteles y traficantes de migrantes.

El gobierno del presidente Joe Biden dio pasos concretos este martes a fin de contrarrestar la acción de los contrabandistas de personas que se aprovechan de los migrantes a su paso por el Tapón del Darién intentando llegar a Estados Unidos.

Las operaciones contra el tráfico humano son llevadas a cabo por la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, una entidad bajo supervisión de los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional de EEUU, creada en 2021 pero que estaba centrada especialmente en las operaciones desde México.

Recompensas

Este martes el gobierno de EEUU anunció el ofrecimiento de recompensas por un valor total de hasta 8 millones de dólares por información que lleve a la captura de traficantes de personas vinculados con el Cartel del Golfo y que usan el Tapón del Darién como su zona de operaciones.

El monto mayor de la recompensa es por información que ayude a la captura de líderes del cártel que animen a los extranjeros a emigrar ilegalmente a EEUU usando la peligrosa vía selvática del Darién.

Proyecto de ley

En una hoja informativa, el Departamento de Justicia adelanta que envió al Congreso una propuesta legislativa que sugiere aumentar las penas para los traficantes de personas más activos y peligrosos.

La propuesta legislativa se titula 'Ley para disuadir el contrabando de personas y el daño a las víctimas de 2024', y sugiere aumentar las penas cuando las acciones de los traficantes resulten en "lesión o muerte a más de una persona". Además, contempla la posibilidad de aumentar exponencialmente las condenas en función del número de migrantes implicados.

Ampliar la Fuerza Alpha

La tercera medida radica en la ampliación de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, ahora con incidencias en Panamá y Colombia.

"Las medidas adoptadas hoy para ampliar el alcance de la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa conducirán a más arrestos, acusaciones y condenas de traficantes, apoyar nuestros esfuerzos para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y ayudar a proteger a los migrantes de quienes buscan explotarlos para obtener ganancias financieras”, dijo Kristie Canegallo, subsecretaria en funciones de Seguridad Nacional.

Denuncian proliferación del dengue, el Oropouche y la tuberculosis en prisiones cubanas

Foto tomada en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba. El hacinamiento en la prisión contribuye a que se propaguen las enfermedades.
Foto tomada en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba. El hacinamiento en la prisión contribuye a que se propaguen las enfermedades.
Getting your Trinity Audio player ready...

En medio de la complicada situación epidemiológica existente en Cuba, reconocida por las propias autoridades sanitarias, el cuadro se agrava al interior de las prisiones de la isla, como denuncian a Martí Noticias reclusos, familiares y periodistas independientes.

El preso político de las manifestaciones del 11 de julio de 2021, Jorge Luis García García, que cumple 13 años de condena, recluido en el penal de Boniato, en la ciudad de Santiago de Cuba, llamó ayer a su familia en Palma Soriano, para informarle que fue contagiado con el Virus de Oropouche, la enfermedad que produce un cuadro similar al dengue y que puede provocar meningitis.

El médico de la prisión fue quien dio el diagnóstico a su hermano Daniel García: “El habló conmigo ayer de tarde, me dijo que se sentía mal, que le había dado una fiebre altísima y todo el malestar. La parte de la enfermería está llena de presos con el virus ese de Oropouche. Es preocupante porque la alimentación es muy mala y entonces no hay un medicamento para combatir ese virus”, señaló el hermano de preso político.

También el martes tuvo visita en el Combinado del Este, el preso político Jorge Bello Domínguez, comunicador independiente condenado a 15 años de cárcel por su participación en las protestas del poblado de Güira de Melena, Artemisa.

Es precaria la situación epidemiológica en las cárceles cubanas
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:22 0:00

Su madre, Martha Domínguez, denunció a Martí Noticias la situación en esa prisión: "Allí hay un brote diarreico que eso es lo más grande de la vida, hay gente con fiebre, las condiciones son malísimas, no tienen medicamentos los presos, aparte de eso, la alimentación esta pésima”, advirtió la madre del periodista.Este lunes el diario Escambray reportó que las autoridades sanitarias de Sancti Spíritus, no descartan que se estén dando casos de Oropouche en la provincia, ante el alza de los casos febriles.

