Enlaces de accesibilidad

Salud

Creciente obesidad infantil en América Latina

Foto de archivo (28/02/04) de un bebé de tres meses que pesa 8 kg.
Foto de archivo (28/02/04) de un bebé de tres meses que pesa 8 kg.

Estudian en San Juan, Puerto Rico cómo contener esta tendencia.

El elevado consumo de sal, el preocupante sedentarismo y la ingesta cada vez más frecuente de comida "rápida" y muy procesada son los factores que más están contribuyendo al incremento galopante de la obesidad infantil en América, un problema que amenaza los programas de salud nacionales.

Así lo dejaron saber a Efe algunos de los responsables en materia de salud y alimentación que participan en San Juan en la iniciativa "Capacitación sobre Prevención de Sobrepeso y Obesidad Infantil en Latinoamérica y el Caribe", que organiza la Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para una persona. La mide en función del índice de masa corporal (IMC).

Un IMC (el peso en kilos dividido por el cuadrado de la estatura, medida en metros) igual o superior a 25 determina sobrepeso y de 30 o más, obesidad.

Roberto Lagos Flores, jefe del proyecto Programa Elegir Vivir Sano del Gobierno de Chile, dijo hoy a Efe que el 67 % de la población chilena adulta padece sobrepeso u obesidad.

Según la Encuesta Nacional de Salud realizada en Chile en 2010, entre la población atendida en el sistema público de salud de ese país se detectó obesidad en el 6,9 % de los menores de un año, en el 8,8 % de entre 1 y 2 años, en el 9,1 % de entre 2 y 3 años, en el 12,5 % de entre 4 y 5 años, y en el 23,1 % de los de entre 6 y 7.

Catalina Borde Villegas, consultora independiente de la Sociedad Colombiana de Pediatría y otra de las participantes en la reunión -que se prolongará hasta el próximo miércoles- señaló a Efe que la mitad de los adultos (18-64 años) de su país sufren sobrepeso u obesidad.

Dijo, sin embargo, que esos porcentajes son mucho menos elevados entre la infancia, por lo que se mostró esperanzada en que el porcentaje de colombianos con problemas de peso disminuya en la próxima década.

En Puerto Rico, el porcentaje de sobrepeso infantil disminuyó del 38,1 % en 2010 al 37,8 % en 2012. No obstante, la obesidad aumentó del 27,5 al 28,4 %, según Amy Samalot Giovannetti, directora ejecutiva de la Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico.

Samalot dijo a Efe que los índices de obesidad en Puerto Rico se van elevando cada día más debido a los cambios en los hábitos de las personas, ya que a mediados del siglo pasado la gente consumía lo que plantaba en los campos, por lo que tenían más nutrientes fibras y no abundaba la comida procesada.

Igualmente, el secretario del Departamento de Recreación y Deportes puertorriqueño, Ramón Orta, defendió que para que baje el índice de obesidad infantil, los niños deben abandonar parte de su ocio pasivo -como el uso de vídeojuegos- para dar más relevancia al activo.

En Puerto Rico, y según el estudio realizado en 2005 de los patrones alimentarios en infantes de 4 a 24 meses, el 32 % de los bebés con ese tiempo sufría ya sobrepeso. Además, el 41 % de los adolescentes puertorriqueños sufre de sobrepeso u obesidad.

Entre los países representados en esta reunión, en la que también participó la primera dama de Puerto Rico, Wilma Pastrana, figuran también Aruba, Costa Rica, Ecuador, México, República Dominicana, San Martín, Curazao y Venezuela.

Vea todas las noticias de hoy

Dengue grave en Cuba: signos de alarma y cómo prevenirlo, según expertos

Una mujer cuelga ropa en una tendedera cerca de un montón de basura en la calle, en La Habana, Cuba, 31 de agosto de 2024. REUTERS/Norlys Perez
Una mujer cuelga ropa en una tendedera cerca de un montón de basura en la calle, en La Habana, Cuba, 31 de agosto de 2024. REUTERS/Norlys Perez

El dengue está golpeando fuerte a la población en Cuba, con pacientes en estado grave. Expertos explican cómo evitar la gravedad en caso de contagio con este virus potencialmente mortal.

El dengue, una enfermedad que afecta actualmente a todas las provincias de Cuba, puede causar la muerte si no es diagnosticada a tiempo y tratada con el cuidado requerido en pacientes vulnerables.

