Enlaces de accesibilidad

Cuba

Aniversario 128 de la muerte de José Martí

Monumento a José Julián Martí y Pérez en Ciudad de Guatemala
Monumento a José Julián Martí y Pérez en Ciudad de Guatemala

Este viernes se conmemora el 128 aniversario de la muerte en combate de José Martí, el Apóstol de la Independencia de Cuba, en un enfrentamiento en 1895 con una columna española en Dos Ríos, en el oriente de la isla.

Martí pasó años preparando la Guerra de Independencia desde Estados Unidos y en abril de 1895 desembarcó en Playitas de Cajobabo para dirigir el conflicto junto a Máximo Gómez y Antonio Maceo.

El 19 de mayo, una columna española se desplegó en la zona de Dos Ríos, cerca de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos.

Durante el combate, Martí se separó de las fuerzas mambisas junto a su ayudante, Ángel de la Guardia, y cabalgó, sin saberlo, hacia un claro donde cayó abatido por los disparos de españoles ocultos en la maleza.

Su cadáver fue finalmente sepultado en el nicho número 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.

Nacido el 28 de enero de 1853, Martí dejó una enorme cantidad de escritos literarios y políticos en donde dio forma a sus ideas sobre la independencia de Cuba.

El poeta, pensador, y periodista, fue el fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la guerra del 95 o la Guerra Necesaria y es considerado la figura cumbre de la nación cubana.

Vea todas las noticias de hoy

“Lo que se ha convertido en norma es que la gente proteste”, opina activista cubano sobre la situación en el país

Muchas mujeres se sumaron a las protestas antigubernamentes en decenas de ciudades del país, como esta señora que protestó en La Habana el domingo 11 de julio.
Muchas mujeres se sumaron a las protestas antigubernamentes en decenas de ciudades del país, como esta señora que protestó en La Habana el domingo 11 de julio.
Getting your Trinity Audio player ready...

Las protestas pacíficas en la isla son cada vez más frecuentes en un país donde el disenso está criminalizado. Los cubanos se manifiestan como expresión de inconformidad por la inseguridad alimentaria, los apagones y otras penurias, pero también para exigir derechos y libertades.

“Lo que se ha convertido en norma es que la gente proteste”, apuntó Omar López Montenegro, presidente del Centro Latinoamericano para la No Violencia.

“Los resultados están ahí, ha estado sucediendo, se ha prolongado en el tiempo y lo que sí es permanente es el quiebre del comportamiento, esta ruptura del mal llamado contrato social entre el régimen y la población, que la gente creía que el régimen está ahí para cubrirle sus necesidades más básicas, lo cual nunca fue verdad pero, ahora, muy poca gente lo cree”, explicó el opositor exiliado.

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) informó que Cuba registró setecientos dieciséis protestas y denuncias públicas en mayo, casi 12% más que las ocurridas en abril.

El periodista Boris González Arena apuntó por su parte que, si bien el pueblo cubano está cansado de largas horas sin servicio eléctrico y la política económica, lo cierto es que las protestas son muchas, desde expresiones de inconformidad, a demandas de libertad y democracia.

Activistas opinan sobre las crecientes protestas populares en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:04 0:00

“No se puede perder de vista la sociedad civil que está movilizada de manera permanente a pesar de la tremenda hostilidad que recibe del régimen comunista”, puntualizó González Arenas.

Según López Montenegro, hay personas que protestan por el desabastecimiento de alimentos, la falta de insumos médicos, los apagones, pero también hay otros que reclaman cambios políticos.

“Los hechos no mienten, pasamos de una situación en la que nadie protestaba a que una protesta sea normal; de hecho, hemos llegado a un momento en que funcionarios del gobierno han reconocido que la gente protesta, cosa que en tiempos anteriores no existían o eran organizadas por el exilio"

"Hasta se ha llegado a decir que el malestar es válido, que el descontento es válido, en un país donde la narrativa era que todo el mundo estaba de acuerdo, así es que, por lo tanto, el descontento no era válido y protestar, mucho menos”, concluyó López Montenegro.