El reo Pedro Mollinedo denunció la alta incidencia de enfermedades en la prisión provincial Nieves Morejón.

El comunicador independiente Adriano Castañeda, quien recibió la alerta de ese recluso en llamada telefónica, explicó a Martí Noticias el panorama: “Me están diciendo algunos presos que también hay brotes de fiebre y también de diarreas, vómitos, y que también hay un brote de tuberculosis, por el grado de hacinamiento que hay en la prisión provincial Nieves Morejón”.

En tanto, el comunicador Jiordan Marrero Huerta, quien atiende a los reos en el sistema penitenciario de Camagüey, dijo a Martí Noticias que en las cárceles Kilo 7 y Kilo 8 hay una situación similar.

“Brotes diarreicos y de vómitos han ocurrido en las prisiones de Camagüey en esta última semana, dentro de la población penal. Te llevan al puesto médico de la cárcel, el doctor te atiende, pero no te puede recetar nada porque no hay de nada”, aseguró Marrero Huerta.

Desde Cienfuegos, una de las provincias afectadas con el Oropouche y el dengue, Juan Alberto de la Nuez Ramírez reportó que en la Prisión Provincial de Ariza "está el dengue, un brote diarreico, hay también escabiosos y hubo también un brote de tuberculosis”.

Los reportes indican que el virus del Oropouche fue detectado inicialmente en Santiago de Cuba, se ha ido desplazando a Cienfuegos, Mayabeque y a algunos poblados de Villa Clara y también a la capital cubana.

Joven del 11J sin antecedentes penales y con discapacidad está encerrado con reos de gran criminalidad (VIDEO)

Walnier Luis Aguilar Rivera, preso político del 11J fue condenado a 12 años de privación de libertad.
Walnier Luis Aguilar Rivera, preso político del 11J fue condenado a 12 años de privación de libertad.
Getting your Trinity Audio player ready...

Walnier Luis Aguilar Rivera, a sus 24 años y con discapacidad intelectual certificada por los médicos, está encerrado con reos de alta criminalidad, a pesar no tener antecedentes penales antes de ser detenido y condenado en las manifestaciones del 11 de julio de 2021.

El joven fue sentenciado a 12 años de privación de libertad por supuesta "sedición" tras manifestarse pacíficamente el 11 de julio de 2021 en el reparto La Güinera, en La Habana.

Su padre, Wilber Aguilar Bravo, convertido en un tenaz activista por la libertad de los presos políticos cubanos, dijo a Martí Noticias que desde 2022 su hijo se encuentra en una de las áreas de alta peligrosidad de la Prisión del Combinado del Este, con reclusos que enfrentan largas condenas por delitos civiles graves.

“Anímicamente está bien, no nos vamos a despegar ni un instante (…) porque, recalco y vuelvo a recalcar que mi hijo nunca ha tenido récord criminal; mi hijo nunca ha tenido un problema ni un delito y está allí porque ellos se lo fabricaron”, aseguró Aguilar, quien lo pudo visitar este lunes en prisión.

Según explicó, su hijo no sólo está afectado por la falta del medicamento, sino que el medio en el que se encuentra, en "el Edificio Nº 1, cuarto piso, en el piso con más años por criminalidad" no le favorece para "poderse desarrollar", teniendo en cuenta su discapacidad.

Aguilar recalcó que en dicho piso “están los presos en Cuba de mayor severidad, en ese edificio, allí están”.

Durante esta visita le fue permitido entregarle a su hijo la “jaba” con los artículos imprescindibles que tradicionalmente los familiares llevan a los prisioneros: “Gracias a Dios, no nos decomisaron nada”, afirmó.