Aproximadamente una de 20 personas con dengue desarrollará dengue grave, según los expertos. El dengue grave puede provocar shock, sangrado interno y la muerte en unas cuantas horas después de que inicien los síntomas de gravedad. El principal factor de riesgo para el dengue grave es una infección anterior de la enfermedad, según los especialistas.

El dengue grave es una emergencia médica. La severidad de la infección se clasificaba hasta hace unos años en dengue y dengue hemorrágico. Desde 2009 se distingue entre “dengue” y “dengue grave”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este último debe tratarse inmediatamente en un hospital.

Martí Noticias preguntó a médicos, personas que se han enfermado con dengue en la isla, y consultó varios informes para conocer en detalle cómo debe ser atendido un paciente con este virus para evitar que se agrave y tenga un desenlace que puede ser fatal.

Cómo debe ser el diagnóstico

La fiebre del dengue leve no es mortal y, por lo general, dura una semana o más.

Síntomas del dengue. (CDC)

Existen cuatro serotipos del dengue: los 1 y 2, a los que se les atribuyen casos menos graves, y los 3 y 4, considerados causantes de casos de mayor gravedad o con signos de alerta, explicó Adolfo López Corona, médico adscrito a la Coordinación de Epidemiología, del Hospital Civil de Guadalajara, México.

“Tenemos un cierto grado de resistencia superior al serotipo que nos había infectado previamente, pero si, por ejemplo, ya tuvimos del tipo 1 o el tipo 2 y llega ahora una infección del tipo 3, es altamente probable que tengamos algún signo de alarma”, detalló el experto en declaraciones a La Gaceta de la Universidad de Guadalajara.

En cualquier caso, es imprescindible recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado, señalan médicos consultados por Martí Noticias.

La doctora cubana Dayli Coro, residente en España, explicó a Martí Noticias que aunque el síntoma más común del dengue es la fiebre, "en un país cuya situación epidemiológica es crítica por la transmisión activa de varios virus, se debe prestar especial atención en el momento en que el paciente es valorado en cuerpo de guardia”.

En Cuba hay circulación de dengue y Oropouche, con una sintomatología bastante similar.

La especialista señala que es importante realizar diagnósticos buscando los signos de alarma sobre posibles complicaciones y "valorar los factores de riesgo en cada individuo".

Coro especifica que en todo paciente con fiebre y dolores musculares, "el diagnóstico obligatorio es dengue" y remite a revisar la clasificación específica, según la OMS, para valorar los casos.

Sin embargo, alerta que en Cuba no se cumplen los protocolos establecidos.

“Primero, no reconocen la magnitud de la situación, y no destinan los recursos necesarios para enfrentar el problema”, dijo.

Referente a los exámenes complementarios, Coro advierte que “es primordial que al menos realicen al paciente, en el primer contacto con los servicios médicos, el hemograma con diferencial”, un análisis de sangre para evaluar los niveles de leucocitos. “Es importante para valorar la evolución del paciente. El resto de exámenes complementarios va a depender de los síntomas presentados y los hallazgos del examen físico”, detalló.

Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar esta afección, según un artículo publicado por el sitio oficial MedlinePlus, incluyen:

¿Cuándo buscar ayuda de emergencia?

Es más probable que se presente dengue grave si ya ha tenido una infección por dengue anteriormente, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.

Si no se trata, la fiebre del dengue puede causar posibles complicaciones:

  • Convulsiones febriles
  • Deshidratación severa
  • Muerte

En algunos pacientes, el cuadro grave se presenta después de haber tenido fiebre primero durante dos o cinco días.

“Cuando la fiebre cede, en algunos pacientes pueden desarrollarse los signos de alarma y desarrollar complicaciones como encefalitis con convulsiones, vómitos, cuadros de hemorragia, durante el período crítico. Este tipo de casos puede agravarse, y desencadenar la muerte”, explicó la doctora argentina Andrea Uboldi, médica infectóloga y pediatra.

Algunos de los signos de alarma son:

  • Dolor abdominal
  • Decaimiento severo
  • Vómitos frecuentes
  • Sangramientos (por encías, nariz o heces fecales)
  • Somnolencia o irritabilidad

En tanto, el doctor Marcelo Quipildor, médico infectólogo, comentó a Infobae que la infección primaria, la respuesta del sistema inmune, las comorbilidades y los serotipos del virus que afecten a cada persona pueden influir en el desarrollo de un caso grave.

