Cuba
- Adriel Reyes / Especial para martinoticias.com
Científicos cubanos cuestionan efectividad del Vidatox en la cura del cáncer
Por varios años más de una decena de científicos han denunciado que LABIOFAM, el laboratorio líder del gobierno cubano, vende un producto que no es más que “agua”,
Más de una decena de científicos cubanos han denunciado que el Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas de La Habana (LABIOFAM), comercializa y promueve un producto contra el cáncer extraído del veneno del alacrán azul que no cuenta con el aval exigido por las leyes en la isla y las organizaciones internacionales de salud y ética.
En el artículo Los ensayos clínicos y la medicina alternativa, de los profesores Arnaldo González Arias, de la Universidad de La Habana y Francisco Antonio Horta Rangel, de la Universidad de Guanajato, explican que “el Vidatox no es en realidad un preparado de un producto natural; es la dilución repetida del veneno un gran número de veces, hasta garantizar que en el preparado final no exista una sola molécula de la sustancia original. Agua pura, con algún saborizante para que el engaño sea efectivo. Y de paso, así se evita una posible demanda por parte de algún paciente alérgico”.
“La realidad es que no hay un solo oncólogo entre quienes promocionan el producto, sino veterinarios, ingenieros y otros con especialidades ajenas a la medicina”, subrayan los expertos.
Preocupados por criticar las “seudociencias asociadas a la curación de enfermedades”, Arnaldo González y Antonio Horta reflejan que los promotores del Vidatox “se valen de la prensa radial y escrita, de Internet, y algunos hasta del cuerpo diplomático, por insólito que pueda parecer”, para difundir falsos artículos científicos.
El ingeniero bioquímico Oscar Casanella, del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, declaró a Martinoticias que “buena parte de la sociedad científica cubana” ha reaccionado contra la propaganda oficial a favor del Vidatox.
“No ha sido un caso aislado; muchos científicos han denunciado esta conducta. Soy uno más”, alega Casanella.
El único efecto comprobado es que es analgésico y antinflamatorio, “pero de ahí a comprobar su efecto antitumoral hay un buen camino. El problema está en decirle a las personas que tienen familiares o que están enfermas de cáncer que eso puede ser una esperanza”.
Para probar su efectividad
El Investigador Titular, Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de La Habana y Ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Inmunología, Jorge V. Gavilondo Cowley, detalla los pasos de cómo se prueban los tratamientos.
El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) del Ministerio de Salud Pública es la institución cubana responsable de ensayar los nuevos fármacos en un total de cuatro fases.
En la primera fase del ensayo se determinan la distribución y eliminación del nuevo compuesto en el organismo humano y la máxima dosis tolerable; la fase II necesita un mínimo de dos o tres años de trabajo mientras en la III se valoran las propiedades del compuesto, valor y perfil de seguridad.
Según Gavilondo Cowley, en Cuba sólo el Centro de Inmunología Molecular ha terminado ensayos tipo Fase III en cáncer, pero el Vidatox ya se comercializa en varios países del mundo a 205 dólares por un frasco de 30 mL.
El Ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Inmunología aclara que al mencionar cáncer nos referimos a “más de 200 enfermedades diferentes. Entonces, ¿por qué las agrupamos (LABIOFAM, los paréntesis son del autor) bajo un mismo nombre?”
Ante la promoción del Vidatox y otros productos homeopáticos cuya efectividad científica no está comprobada por parte de algunas instituciones estatales, cinco sociedades científicas de Cuba firmaron una declaración conjunta acerca de la necesidad de promover el método científico.
A la iniciativa de las sociedades cubanas de Matemática, Computación, Física y Química luego se sumaron la Sociedad Cubana de Bioingeniería y la de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear.
“Las sociedades científicas firmantes sostenemos que, aunque toda persona puede utilizar los medios que estime convenientes para mejorar su salud y bienestar, las instituciones oficiales solo deberían patrocinar, financiar, invertir recursos del Estado o respaldar de cualquier forma la reproducción a escala social de conocimientos, conductas y hábitos, si y sólo si, se hace evidente que están basados en el método científico”, indica la declaración.