Padre de preso político denuncia situación de su hijo en el Combinado del Este
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:57 0:00

“Libertad para mi hijo y libertad paras esas más de mil almas inocentes que tienen presas allí”, reclamó el activista, quien ha denunciado constantemente la situación de su hijo en prisión, donde no recibe el trato adecuado.

El año pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concedió una medida cautelar al joven preso político debido a la gravedad de su caso.

En enero de este año, Aguilar Bravo entregó en la Asamblea Nacional una petición oficial para una Ley de Amnistía dirigida a la diputada y Vicepresidenta del órgano legislativo Ana María Mari Machado.

La carta firmada varios familiares de presos políticos del 11J pedía a la funcionaria que iniciara los procedimientos correspondientes en la Asamblea Nacional para la redacción y debate, a fin de que sea aprobada una Ley de Amnistía conforme a los procedimientos de la ley.

"Los familiares de los presos políticos, y la ciudadanía cubana que acompaña esta solicitud, sufre persecución y acoso por parte de la seguridad del Estado, la policía y órganos de inteligencia, como castigo por abogar por la liberación de nuestras familias. Se nos impide el derecho a la asociación y reunión pacífica, así como el derecho a la libertad de expresión y opinión a través de detenciones arbitrarias, interrogatorios, procedimientos de instrucción penal, cartas de advertencia, métodos de vigilancia sistemática y violaciones a la libertad de movimiento. Más allá de estas conductas violatorias de los derechos humanos continuaremos defendiendo a quienes no debieron estar un solo día en prisión. En los años por venir, no se podrá decir que los ciudadanos cubanos no pedimos y luchamos por todas las vías la Amnistía de los injustamente condenados. Si ustedes no toman partido del lado justo de la historia en esta hora clave, será de ustedes el silencio, la complicidad, la cobardía y el entorpecimiento a las legítimas aspiraciones de cambio democrático de la mayoría de los cubanos", indicaba la misiva promovida por Wilber.

Cuba insiste en ser aceptada en el BRICS

La reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS tuvo lugar en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod, Cuba estuvo entre los países invitados.
La reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS tuvo lugar en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod, Cuba estuvo entre los países invitados.
Getting your Trinity Audio player ready...

El régimen comunista de Cuba reiteró la necesidad de ser aceptado en el bloque de naciones BRICS, la alianza económica de naciones que busca contrarrestar el dominio occidental, según declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Bruno Rodríguez.

El grupo representa al 45% de la población mundial y su economía en conjunto vale más de 28,5 billones de dólares, alrededor del 28% de la economía mundial, generando el 44% del petróleo crudo a nivel global.

El bloque de países con amplios recursos como Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Etiopía se beneficiaría de la membresía de Cuba, según explica el canciller cubano, por las "modestas experiencias y resultados en los campos de la industria médica, farmacéutica y biofarmacéutica, la salud, la educación, la ciencia, entre otros sectores".

El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, saluda al canciller cubano Bruno Rodríguez, durante una conferencia de prensa conjunta tras sus conversaciones en Moscú, Rusia, el 12 de junio de 2024. Natalia Kolesnikova/Pool vía REUTERS
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, saluda al canciller cubano Bruno Rodríguez, durante una conferencia de prensa conjunta tras sus conversaciones en Moscú, Rusia, el 12 de junio de 2024. Natalia Kolesnikova/Pool vía REUTERS

El cubano estuvo invitado a la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS que tuvo lugar en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod.

Rodríguez sostuvo una conferencia de prensa con su homólogo ruso Serguéi Lavrov, quien declaró que Moscú seguirá prestando asistencia humanitaria a La Habana y llamó a la formación "de un orden mundial policéntrico justo basado en los principios generalmente aceptados del derecho internacional".