El tratamiento para el dengue grave es de apoyo y puede incluir:

  • Líquidos administrados a través de una vena (IV)
  • Oxígeno
  • Control de la presión sanguínea
  • Transfusiones de sangre

Qué pasa con los casos de dengue en Cuba

En la isla, el dengue está golpeando con fuerza con la presencia de casos graves, según admitió esta semana el doctor Francisco Durán, director de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Los casos se encuentran en todas las provincias, con una tasa de incidencia más elevada en La Habana, Matanzas, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, informó el funcionario.

Un residente de Medicina de Cienfuegos dijo a Martí Noticias bajo condición de anonimato que en la provincia “hay casos graves” de dengue.

“Nunca se acaba. En las guardias donde más casos llegan con fiebre muy alta es en el pediátrico, en el hospital [Gustavo Aldereguía Lima], casi siempre llegan remitidos de los municipios o de policlínicos”, comentó.

El doctor dijo que se hacen análisis de sangre en dependencia “de los reactivos que hayan”, y que se están haciendo ultrasonidos.

En Cuba los pacientes no siempre tienen acceso a medicamentos e insumos básicos para tratar el dengue. Ante la crisis sanitaria, algunos pacientes optan por no buscar un diagnóstico especializado, pues creen que el sistema de Salud Pública no les ofrecerá soluciones.

Es el caso de una ama de casa residente en la ciudad de Caibarién, Villa Clara, quien contó a Martí Noticias que el pasado fin de semana tuvo “fiebre muy alta y mucho dolor en las articulaciones”, pero no acudió al médico “porque no hay nada".

"Al que puede conseguir los productos, lo que mandan [los médicos en la isla] es a comer gelatina, pata de puerco y caldo de pata de gallina”, entre otros remedios caseros, dijo la mujer, que pidió no revelar su identidad por temor a represalias del Gobierno. La mujer dice que tomó paracetamol, mucho líquido y sales de rehidratación, y mejoró.

Una jubilada de educación residente en La Habana se ha enfermado con síntomas de dengue varias veces en los últimos dos años. Solo en uno de esos periodos de convalecencia le hicieron análisis de sangre y pudieron confirmar el dengue, después de llevar semanas con decaimiento, dolor en las articulaciones, diarreas y fiebre, contó a Martí Noticias la mujer de 60 años bajo condición de anonimato.

El médico cubano Renán García, especialista de primer y segundo grado en medicina interna, radicado en Mozambique, coincide en que “en los momentos actuales Cuba no tiene las condiciones mínimas necesarias para estratificar un algoritmo de conducta, a ningún nivel evolutivo de la enfermedad, ni a los enfermos con dengue, ni sus complicaciones”.

La conducta a seguir ante un paciente con dengue depende de cada enfermo, dijo García. "La conducta depende del reconocimiento temprano de los síntomas y signos que indican el comienzo de una posible complicación grave”, señaló a Martí Noticias.

No hay tratamiento específico para el dengue

No existe un tratamiento específico para el dengue, según los especialistas. Por lo general se suministran líquidos si hay signos de deshidratación y paracetamol para tratar la fiebre alta. Los médicos sugieren evitar tomar ácido acetilsalicílico (aspirina) y los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno, porque aumentan el riesgo de hemorragia.

“Los pacientes que hayan sido diagnosticados como caso probable de dengue o sospecha de dengue deben tener una vigilancia con el fin de detectar los signos de alarma. Al inicio del cuadro febril, es primordial que mantengan una adecuada hidratación vía oral". Los pacientes que mantienen un protocolo de hidratación adecuado tienen menos complicaciones y una mejor evolución y recuperación que los pacientes que no los cumplen, señaló la doctora Coro.

Situación epidemiológica de Cuba

En Cuba, entre el precario servicio de recogida de basura, las lluvias, la escasez de medicinas e insumos médicos y las ineficientes políticas gubernamentales para eliminar el vector que provoca el dengue (mosquitos Aedes aegypti), esta enfermedad ha proliferado en toda la isla.

El doctor Julio César Alfonso, de Solidaridad sin Fronteras, una organización sin fines de lucro con sede en Miami que ayuda a los profesionales de salud extranjeros, advirtió que es “muy preocupante” la situación higiénica y epidemiológica en Cuba.