Las supuestas potencialidades anticancerosas del péptido obtenido del alacrán Rophalorus juencis por parte de LABIOFAM aún no se han ensayado clínicamente. El Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos refleja que el ensayo clínico del Vidatox 30 CH se encuentra en estado de planificación y los resultados previos se basan en una muestra de apenas 1012 pacientes.
El doctor Jorge A. Bergado, del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) publicó un texto donde destaca que el Centro Estatal Cubano de Control de los Medicamentos establece con claridad meridiana las regulaciones que limitan la publicidad que se hace de productos supuestamente destinados a la salud humana.
El doctor Bergado refiere que la campaña publicitaria del Vidatox se apoya en afirmaciones muy discutibles. Según varias notas de prensa de medios oficiales cubanos el veneno de alacrán ha beneficiado a más de 60 mil pacientes.
Según el doctor Bergado es cierto que LABIOFAM ha estado entregando veneno de alacrán de forma gratuita a las personas que lo solicitaban e incluso “existían agencias turísticas que ofrecían un paquete que incluía alojamiento y visita a LABIOFAM para obtener el veneno. Pero de lo que no existen datos es de los resultados de tal entrega. Lo único publicado apareció en la revista de la propia empresa y se refiere solo a 27 pacientes con cáncer de páncreas que refieren alivio del dolor. De los 59 mil 973 pacientes restantes […] solo se conoce el testimonio de unos pocos[…] Curiosamente no se mencionan casos de empeoramiento y muerte que, también a nivel anecdótico me consta que existen”.
El galeno del CIREN concluye su artículo manifestando que con la eliminación de la publicidad del Vidatox se evitará que se produzcan muertes por el abandono de terapias establecidas. Obtener ganancias de la venta de productos y equipos para el tratamiento humano es una práctica legal en el mundo de hoy, siempre que se haga con apego a principios éticos y cumpliendo las regulaciones establecidas”.
En el manual Cómo se prueban los tratamientos de la Organización Panamericana de la Salud advierte que los estudios sesgados o tendenciosos pueden ocasionar enfermedades prevenibles y muertes prematuras. Ni la teoría ni la opinión profesional por sí solas son una guía fiable para obtener tratamientos inocuos y eficaces.
Otras recomendaciones del organismo sanitario internacional son desconfiar de los tratamientos que le ofrezcan a usted o su familia sobre la base de creencias y dogmas pero no sustentados por datos probatorios fiables.
En la actualidad de cada cien nuevos productos posibles para cáncer con efectos citostáticos o sicotóxicos, solo entre un 1 y un 5 por ciento llegan a registrarse.
En el 2013, la Asociación de Productores Farmacéuticos de los Estados Unidos tenía registrados más de 350 productos contra el cáncer en alguna fase del ensayo clínico. En la isla, además de los péptidos de LABIOFAM existen una veintena de nuevos fármacos y procedimientos terapeúticos contra el cáncer que se investigan a nivel experimental o clínico.
Si desea consultar el debate de los científicos cubanos en torno al Vidatox y a prácticas seudocientíficas puede visitar el sitio web de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana.
Un negocio redondo
El producto Vidatox 30 CH comercializado por LABIOFAM contiene un veneno de escorpión que ha sido diluido 30 veces al 1 por ciento, denuncia un video subido a Youtube por el Grupo LifEscozul compuesto por profesionales en desacuerdo con el producto homeopático distribuido por los laboratorios cubanos.
Según la fuente habría que ingerir 10 (elevado a la 36 potencia) frascos de Vidatox para tomarse una sola molécula del veneno del escorpión. Para el doctor Jorge A. Bergado “no alcanza el agua de todo el planeta para lograr, en un solo paso, una dilución tan extrema”.
Antes del Vidatox, LABIOFAM entregaba una solución con el veneno del alacrán cubano llamada Escozul en concentraciones muy superiores.