Lavrov reconoció el respaldo absoluto que ha recibido el Kremlin desde La Habana, luego de lanzar la invasión a Ucrania el 24 de febrero de 2022. El diplomático ruso se refirió a esto como la "posición de principios de Cuba en la situación en torno a Ucrania".

El ministro de Exteriores ruso admitió que desde el principio La Habana formuló "una evaluación de lo que está sucediendo, esbozando las verdaderas razones absolutamente correctas de lo que ha comenzado y de lo que ha sido preparado por Occidente durante muchos años".

En la conferencia de prensa, el representante del régimen de La Habana reiteró la narrativa del Kremlin para intentar justificar su escalada militar expansionista sobre territorio ucraniano.

"Cuba reitera su condena a la postura cada vez más agresiva del Gobierno de Estados Unidos y de la OTAN, incluidas las sanciones unilaterales contra la Federación de Rusia", afirmó el canciller cubano.

"Cuba rechaza enérgicamente la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas que condujo al actual conflicto en Europa y aboga por una solución diplomática, constructiva y realista de la actual crisis que garantice la seguridad y la soberanía a todos, así como la paz y la estabilidad regional e internacional", declaró Rodríguez.

En la reunión del BRICS, también un representante del régimen autoritario de Nicaragua hizo una petición similar a la de Cuba para ser aceptado en el bloque de naciones. En este caso lo hizo el presidente de la Comisión Económica y Financiera de la Asamblea Nacional de Nicaragua, Wálmaro Gutiérrez.

El funcionario dijo que la presidencia pro témpore rusa de los BRICS es de "importancia capital" y que se trata de "una iniciativa económica que les interesa como país", entre otras cosas porque "no condiciona, no impone, no presiona, no es esa cooperación que está ligada por la sumisión, sino por la fraternidad y hermandad de los pueblos. Por eso, creemos que este tipo de vínculos, este tipo de asociaciones pueden impulsarnos como país a diversificar nuestros destinos de exportación”.

Buques de guerra y un submarino ruso llegan a La Habana (FOTOS)

Miembros de la comunidad rusa en Cuba observan la entrada de la fragata Almirante Gorshkov a la bahía de La Habana, desde el Malecón. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Miembros de la comunidad rusa en Cuba observan la entrada de la fragata Almirante Gorshkov a la bahía de La Habana, desde el Malecón. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Getting your Trinity Audio player ready...

Una escuadra naval de la armada rusa hizo su entrada este miércoles al Puerto de La Habana, tras realizar ejercicios con misiles en el Atlántico bajo la vigilancia de EEUU y en lo que expertos señalan como una muestra de fuerza de Moscú en medio de las tensiones por la guerra en Ucrania.

Entraron primero a la bahía el buque petrolero Pashin y el remolcador de salvamento Nikolai Chiker, dos naves de apoyo. Les siguieron la fragata Gorshkov y el submarino nuclear Kazan, reportaron agencias de prensa.

"Hemos estado monitoreando de cerca las trayectorias de los barcos", dijo el martes en la noche a la agencia de noticias Reuters un funcionario estadounidense. Agregó que "en ningún momento" la escuadra naval rusa, que incluye una fragata y un submarino de propulsión nuclear "ha representado una amenaza directa a los Estados Unidos".

Según declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba la semana pasada, los buques de guerra rusos no portan armas nucleares.

Cubanos observan la entrada a La Habana de la fragata rusa Almirante Gorshkov, este miércoles 12 de junio de 2024. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Cubanos observan la entrada a La Habana de la fragata rusa Almirante Gorshkov, este miércoles 12 de junio de 2024. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

Líderes opositores en la isla dijeron a Martí Noticias que el arribo del destacamento naval ruso a Cuba constituye "una provocación abierta que no debe ser tolerada por el mundo democrático". También advirtieron que el régimen de La Habana vuelve a buscar refugio "bajo el ala de una potencia" en medio de la profunda crisis socioeconómica que vive el país.