“Es un desastre la cantidad de microvertederos y aguas albañales, que se suman al estado físico de inmunología que presenta la población cubana por la mala alimentación y las malas condiciones de vida”, apuntó Alfonso.

Para el doctor García, las estadísticas del MINSAP no reflejan la verdadera situación epidemiológica que tiene el país.

“Estoy seguro que los informes oficialistas no responden a la realidad. La situación higiénico-epidemiológica necesita un abordaje más holístico que depende, además, de las condiciones socioeconómicas del país (que son precarias y están en bancarrota)", señaló.

"Haciendo un análisis desde la lógica formal, lo que dicen y divulgan los oficialistas es pura mentira”, apuntó.

Según la última actualización epidemiológica emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con más de 9,3 millones de casos de dengue América Latina y el Caribe reporta actualmente el doble de casos registrados en todo 2023. Sin embargo, la tasa de letalidad se conserva por debajo de la meta regional del 0,05 %.

“Esta situación resalta la importancia de sostener la vigilancia, fortalecer las medidas de prevención y control, y garantizar atención médica oportuna”, señaló el director de la OPS, Jarbas Barbosa.

En el caso de las mujeres que contraen dengue durante el embarazo, pueden contagiar el virus al bebé durante el trabajo de parto. Además, tienen un mayor riesgo de parto prematuro, de bajo peso al nacer o de sufrimiento fetal, según indica Mayo Clinic.

Empeora la crisis de salud en Cuba con casos graves de dengue

Pacientes de dengue en un hospital cubano. (Foto: Facebook/Archivo)
Pacientes de dengue en un hospital cubano. (Foto: Facebook/Archivo)

Con el aumento de casos de dengue, algunos graves, y la presencia de fiebre del Oropouche en todas las provincias, la crisis sanitaria empeora en Cuba, reconoció el epidemiólogo Dr. Francisco Durán.

Getting your Trinity Audio player ready...

El Gobierno cubano sigue sin contener la crisis sanitaria en la isla, marcada por el aumento de casos de dengue, algunos de gravedad, y la presencia de fiebre del Oropouche en todas las provincias.

El Dr. Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), informó el miércoles en conferencia de prensa que hay reportes depacientes con dengue en estado grave.

“Existen pacientes ingresados por esta arbovirosis, se han tratado casos graves pero el personal de salud trabaja para evitar complicaciones, pues puede provocar la muerte”, señaló Durán en declaraciones citadas por la prensa estatal.

El experto indicó que las provincias con más casos sospechosos de dengue son La Habana, Matanzas, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. Asimismo, reconoció que hay transmisión de la enfermedad en al menos 12 localidades, 41 municipios y 46 áreas de salud del país.

Igual de preocupante es el brote de Oropouche, que también registró un aumento durante la última semana. Según Durán, hay casos sospechosos en todas las provincias, diseminados en 103 de los 168 municipios del país. Los territorios que registraron más casos sospechosos en la última semana fueron Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara y Santiago de Cuba.

Aunque Durán aseguró que “hasta la fecha no se reportan casos graves ni fallecidos”, la enfermedad genera preocupación entre los cubanos debido a la escasez generalizada de medicamentos en hospitales y farmacias, que impiden el acceso a los fármacos básicos para tratar los síntomas, como los analgésicos. También escasean los reactivos para la realización de análisis de sangre, fundamentales para el diagnóstico de enfermedades tropicales.

Durán reconoció que el aumento de los casos sospechosos de dengue y Oropouche obedece, entre otros factores, a las dificultades con la recogida de basura, un problema que el Gobierno cubano sigue sin resolver.

En agosto, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal, indicó que en Cuba se habían contabilizado 400 casos de Oropouche desde que el virus fuera detectado el pasado 27 de mayo. A finales de ese mes, la cifra superaba los 500, ubicando a Cuba como el segundo país con más casos en América, solo superada por Brasil.

El brote de Oropouche en Cuba no ha pasado desapercibido en países como Estados Unidos, donde ya se han registrado 21 casos, todos viajeros procedentes de la isla, según cifras divulgadas por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

También se han registrado casos de Oropouche procedentes de Cuba en España, Italia y Alemania, todos reconocidos por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).