El biólogo Ariel Portal, Gerente General de LifEscozul, compañía con Casa Matriz en Ecuador afirma que en la actualidad son los únicos que elaboran el Escozul en Cuba con la calidad suficiente como para ser considerado efectivo antitumoral.
LifEscozul trabaja directamente con productores cubanos y organizan viajes a la isla donde a los pacientes se les prepara el medicamento de acuerdo a sus necesidades.
Portal explicó a Martinoticias que antes del viaje a Cuba se elabora un expediente de cada paciente para preparar el Escozul de acuerdo a las necesidades específicas de cada uno, siempre y cuando la enfermedad no esté muy avanzada.
LifEscozul no cobra por el medicamento obtenido del escorpión cubano y defiende que éste debe ser entregado de manera gratuita tal y como era antes en LABIOFAM.
Durante más de una década los laboratorios cubanos entregaron el Escozul de dorma gratuita, pero en el año 2010 anunciaron que lo iban a sustituir por una variante homeopática registrada bajo el nombre de Vidatox.
Hoy en día el Vidatox solo puede ser obtenido (sin receta) en las farmacias internacionales de Cuba por 205 CUC o en algunos países americanos y europeos por 230 dólares cada frasco que cubren el tratamiento de un mes.
La rentabilidad de este negocio ha provocado que varias compañías imiten la experiencia con el Escozul, aun cuando el veneno se le extraiga a otros alacranes que no son el Rophalorus juencis.
Según contó a Martinocias el activista de derechos humanos en Cabaiguán Segundo Rey Cabrera, en las proximidades del kilómetro 320 de la autopista nacional se encuentra una de estas fincas dedicadas a la extracción del veneno del alacrán.
Esta finca “pertenece a uno de los hijos de Fidel Castro, a Alejandro. Él tiene a varias personas que son de Cabaiguan que trabajan allí y dicen que es mucho el dinero que se está haciendo”.
El artículo ¿Quién está detrás del Vidatox? confirma que “la empresa cubana estatal LABIOFAM (es) dirigida por el sobrino de Fidel y Raúl Castro: José Antonio Fraga Castro”.
La misma fuente agrega que en el año 2010 “decidieron que tomaría mucho tiempo registrar el Escozul y que de hacerlo con ese nombre tendrían un problema adicional a la hora de registrarlo en otros países pues la marca Escozul estaba casi registrada en muchos países por otras empresas. Después de casi 15 años investigando José Antonio Fraga Castro culminó en aceptar una variante homeopática a la cual llamaron Vidatox y que solo pudo ser registrada como analgésico y como tratamiento adyuvante o complementario”.
A favor y en contra
En momentos extremos de la vida como cuando falta la libertad o la salud, se pone a prueba la fe humana. Pacientes que padecieron cáncer afirman que el Escozul les salvó la vida.
El director de la televisión cubana, Rolando Chiong, desembocó en una peritonitis como consecuencia del cáncer y le pide a todos los que se encuentren en su caso “que crean (en el veneno del alacrán), porque a él le dio resultado, a pesar de que la palabra veneno le cause mucho temor a otras personas”.
Según explica la periodista independiente Bárbara Viera, la mayoría de los pacientes cubanos que consumen Escozul lo obtienen a través de “curanderos o personas con experiencia que se dedican a eso”. Comprar un frasco de Vidatox a 205 CUC equivale a 10 salarios medios en la isla.
Algunos estudios reportan que “el veneno (del alacrán cubano) se descompone rápidamente una vez recogido y aún en condiciones de congelación su actividad desaparece totalmente al cabo de treinta días”.
Leyendas
Según algunos pobladores de Cuba el uso del veneno del alacrán como anticanceroso lo comenzó un campesino quien apartó una vaca enferma hacia un establo mientras esperaba que le llegara el momento final. Sin embargo, con el paso de los días, el animal iba mejorando hasta que quedó restablecido completamente. Según la historia del campesino, su vaca se curó tras haber recibido varias picadas de alacrán.