En su informe correspondiente a mayo, el OCC apuntó que ese mes “el régimen intentó contener la efervescencia popular fortaleciendo la represión en todos los órdenes. Ordenó intimidatorios despliegues de la Policía y las fuerzas especiales Boinas Negras en las ciudades, enfatizó las amenazas, castigos, escarmientos y actos de violencia contra opositores, activistas, periodistas independientes y presos políticos, pero también contra sectores diversos de la sociedad civil, lanzando una campaña para censar a los jóvenes que no trabajan ni estudian y condenarlos por ‘Desobediencia’ si se mantienen desocupados”.

Nuevas leyes migratorias: Cuba podría eliminar el límite de estancia en el exterior

Una persona sostiene su pasaporte cubano antes de subir a un vuelo (Julio Cortez/AP/Archivo)
Una persona sostiene su pasaporte cubano antes de subir a un vuelo (Julio Cortez/AP/Archivo)

La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba ha publicado los proyectos legislativos de Extranjería y Migración, introduciendo cambios significativos en las regulaciones que podrían afectar a decenas de miles de cubanos residentes en el exterior.

El Proyecto de Ley de Migración, dado a conocer este lunes, busca regular el proceso migratorio en medio de una de las mayores crisis que enfrenta Cuba en este ámbito. La propuesta elimina el límite de 24 meses de estancia fuera de Cuba y la consecuente designación de "migrante", introduciendo una nueva definición de "residencia efectiva migratoria".

Según el texto legislativo, la residencia efectiva se otorga a aquellos ciudadanos cubanos y extranjeros residentes que, durante el año calendario anterior a la certificación, pasan la mayor parte del tiempo en Cuba o pueden demostrar arraigo en el país mediante otras evidencias materiales. Esto supone un cambio notable respecto a las disposiciones anteriores que limitaban la estancia en el exterior a 24 meses.

"El objetivo es alcanzar un flujo regular, ordenado y seguro", asegura el régimen en el documento, subrayando que el proyecto ha sido elaborado con un enfoque sistémico de desarrollo. El gobierno cubano también señala que estos cambios tienen como fin "ofrecer soluciones migratorias que coadyuven a la inserción de los cubanos en el nuevo modelo económico".

En un movimiento inusual, la Asamblea Nacional ha abierto los proyectos a la participación ciudadana, invitando a los cubanos a enviar sugerencias y comentarios a través de correos electrónicos proporcionados en su sitio web. La medida busca, según el gobierno, "promover la participación ciudadana y contribuir a la cultura jurídica de los cubanos".

"Los ciudadanos cubanos mantienen su condición migratoria con la entrada en vigor de la ley, y las nuevas regulaciones se aplicarán conforme a lo establecido", puntualiza el documento. Las categorías de Residente en el Territorio Nacional o Residente en el Exterior seguirán vigentes bajo las nuevas reglas.

Ley de Extranjería: regulaciones para visitantes y residentes

El Proyecto de Ley de Extranjería, por su parte, incluye entre las novedades la regulación del derecho de los cubanos residentes en el exterior a heredar propiedades en Cuba, independientemente del tiempo que hayan estado fuera del país.

"Los cubanos pueden conservar la propiedad heredada en Cuba, siempre y cuando cumplan con los procedimientos legales y administrativos para registrar la herencia", establece el texto.

"No se perderá automáticamente la propiedad por estar más de 24 meses en el exterior, aunque es necesario cumplir con las regulaciones gubernamentales para mantener estos derechos", añade la propuesta de ley. Esto incluye mantenerse al día con los requisitos administrativos y fiscales correspondientes.

Cambios en el proceso de entrada y salida del país

El nuevo marco legislativo también aborda la regulación de entradas y salidas del territorio cubano, estipulando los documentos necesarios para ingresar o salir del país, como pasaportes válidos y visas en caso de ser extranjeros.

El documento detalla las circunstancias bajo las cuales una persona puede ser inadmisible, incluyendo vínculos con actividades terroristas, tráfico de personas, y otros actos condenados internacionalmente.