La alta incidencia de enfermedades como el dengue y el Oropouche y la incapacidad del Gobierno para frenar los brotes han empeorado aún más la crisis en Cuba, un país donde casi nueve de cada diez personas vive por debajo de la línea de pobreza, según un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).

Por qué es tan popular el alprazolam en Cuba en medio de la escasez de psicofármacos

Una farmacia en Cuba. REUTERS/Alexandre Meneghini
Una farmacia en Cuba. REUTERS/Alexandre Meneghini

La escasez de psicofármacos se ha convertido en un grave problema para los cubanos. Entre los pocos que todavía se venden en la red de farmacias de la isla está el alprazolam, también conocido como el Xanax cubano, aunque el suministro es irregular. Especialistas alertan de los riesgos en su uso.

Getting your Trinity Audio player ready...

La escasez de psicofármacos en Cuba se ha convertido en un grave problema para los pacientes con trastornos mentales que dependen de este tipo de medicamentos.

En medio de la crisis económica y el empeoramiento de las condiciones de vida en la isla, varios cubanos dijeron a Martí Noticias que cada vez se hace más difícil acceder a medicamentos como el clonazepam, la sertralina, el clorodiazepóxido, la levomepromazina, la carbamazepina, entre otros, que se usan para tratar enfermedades mentales. Muchos han terminado consumiendo el alprazolam, también conocido como el Xanax cubano, porque es uno de los pocos que entra a las farmacias.

"El alprazolam es el que está ahora en el bombo, el que más fácil se encuentra", explicó a Martí Noticias Maricela Díaz, una cubana que toma ansiolíticos desde hace más de una década.

"Cuando entra a las farmacias, la gente pasa la noche haciendo cola para comprarlo porque tampoco hay todo el tiempo. Lo que sí siempre tienen a la venta es medicina verde, tintura de tilo, tintura de pasiflora, pero nada de eso hace nada", agregó.

Las búsquedas en Google sobre alprazolam son recurrentes en la isla, y van desde cómo comprarlo hasta cómo dejar de tomarlo para dormir. Algunos buscan cuánto dura el efecto del medicamento o incluso para qué sirve.

Una búsqueda de los anuncios que circulan en internet indica que una tirilla de 10 cápsulas de alprazolam de 50 miligramos (mg) puede costar entre 300 y 600 pesos cubanos en el mercado informal, mientras que el pomo de carbamazepina supera ampliamente los 1.000 pesos, en función de la cantidad de tabletas que contenga. Otro psicofármaco muy demandado es la sertralina. Un blíster de 10 cápsulas de 50 mg de este medicamento ronda los 700 pesos cubanos. También se vende el clonazepam, cuyo precio por blíster de 10 cápsulas de 2 mg oscila entre 600 y 700 pesos cubanos.

La mayoría de las personas que comercializan psicofármacos en el mercado informal aseguran que estos son importados. En muchos casos no se sabe de dónde provienen ni si han pasado los controles requeridos en los países donde fueron adquiridos.

Yulier Rodríguez Pérez, un artista cubano que publica habitualmente en sus redes sociales sobre la falta de medicamentos en la isla, asegura que "es muy difícil encontrar los psicofármacos más elementales, como la carbamazepina. Ni hablar ya de aquellos que son para personas con trastornos obsesivos, que sufren de esquizofrenia, ataques de epilepsia, etc.”

La situación afecta tanto a las personas con padecimientos como depresión y ansiedad, como a aquellos con trastornos mentales más graves.

La empleada de una farmacia en Matanzas que prefirió no ser identificada dijo que no solo escasean los fármacos más consumidos, sino también aquellos que pueden funcionar como sustitutos en tratamientos.

“Entran pocos medicamentos para los nervios, con muy poca frecuencia. Cuando llegan es en muy pocas cantidades y la distribución es escasa. Un paciente que toma levomepromazina, por ejemplo, no puede sustituirla por tioridazina, porque tampoco hay”, subrayó.

"El alprazolam es el único que nos está entrando, pero bastante poco", dijo la empleada.

Según profesionales de la salud, la falta de psicofármacos para los tratamientos y la dificultad para acceder a las consultas con especialistas pueden ser sumamente nocivas para los pacientes con problemas mentales.

Peligros del abuso de los psicofármacos

La psicológa Lilian Burgos, especialista en terapia de salud mental, aclaró que "el uso incorrecto de estos medicamentos y su combinación con otras drogas como el alcohol puede causar adicciones, sobredosis y hasta la muerte".