Otra hipótesis, un poco más creíble, fue contada por el biólogo y gerente general de LifEscozul, Ariel Portal, quien dice que el iniciador de los estudios cubanos sobre los efectos anticancerígenos del veneno del alacrán cubano, el guantanamero, Misael Bordier, comenzó a estudiar el fenómeno en Cuba al escuchar que un haitiano curó a su hija empleando ese método.
“Cuando uno tiene un familiar con cáncer -dice el ingeniero bioquímico Oscar Casanella- uno prueba de todo y confía en todo y a veces hay personas o instituciones que abusan de esa desesperación que tienen las familias. Ojalá que ese veneno realmente albergue sustancias que tengan actividad (contra el cáncer). Eso sería muy bueno, pero hay que acabar de investigar para definir si sirve o si no”, concluye.
Vea todas las noticias de hoy
Tope de precios de transporte privado no será bueno para nadie, opinan conductores privados y sus usuarios

Los conductores privados y sus usuarios coinciden al afirmar que la medida de topar los precios del transporte público no beneficiará a ninguna de las partes.
Así lo confirmaron operarios de transporte privado y clientes de ese servicio en entrevista con Martí Noticias.
A partir de este viernes en La Habana, los “boteros” tendrán que bajar los precios de sus servicios, debido a la normativa impuesta por la Dirección General de Transporte Provincial.
“La mayor problemática de los precios topados es que en lugar de favorecer a los consumidores, los afecta porque al no ser rentable el servicio, muchos de los que lo prestan se retiran y empobrecen más la oferta, por tanto, se dificulta aún más la movilidad por la ciudad al disminuir la cantidad de transportistas privados”, indicó el taxista particular Jorge Pérez, residente en La Habana.
“Es una medida de corte populista porque en vez de atacar la raíz del problema - que no es otra cosa que la inmensa inflación de la economía y, en este caso particular, la dificultad para adquirir combustible sea por la poca oferta, las grandes colas o los altos precios en el mercado informal - se dedican a atacar los altos precios que logran hacer rentable la transportación particular”, subrayó Pérez.
“El Estado tiene un sin número de medidas que podría aplicar para paliar la crisis que atraviesa el país, pero ninguna resolverá realmente los problemas si no pasa por una apertura económica real al sector privado”, aseguró.
La medida, que se cree se extenderá al resto de las ciudades del país, es una segunda edición de otro tope fijado en 2020, que acarreó una huelga de los transportistas.
“Cada vez que el gobierno topa los precios, lo único que consigue es dificultar el acceso a los servicios o productos que topa. Pues estos pasan a comercializarse a escondidas. Es un círculo vicioso que se repite una y otra vez cada vez que toman medidas de este corte”, recalcó el chofer habanero.
Los nuevos importes manan "de la necesidad de actualizar los precios del servicio de transportación de pasajeros que ofrecen las Formas de Gestión No Estatal", dice la nota oficial publicada el 5 de junio.
“Los precios topados son por algo y si hay un especialista que pidió eso es porque esa es la situación que está viviendo el país y tienen que hacerlo así, no es una persona que toma una medida por tomarla”, dijo el botero guantanamero Lenyer Castro Rivera, quien agregó:
“Nosotros tenemos que cumplirla porque todo el mundo debe cuidar de no exorbitar el precio, porque si lo exorbita sabe que está infringiendo la ley y puede tener una cuantía de multa y por ende puede caer en un delito”.
El tope de las tarifas constituye la mitad o menos de lo que los conductores privados cobran actualmente y, para hacer cumplir la regulación, las autoridades advirtieron que "se reforzarán las acciones de enfrentamiento y control en la vía”.
Los choferes que sean detectados violando los precios establecidos se les aplicará el Decreto 30 del 2021 y a los que ejercen la actividad de manera ilegal se les castigará con mayor rigor con el Decreto 45 del 2021.