Cuba ha negado la entrada en el pasado a activistas y otros miembros de la sociedad civil independiente, como la curadora de arte Anamely Ramos y la académica Omara Ruiz Urquiola, y a médicos y enfermeras que escaparon de las misiones en el exterior. Ante las críticas de organizaciones que velan por los derechos humanos, el régimen cubano asegura que “tiene derecho a defenderse”.

El régimen continuará controlando estrictamente la salida de personas del país, manteniendo restricciones para aquellos sujetos a procesos penales, obligaciones militares o con deudas al Estado, advierte el proyecto.

Las salidas pueden ser restringidas por razones de seguridad, defensa nacional, o por incumplimiento de las leyes de migración y extranjería.

Además de negar a varios cubanos su derecho a regresar, también impide a otros salir del país a través de un mecanismo de "regulación". La medida, que tiene motivaciones políticas, ha sido denunciada por organizaciones internacionales como Amnistía Internacional por violar los derechos humanos de los ciudadanos de la isla.

Las propuestas legislativas serán sometidas a análisis y discusión por parte de los diputados, y se espera su presentación en el Parlamento cubano en fechas próximas, según informó la agencia oficialista Prensa Latina.

Estos cambios legislativos podrían tener un impacto significativo en la comunidad cubana, especialmente en aquellos que residen en el extranjero y entre quienes buscan una mayor flexibilidad en sus estancias fuera del país. Queda por ver cómo se implementarán las regulaciones, y cuál será su efecto práctico en la vida de los cubanos.

"Aquí no hay condiciones mínimas sanitarias para enfrentar ningún tipo de epidemia", advierte médico cubano

Insalubridad en céntrica calle de Sancti Spiritus.
Insalubridad en céntrica calle de Sancti Spiritus.
Getting your Trinity Audio player ready...

En la provincia de Santiago de Cuba circulan dos serotipos de dengue con alta probabilidad de producir formas graves de la enfermedad si no se adoptan medidas urgentes y oportunas, reconoció Alfredo Cintra, jefe del Departamento de Vigilancia y Lucha Antivectorial en la provincia.

Según el funcionario, el territorio presenta una elevada infestación del Aedes aegypti, agente transmisor del dengue, sobre todo en el municipio cabecera y los de Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis.

Mientras tanto, residentes en varias zonas del oriente cubano dijeron a Martí Noticias que están enfrentado muchos casos de Oropouche y Dengue, y las condiciones para su prevención son precarias.

En El Cristo, en Santiago de Cuba, el pastor evangélico Jorge Luis Pérez sufre de Oropouche junto a toda su familia.

“Todos en mi casa, mis hermanos, mis sobrinos... Yo creo que el 99 por ciento de toda la población de El Cristo está infestada. Hay dengue y hay Oropouche.

No hay medicinas, no tienen medicamentos, la gente se cae, se desmaya. La situación es muy difícil”, argumentó el pastor.

Es muy alto el nivel de infestación de mosquitos en Cuba, mientras que la campaña de fumigación es muy pobre
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:38 0:00

En Songo la Maya, en Santiago de Cuba, que fue en su momento el epicentro de la fiebre de Oropouche, la situación sigue siendo bastante complicada, sobre todo con la recaída, informó el doctor Roberto Serrano.

“Todavía las cosas andan mal. Aquí todo el mundo ha hecho recaída y recaída. Sanitariamente, todo está igual. Aquí no hay condiciones mínimas sanitarias para enfrentar ningún tipo de epidemia”, aseguro el médico.

En Palma Soriano se han reportado varios casos de dengue y las condiciones son precarias para enfrentarlo, señaló Daniel García.

“La situación es difícil porque no hay una alimentación buena y sana, y las medicinas no existen".

García señaló que aunque las autoridades de salud han garantizado la fumigación de algunas de las viviendas donde se han hallado contagios, "no recogen la basura, es un colapso total”.

En la vecina provincia de Guantánamo no hay información oficial sobre casos de Oropouche y dengue, sin embargo, muchos residentes presentan síntomas febriles y están siendo internados en el hospital provincial, informó el periodista Anderlay Guerra Blanco.