"Deben tomarse bajo prescripción médica, siguiendo las indicaciones precisas del especialista", señaló.

"En el caso del alprazolam, altera procesos neuroatencionales, lo que afecta la productividad en tareas que requieren concentración, como conducir, oficios de vigilancia, tareas de aprendizaje, entre otras. Además, disminuye la capacidad de reacción y provoca somnolencia, por lo que hace más vulnerable a la persona que lo consume a sufrir accidentes domésticos y de tránsito", apuntó.

La experta, radicada en Estados Unidos, insiste en que la medicación, si bien es solo una parte de la atención a los pacientes con trastornos, es esencial.

“El acceso a la medicación o tratamiento psicofarmacológico es esencial para la recuperación. Esto también se cumple mayormente en personas con trastornos mentales crónicos como la esquizofrenia, la psicosis, los trastornos bipolares, los trastornos depresivos moderados y las alteraciones profundas del sueño”, dijo.

Pero además los pacientes "necesitan tener acceso a alternativas terapéuticas que incluyan tanto la psicoterapia (individual o grupal) como el tratamiento psicofarmacológico (medicación) y otras modalidades, en correspondencia con las necesidades de cada persona (terapia ocupacional, consejería, etc.)", agregó Burgos.

Entre los fármacos que escasean en el país están los del llamado Cuadro Básico de Medicamentos (CBM), que actualmente contiene 651 productos y que incluye algunos de los denominados psicofármacos.

El desabastecimiento de medicamentos en Cuba ha sido reconocido por el Gobierno, que atribuye la situación a la falta de materias primas, entre otras causas.

La fabricación de medicamentos en Cuba corre a cargo de la empresa estatal BioCubaFarma. La última actualización de la entidad sobre la producción de medicamentos en la isla data de septiembre de 2023. En esa ocasión, la empresa informó que se retomaría el ciclo productivo de 16 medicamentos de alta demanda, algunos de ellos psicofármacos como el clonazepam (tabletas de 1 miligramo) y la sertralina (tabletas de 50 mg).

Un estudio realizado en Cuba y difundido en 2020 por el portal estatal Infomed señala que “los psicofármacos, conjuntamente con los antibióticos y los analgésicos, son de los fármacos más consumidos por la población”.

La investigación indica que muchas de las personas que consumen psicofármacos en la isla lo hacen para aliviar el estrés generado por problemas personales, familiares y laborales. El estudio advierte además sobre un alto índice de consumo de psicofármacos de manera automedicada que son adquiridos “a través de vías no convencionales, no relacionadas con el sistema de salud”.

OMS permite a socios negociar compra vacunas contra viruela del mono antes de aprobación

Trabajadores de la salud en una sala para mujeres infectadas con mpox en Bujumbura, Burundi. (Foto de Tchandrou NITANGA / AFP)
Trabajadores de la salud en una sala para mujeres infectadas con mpox en Bujumbura, Burundi. (Foto de Tchandrou NITANGA / AFP)

La Organización Mundial de la Salud anunció que sus socios podrán comenzar a comprar vacunas contra la viruela símica, o mpox, antes de que sean aprobadas, con el objetivo de acelerar la vacunación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el viernes que sus socios, como Gavi y Unicef, podrán comenzar a comprar vacunas contra la viruela del mono, o mpox, antes de que sean aprobadas por la agencia de salud de la ONU, con el objetivo de acelerar la vacunación en África, donde el brote del virus se está intensificando.

Tradicionalmente, organizaciones como Gavi, que ayudan a los países de ingresos bajos a adquirir vacunas, solo pueden comenzar a comprarlas una vez que reciben la aprobación de la OMS. Sin embargo, en esta ocasión, se han flexibilizado las reglas para adelantar las negociaciones, ya que la aprobación de la OMS se espera en unas pocas semanas.

Dos vacunas fabricadas por Bavarian Nordic de Dinamarca y KM Biologics de Japón ya están aprobadas por reguladores en varios países, incluidos Estados Unidos y Japón, y se han utilizado ampliamente contra la viruela símica desde 2022. En EEUU, alrededor de 1,2 millones de personas han recibido la vacuna de Bavarian Nordic. Se espera que la OMS otorgue una licencia de emergencia para estas vacunas en septiembre.