Para que los clientes reporten a los conductores que violen las nuevas tarifas, se habilitó el teléfono 78.81.3110 y el correo electrónico oap.dg@getrans.cu, informó el medio oficial Cubadebate.
“Como usuaria, el precio que está imponiendo el Estado es muy factible, aunque todavía alto para la inflación que hay en Cuba, pero, indiscutiblemente, no es un precio que vaya a beneficiar a la población, porque esto va a traer como consecuencia que los boteros, todo los que tengan un transporte público para mover a la población de un lugar hacia otro, van a restringir sus viajes porque no tienen condiciones de trabajo garantizadas. El Estado no le ofrece ni gomas, ni piezas de repuesto, ni gasolina. Esto le va a traer serias consecuencias también a la economía de ellos en sus hogares”, explicó la activista habanera María Elena Mir.
“Por tanto, son medidas como el reordenamiento que se hacen a lo loco y que no traen una solución verdadera”, precisó.
Al desafío de mantener circulando vehículos fabricados en las décadas de los 50, 60 ,70 y 80 del siglo XX, los choferes privados enfrentan los elevados impuestos y el dogal que ponen las autoridades a la iniciativa privada, pero estos factores no son los más importantes:
“El lío es el petróleo, la gasolina que está muy cara porque no hay en los CUPET por eso es que se está cobrando un poco más caro, pero está pasando igualitico que con la comida, como no hay comida, los precios están en el techo”, lamentó Alberto Aguilar, con domicilio en San Miguel del Padrón.
Los transportistas arguyen los escollos para comprar gasolina, los altos precios de las piezas de repuesto y las reparaciones, y la carestía de la vida.
“Te digo porque yo soy pobre, igualitico. Tengo mi carrito con gran sacrificio y cada cinco minutos está roto y tengo que arreglarlo”, señaló Aguilar.
Cubadebate detalló que en la capital se cubre por todos los modos de transporte una demanda de transportación diaria de 600,000 pasajeros, de los que 536,052 son transportados por los operadores estatales, mientras que 63,948 se trasladan por otras formas de gestión.
El presidente de Irán viajará a Venezuela, Cuba y Nicaragua a partir del domingo

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, viajará a partir del domingo a Venezuela, Cuba y Nicaragua para estrechar las relaciones con estos tres "países amigos" de América Latina.
Al frente de una importante delegación, Raisi buscará "desarrollar la cooperación económica, política y científica", dijo el miércoles la agencia oficial de noticias Irna.
Irán no detalló el programa de este primer viaje del presidente, elegido en 2021, a América Latina, un continente donde el gobierno iraní busca nuevos apoyos en la escena internacional.
En los últimos años, Irán reforzó en particular sus relaciones con la Venezuela del presidente Nicolás Maduro, que en febrero recibió al jefe de la diplomacia iraní Hosein Amir-Abdollahian en Caracas, donde ambos hablaron de la "defensa de sus intereses nacionales frente a las presiones externas", según la diplomacia iraní.
Los dos países productores de petróleo, miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) son objeto de sanciones estadounidenses que pesan sobre su economía.
Hace un año, en junio de 2022, durante una visita de Maduro a Teherán, ambos gobiernos firmaron un acuerdo de cooperación de 20 años para fortalecer su alianza.
"Tenemos importantes proyectos de cooperación en los campos de defensa, energía, petróleo, gas, refinerías y el sector petroquímico", dijo entonces Maduro.
Estados Unidos acusa a Irán de eludir las sanciones exportando petróleo a ciertos países, incluido Venezuela, y de ayudar a Caracas a modernizar sus refinerías obsoletas.
En enero de 2007, su predecesor, Mahmud Ahmadineyad, fue recibido en Nicaragua.
Daniel Ortega, el presidente nicaragüense, defendió en febrero el derecho de Irán a adquirir armas nucleares.
Parlamento sueco pedirá suspensión de fondos de Unión Europea a Cuba; opositores cubanos aplauden decisión

La Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento sueco solicitará formalmente a su gobierno, que en su condición de presidente actual de la Unión Europea (UE), suspenda el financiamiento del bloque continental al régimen comunista de La Habana.