La visita de la escuadra naval rusa es la forma que tiene Vladimir Putin de recordar al presidente estadounidense Joe Biden que "Moscú puede desafiar a Washington en su propia esfera de influencia", dijo este miércoles a Reuters William Leogrande, profesor de la American University.

El académico añadió que esta situación "tiene ecos de la Guerra Fría, pero a diferencia de la primera Guerra Fría, los cubanos se sienten atraídos por Moscú, no por afinidad ideológica, sino por necesidad económica".

Según declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba la semana pasada, los buques de guerra rusos no portan armas nucleares. (AP Foto/Ariel Ley)
Según declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba la semana pasada, los buques de guerra rusos no portan armas nucleares. (AP Foto/Ariel Ley)

Por su parte, Ryan Berg, director del Programa de las Américas del Center for Strategic & International Studies con sede en Washington, dijo a la Associated Press que “la doctrina militar y de defensa rusa mantiene a América Latina y el Caribe en una posición importante". En su opinión, la región "es vista como una esfera de influencia estadounidense y, por tanto, es el contrapeso a la proyección de poder estadounidense en el teatro europeo".

El experto añadió que “si bien esto, probablemente, no sea más que una provocación por parte de Moscú, envía un mensaje sobre la capacidad de Rusia para proyectar poder en el hemisferio occidental con la ayuda de sus aliados, y mantendrá al ejército estadounidense en alerta máxima mientras esté en el teatro de operaciones”.

Como parte de las maniobras navales desplegadas en el Océano Atlántico en su trayectoria hacia Cuba, el buque de guerra Almirante Gorshkov y el submarino Kazan dispararon misiles de alta precisión contra objetivos enemigos simulados desde una distancia de más de 600 kilómetros, informó el martes el Ministerio de Defensa ruso.

A una pregunta de Martí Noticias sobre las consecuencias que este hecho podría traer para la política de Washington hacia La Habana y las relaciones con Moscú, un funcionario del Departamento de Estado estadounidense reiteró este martes que los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no representan una amenaza directa para Estados Unidos.

Las maniobras militares rusas en el Caribe ocurren días después de que Putin sugiriera que Moscú podría tomar "medidas asimétricas" en otras partes del mundo en respuesta a la decisión del presidente Biden de permitir que Ucrania utilice armas de largo alcance para atacar dentro de lo que considera su territorio.

Según un comunicado de la cancillería cubana, el destacamento naval ruso está compuesto por cuatro buques: La fragata "Gorshkov", el submarino de propulsión nuclear "Kazan", el buque petrolero de la flota "Pashin" y el remolcador de salvamento "Nikolai Chiker", como parte de una visita oficial al puerto de La Habana, del 12 al 17 de junio.

"Rusia enviará temporalmente buques de guerra de combate a la región del Caribe, y estos barcos probablemente realizarán escalas en puertos de Cuba y, posiblemente, de Venezuela. También puede haber algunos despliegues de aviones o vuelos en la región", dijo un funcionario del Departamento de Estado a Marti Noticias.

Además del destacamento de barcos de guerra de Rusia, el gobierno de Cuba anunció las visitas de un buque patrullero de la Armada Real de Canadá y otro de entrenamiento de la escuela de Venezuela, entre el 14 y 19 de junio en la isla.

La cancillería cubana dijo en un comunicado que el patrullero HMCS Margaret Brooke, de la Marina Real Canadiense, hará escala en el puerto de La Habana este 14 de junio, y su visita se extenderá hasta el 17 de este mes, en ocasión del 80 aniversario de las relaciones bilaterales.

El buque escuela AB Simón Bolívar, por su parte, visitará el puerto de Santiago de Cuba del 15 al 19 de junio, en un evento que, según el gobierno cubano, forma parte del llamado Trigésimo Cuarto Viaje Internacional de Entrenamiento 2024.

Cargar más

XS
SM
MD
LG