“No han implementado, como en otros tiempos, los pesquizajes, y ya es más que preocupante el nivel de basura que hay en la ciudad”, alertó el comunicador.

Victoria Martínez Valdivia, residente en Caimanera, describe un escenario similar en ese municipio. “La situación aquí con el virus del dengue, y el nuevo virus que está entrando, hay bastantes afectaciones, y hay cantidad de mosquitos, esto es criminal”.

William Tamayo, residente en Banes, Holguín, donde hay muchos casos de dengue y también de Oropouche, describió la situación en esa localidad, donde algunos pacientes sufren de vómitos, diarreas, y fiebre alta.

“Aquí hay una gran contaminación ... y lo más preocupante, lo más alarmante, es que no hay ningún tipo de medicamento para contrarrestar todo este tipo de enfermedades en los hospitales. Los hospitales están colapsados, médicos están pidiendo baja, y enfermeros, porque ya les da pena recibir pacientes y que no puedan atenderlos”, dijo el activista.

En Sacti Spíritus, en el centro de la isla, las calles rotas con salideros y acumulación aguas favorecen la proliferación del mosquito, agente transmisor del arbovirus, mientras las autoridades no descartan contagios por Oropouche, señaló el comunicador Adriano Castañeda.

La ciudad fue nombrada sede de las próximas celebraciones por el 26 de julio.

Insalubridad en céntrica calle de Sancti Spíritus
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:20 0:00

Canadá dice que el objetivo de enviar buque patrullero a Cuba fue "disuasión"

La tripulación del submarino ruso de propulsión nuclear Kazán observa el paso del barco patrullero de la marina canadiense HMCS Margaret Brooke a su llegada a la bahía de La Habana. (REUTERS/Stringer/Archivo)
La tripulación del submarino ruso de propulsión nuclear Kazán observa el paso del barco patrullero de la marina canadiense HMCS Margaret Brooke a su llegada a la bahía de La Habana. (REUTERS/Stringer/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

El Gobierno liberal de Canadá, criticado por legisladores de la oposición por enviar un buque patrullero a La Habana mientras permanecía allí una escuadra naval rusa, afirmó este lunes que la visita pretendía enviar un mensaje de disuasión a Moscú.

El buque de la armada canadiense arribó al puerto de La Habana a primera hora del viernes, dos días después de la llegada de un submarino nuclear y una fragata de Rusia.

"El despliegue (...) envía un mensaje muy claro de que Canadá tiene un Ejército capaz", dijo a periodistas el ministro de Defensa, Bill Blair.

Agregó que "las Fuerzas Armadas canadienses seguirán vigilando los movimientos y actividades de los buques rusos (...). La presencia es disuasión. Estuvimos presentes", puntualizó Blair.

Tanto Estados Unidos como Cuba afirmaron la semana pasada que los buques de guerra rusos no suponían una amenaza para la región. Moscú también calificó de rutinaria la llegada de sus buques de guerra a Cuba, que zarparon este lunes del Puerto de La Habana.

"¿Por qué el gobierno de (Justine) Trudeau envía un buque de guerra canadiense a 'celebrar' las relaciones con una dictadura comunista, y mucho menos cuando hay buques de guerra rusos atracados allí? Cuba y Rusia no son aliados de Canadá", dijo, por su parte, el portavoz conservador de Asuntos Exteriores, Michael Chong, en redes sociales.

Buques de guerra rusos se despiden de La Habana

Los cuatro buques de la armada rusa abandonaron La Habana este lunes, como estaba previsto, informó la agencia de noticias estatal RIA, que citó a su corresponsal en Cuba.

La visita del destacamento ruso a Cuba, programada del 12 al 17 de junio, fue anunciada ampliamente por los medios de prensa internacionales en medio de las tensiones entre Estados Unidos y Rusia por la invasión del Kremlin a Ucrania.

A diferencia del arribo al Puerto de La Habana, la retirada de la fragata "Gorshkov, del submarino de propulsión nuclear "Kazan", del buque petrolero "Pashin" y del remolcador de salvamente Nikolai Chiker" ha tenido una escasa cobertura noticiosa.