El anuncio fue realizado por el diputado sueco Markus Wiechel, miembro de la comisión, durante un foro que tuvo lugar este miércoles en la sede del órgano legislativo de Suecia, al que asistieron parlamentarios de varios países y líderes del exilio cubano.
En referencia al régimen imperante de la Isla, Wiechel argumentó que “no debe tener el honor de ser reconocido como el representante legítimo del pueblo cubano”.
En este sentido, aludió a organizaciones como la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que reciben esos fondos europeos y son utilizados para un mayor control sobre la población.
El director general de la Asamblea de la Resistencia cubana, Orlando Gutiérrez, presente en la audiencia, consideró que éste es un paso importante para la consecución de la revisión del financiamiento de la Unión Europea a La Habana.
“El primer paso fue cuando, gracias a las cartas y las interrogantes de nuestro amigo Björn Söder, parlamentario aquí en Suecia, el gobierno sueco dijo que había que revisar el acuerdo", apuntó Gutiérrez.
El diputado sueco Björn Söder presentó, recientemente, un informe detallado sobre deficiencias en el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC), suscrito entre Cuba y la Unión Europea.
En ese momento, Söder manifestó que los fondos enviados por la Unión Europea a Cuba son usados para reprimir a quienes disienten y mantener empobrecidos a los habitantes de la Isla.
“Ahora hemos logrado que la Comisión de Relaciones Exteriores pedirá al gobierno sueco, [el 8 de junio], que revise el acuerdo de financiamiento entre la Unión Europea y el régimen comunista de Cuba. Es más, la Comisión de Relaciones Exteriores va a pedir que cese ese financiamiento y que Suecia y la Unión Europea se unan a las sanciones contra el régimen”, recalcó el directivo de la coalición opositora cubana y agregó:
“Es otro paso importante en la dirección de cortarle los fondos que esta dictadura utiliza para la represión contra el pueblo de Cuba y para la agresión internacional contra otros pueblos como en Nicaragua, en Venezuela, en Bolivia y también en Ucrania”.
La Asamblea de la Resistencia, junto al Frente Hemisférico por la Libertad y delegados del sindicalismo latinoamericano, así como partidos políticos, han desarrollado numerosas gestiones con legislativos que estimulan la democracia en el mundo para que se detenga la financiación de la Unión Europea al castrismo.
Del mismo modo, el diputado lituano Emanuelis Zingeris, vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, afirmó que se elaborará una resolución contra la “represión en Cuba”, la “alianza castrocomunista con Rusia” y demandará el cese de la financiación europea al régimen de Cuba.
En el foro, el eurodiputado Hermann Tertsch, aseguró que el grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) exigirá, la semana que viene, la renuncia del alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, tras su “bochornosa” visita al país de gobierno comunista.
En la capital cubana, la activista y ex presa política Martha Beatriz Roque Cabello, del Centro Cubano de Derechos Humanos, aplaudió la decisión del Parlamento sueco porque, en su opinión, el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Bruselas y La Habana, coloca a Cuba como un país democrático dentro de América Latina, “lo cual no es cierto”, subrayó:
“Solamente habría que echar un vistazo a los cientos y cientos de presos políticos del 11 de julio y de otras actividades que hubo en el país en Nuevitas, Cienfuegos, etc., que fueron reprimidas por la dictadura cuando solamente la gente pedía libertad en la calle”.
“Entonces, esto ya era más que suficiente para que el Acuerdo fuera cancelado. Sin embargo, aquí estuvo [Joseph] Borrell, se hizo el de la vista gorda, no trajo ningún listado de presos para requerir su libertad y sigue campeando por su respeto la dictadura, y la Unión Europea se lo está permitiendo. Creo que es un buen paso por parte de Suecia y me imagino que a lo mejor otros países seguirán este ejemplo”, concluyó Roque Cabello.