¿Qué es la viruela del mono?
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:55 0:00

La viruela del mono, una infección viral que se propaga por contacto cercano y que suele ser leve pero puede ser mortal, fue declarada emergencia de salud pública de preocupación internacional por la OMS la semana pasada, después de que una nueva variante del virus se extendiera rápidamente en la República Democrática del Congo y otros lugares.

A principios de este mes, la OMS solicitó a los fabricantes de vacunas que presentaran información para acelerar el proceso de aprobación y otorgar una licencia de emergencia a mediados de septiembre.

Sin embargo, esta semana uno de los fabricantes de vacunas, Bavarian Nordic, dijo que necesitaba pedidos inmediatos de organizaciones como Gavi y la OMS para producir más dosis este año, lo que generó temores de que los países de ingresos bajos pudieran quedarse sin vacunas o verse obligados a depender nuevamente de donaciones inestables de países de altos ingresos, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19.

Algunas vacunas donadas contra la viruela símica llegarán a África la próxima semana, según el Centro Africano para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Congo solicita vacunas contra la viruela del mono a Japón; reportan nuevos casos en Pakistán y Filipinas

El personal sanitario recoge muestras para realizar pruebas en el Hospital General de Referencia de Nyiragongo, al norte de Goma, el 17 de agosto de 2024. (Foto de GUERCHOM NDEBO / AFP)
El personal sanitario recoge muestras para realizar pruebas en el Hospital General de Referencia de Nyiragongo, al norte de Goma, el 17 de agosto de 2024. (Foto de GUERCHOM NDEBO / AFP)

El Congo pidió a Japón vacunas contra la viruela del mono y jeringas, en medio de uno de los peores brotes de la enfermedad. Se reportaron nuevos casos el lunes en Pakistán y Filipinas. La OMS declaró al mpox una emergencia de salud pública mundial la semana pasada.

La República Democrática del Congo (RDC) ha solicitado a Japón suministros de vacunas contra mpox o viruela del mono y jeringas, en medio de uno de los peores brotes de la enfermedad en el país centroafricano.

El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón se está preparando para proporcionar los suministros a la RDC, en cooperación con la Organización Mundial de la Salud y otros socios, dijo en un comunicado enviado por correo electrónico a Reuters el lunes.

KM Biologics, con sede en Japón, es uno de los fabricantes de una vacuna contra el mpox. La empresa danesa Bavarian Nordic fabrica otra vacuna, llamada Jynneos, para la enfermedad. Japón tiene una reserva de la vacuna de KM Biologics.

¿Qué es la viruela del mono?
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:55 0:00

Fuera de los ensayos clínicos, ninguna de las inyecciones ha estado disponible en el Congo ni en África, donde la enfermedad ha sido endémica durante décadas.

La semana pasada, la OMS declaró al mpox una emergencia de salud pública mundial por segunda vez en dos años, ya que el brote en la República Democrática del Congo se extendió a los países vecinos.

El mpox, una infección viral que causa lesiones llenas de pus y síntomas similares a los de la gripe, suele ser leve, pero puede matar. Dos cepas se están propagando actualmente en el Congo: la forma endémica del virus, clado I, y una nueva rama llamada clado Ib.

El virus se transmite a través del contacto físico cercano, incluido el contacto sexual, pero a diferencia de pandemias globales anteriores como la COVID-19, no hay evidencia de que se propague fácilmente por el aire.

En Pakistán se detectó un caso del clado 2 del virus de la viruela del mono, según informó el lunes el Ministerio de Sanidad del país, que añadió que no se ha diagnosticado ningún caso del clado 1 anterior de la enfermedad.

El clado 1b, una nueva forma del virus, ha desatado preocupación mundial porque parece propagarse más fácilmente a través del contacto cercano rutinario. La semana pasada se confirmó un caso de la nueva variante en Suecia y se relacionó con un brote creciente en África, el primer indicio de su propagación fuera del continente.

Por otro lado Filipinas detectó un nuevo caso, el primero desde diciembre del año pasado, informó el lunes su departamento de salud, que añadió que estaba esperando los resultados de las pruebas antes de poder determinar la cepa.

El paciente era un varón filipino de 33 años que no tenía antecedentes de viaje fuera de Filipinas, dijo el Departamento de Salud.

El jueves se confirmó un caso de la nueva variante en Suecia.

Reporte de Reuters

Cargar más

XS
SM
MD
LG