Las maniobras militares rusas en el Atlántico y en el Caribe se efectúan días después de que el presidente Vladímir Putin sugiriera que Moscú podría tomar "medidas asimétricas" en otras partes del mundo en respuesta a la decisión del presidente Joe Biden de permitir que Ucrania utilice armas de largo alcance para atacar dentro de lo que considera su territorio.

Estados Unidos observó de cerca las maniobras rusas, calificadas de rutinarias, mientras las Fuerzas Armadas de Cuba aseguraban que ninguno de los navíos era portador de armas nucleares.

"Voy con todo por ustedes", dice a los cubanos el profesor Pedro Albert, enfermo en prisión de La Habana

Pedro Albert Sánchez. (Captura de video/Facebook)
Pedro Albert Sánchez. (Captura de video/Facebook)
Getting your Trinity Audio player ready...

Pedro Albert Sánchez profesor y activista cubano, aguarda la licencia extrapenal sin acceso a medicamentos ni atención médica en la prisión 1580, en San Miguel del Padrón, en La Habana, aseguró a Martí Noticias desde esa ciudad Ana Elvis Amaya Leyva, su esposa.

Leyva denunció que el miércoles, 5 de junio, un hijo del activista le dejó en ese centro penitenciario los medicamentos que necesita y que, en una llamada telefónica la pasada semana, el prisionero político aseguró que no se los habían entregado aún.

Una grabación de dicha llamada fue enviada a nuestra redacción.

“Yo necesito la Sulfidina, el Omeprazol, Dipirona para el dolor de cabeza, que no se me quita y, de ser posible, sales de hidratación también”, pidió el profesor, a lo cual, su esposa respondió:

“Todo eso se te llevó; todo eso está ahí, se te llevó y lo dejé en la garita, porque no había médico. Dilo allí”, expresó la mujer.

En la llamada, Albert Sánchez se refirió además a la necesidad que tiene de ser llevado a un médico debido a unas llagas que presenta en su boca.

“Le pregunté al guardia si podía sacarme para ir a ver a la estomatóloga; le dije que llevaba tres días sin poder comer prácticamente, y me dijo: 'Como si llevas un mes, eso tiene que ser el reeducador', y el reeducador está de vacaciones hace quince días, o más”, alegó el activista.

Profesor Albert sin atención médica ni medicamentos, envía mensaje a los cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:46 0:00

Pedro Albert Sánchez, de 67 años, es paciente de cáncer de próstata. Su familia espera respuesta a una petición de Licencia Extrapenal por su condición de salud.

“La (petición) de extrapenal la entregué el día 6 de mayo, y es una situación de salud delicada, porque está haciendo la caca con sangre por no tener el medicamento. Al no tomarlo, y todas las huelgas de hambre que él ha hecho, imagínese usted”, apuntó la esposa del opositor.

Albert Sánchez fue arrestado en noviembre de 2023, cuando intentaba entregar una carta dirigida a Eamon Gilmore, Alto Representante para los Derechos Humanos de la Unión Europea, quien se encontraba en ese momento de visita en La Habana.

El profesor y activista de derechos humanos fue devuelto a prisión en diciembre del pasado año, luego de que el Tribunal de Ejecución de La Habana revocara su sanción de libertad limitada, que le permitía cumplir fuera de un centro penitenciario su condena de cinco años de privación de libertad por los cargos de desórdenes públicos y desacato, debido a su participación en las protestas populares del 11 de julio de 2021.

“Pero, cuando a una persona usted le niega la asistencia médica, es asesinato. Tenerlo en prisión, paciente oncológico… ¡Todo está dicho!”, declaró al respecto la esposa del profesor.

En su llamada telefónica de la pasada semana, el preso político envió un mensaje a los cubanos: “Pueblo de Cuba, Pedro Albert Sánchez va con todo por ustedes. Voy por más, voy por todo, ¡Patria, Vida y Libertad!".

Cargar más

XS
SM
MD
LG