Se declaran en huelga de hambre Dama de Blanco y activista detenidos

En huelga de hambre se declararon la Dama de Blanco Yaquelín Heredia y el activista Carlos Álvarez Rojas, detenidos el sábado y trasladados el domingo al centro de detención El Vivac, en La Habana.
Berta Soler, líder del movimiento Damas de Blanco, dijo a Martí Noticias que los dos hijos del matrimonio, menores de edad de 11 y 15 años, se encuentran en estos momentos desamparados.
Soler indicó que se enteró de que Heredia y Álvarez se declararon en huelga de hambre "desde el domingo, que llegaron al Vivac", a través de llamadas telefónicas que recibió de la hija de 15 años de la pareja y "de otro detenido" en El Vivac.
Soler se mostró preocupada especialmente por el estado de salud de Heredia: "Yaquelín Heredia Morales es una mujer enferma. Tiene VIH Sida y a cada rato está ingresada en el hospital, ya que le baja la hemoglobina y por trastornos que tiene en cuanto a las defensas, producto de la enfermedad que ella padece", explicó.
Heredia y su esposo fueron detenidos el sábado, tras la denuncia de una vecina por una supuesta amenaza.
Cumplían en el momento de la detención sanciones de 4 y 5 años respectivamente, sin internamiento. Según Soler, dichas sanciones podrían ser revocadas y ambos podrían ser llevados a prisión.
(Con reporte de Ivette Pacheco)
Tras más de 80 días sin poder verlo en la cárcel, familiares de José Daniel Ferrer exigen fe de vida del preso político

Más de 80 días lleva el preso político José Daniel Ferrer sin recibir visita en la cárcel de Mar Verde, en Santiago de Cuba, dijeron familiares del opositor.
Su hermana Ana Belkis Ferrer, quien reside en Estados Unidos, dijo a Martí Noticias que ante la incomunicación, la familia exige a las autoridades fe de vida del líder de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU.
"Este miércoles día 7 de junio, hace tres meses que la dictadura de Raúl Castro y Díaz-Canel le niega el derecho a las visitas familiares a mi valiente, firme y abnegado hermano José Daniel", afirmó Ana Belkis.
Asimismo explicó que la última visita familiar que recibió su hermano fue el día 7 de marzo. Mientras que el 6 de marzo fue la última llamada telefónica, y el 14 de marzo fue la última visita conyugal.
La última vez que alguien pudo ver al prisionero político fue el día 17 de marzo, cuando "Monseñor Dionisio pudo brindarle asistencia religiosa ese día", indicó la hermana.
"Los cobardes y criminales mafiosos en el poder no se conforman con mantenerlo privado de su libertad y confinado en una celda de castigo completamente preparada para torturarlo tanto física como psicológicamente", denunció Ana Belkis, quien agregó que las autoridades cubanas "tienen que privarlo además del derecho a hablar con sus familiares y verlos".
José Daniel Ferrer fue detenido el 11 de julio de 2021 cuando salía de su hogar en Santiago de Cuba para unirse al estallido social de aquel día. Tras su arresto le fue revocada la medida que le permitía cumplir sin internamiento una sanción de 4 años y 14 días que le impusieron en 2020.
Ana Belkis Ferrer García exigió "a Raúl Castro y Díaz-Canel fe de vida de José Daniel".
Asimismo responsabilizó al régimen cubano "una vez más por lo que le pueda suceder" al prisionero político, al tiempo que exigió "la libertad inmediata e incondicional de todos los detenidos y presos políticos".
Entretanto, la organización no gubernamental defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional, envió una carta pública a Miguel Díaz-Canel en la que señala el estado de incomunicación que ha denunciado la familia de Ferrer García y recuerda que no ha recibido respuesta a otra carta sobre la misma situación, enviada a Díaz-Canel el pasado 18 de mayo.
Amnistía Internacional reiteró igualmente su reclamo para que sea liberado inmediata e incondicionalmente José Daniel Ferrer García.
(Con informe de Ivette Pacheco)
Foro