Enlaces de accesibilidad

Contra la censura

Amnistía Internacional desentraña la censura oficial a la Internet en Cuba

Un hombre se conecta a internet en un punto Wi Fi en Cuba.

Amnistía Internacional mostró este martes preocupación por la política de censura a la Internet impuesta por el gobierno cubano.

El grupo se basa en un reciente estudio desarrollado por el Observatorio Abierto de Interferencias en la Red (OONI, por sus siglas en inglés) entre mayo y junio de 2017 en el cual se investigaron 1.458 sitios web desde ocho ubicaciones de La Habana, Santa Clara y Santiago de Cuba.

A continuación publicamos íntegramente el reporte de Amnistía Internacional:

La paradoja de Internet de Cuba: El control y la censura de Internet hacen peligrar los logros de Cuba en materia de educación

Maribel (nombre ficticio) era subdirectora de una escuela primaria estatal de Cuba, donde trabajaba y había ascendido con rapidez desde que se graduó.

Antes de perder su empleo debido al activismo político de su esposo, prohibido en la práctica en Cuba, le redujeron el salario a la mitad.

¿Cuál fue la excusa? Había pedido a sus alumnos y alumnas que buscaran información en Internet para una lección de historia. Y uno de ellos usó la Wikipedia.

“Al niño se le dice que a la Wikipedia no lo pueden utilizar, porque todo lo que dice la Wikipedia es mentira [...] que lo que está escrito en el libro de historia de Cuba eso es el contenido que el niño tiene que aprender. El niño no tiene que buscar otra cosa”, nos dijo cuando la conocimos en la ciudad fronteriza mexicana de Tapachula este año.

Según la UNESCO, Cuba tiene una de las poblaciones más educadas del hemisferio. Las campañas de alfabetización son fundamentales en las políticas del país desde la revolución, y su encomiable sistema educativo sigue recibiendo grandes inversiones. Pero los decenios de censura fuera de Internet, y el aparente deseo de seguir restringiendo la libertad de expresión y el acceso a la información con un modelo de censura en Internet hacen peligrar los históricos avances de Cuba en materia de educación.


El modelo característico de Cuba de censura de Internet

La prohibición, contenida en la Constitución de Cuba, de los medios de comunicación privados independientes no tiene parangón en Latinoamérica. Mientras el panorama de los medios de comunicación independientes se va transformando, según un reciente informe del Comité para la Protección de los Periodistas, la nueva generación de periodistas independientes trabaja en un entorno jurídico poco claro y bajo la amenaza constante de las detenciones arbitrarias. Además, sufre importantes limitaciones para acceder a Internet. Un medio pionero en este tipo de periodismo de investigación y comentarios de noticias es 14ymedio, un diario independiente en línea.

El sitio web de 14ymedio es uno de los que figuran como bloqueados según un informe publicado el 28 de agosto por el Observatorio Abierto de Interferencias en la Red (OONI, por sus siglas en inglés). Con el uso de aplicaciones de código abierto (disponibles públicamente), OONI ha recogido mediciones de la red de más de 200 países de todo el mundo. Su objetivo es reunir datos sobre el uso de la censura en Internet y evaluar cómo funciona —o no funciona— Internet en un país determinado.

La meta de OONI es aumentar la transparencia y suscitar debates públicos sobre la legalidad y la ética del control de la información, y no hacer valoraciones políticas sobre lo que ve.

Entre mayo y mediados de junio de 2017, OONI sometió a examen 1.458 sitios web desde ocho ubicaciones de La Habana, Santa Clara y Santiago de Cuba. La lista agrupaba los sitios web en 30 categorías generales. De ellos, 1.109 eran sitios internacionales incluidos en su mayor parte en una lista estandarizada que la organización usa en todo el mundo para OONI-probe (su aplicación para analizar la censura), entre los que figuran destacados sitios convencionales de interés general, como Facebook y Twitter. Los 349 sitios restantes eran más específicos del contexto cubano.

Del total de sitios examinados, OONI encontró 41 bloqueados (OONI examina únicamente una pequeña muestra, por lo que es probable que estén bloqueados muchos más sitios que no examinó).

Todos los sitios bloqueados tenían algo en común: Expresaban críticas al gobierno cubano, trataban de asuntos relacionados con los derechos humanos o tenían relación con herramientas de elusión (técnicas para sortear la censura). El bloqueo de sitios de Internet con el exclusivo fin de limitar las críticas políticas y restringir el acceso a la información es —naturalmente— contrario al derecho internacional de los derechos humanos y una violación del derecho a la libertad de expresión.

Pero este tipo de bloqueo no se produce solo en la web en Cuba. Según 14ymedio, Cubacel —la red nacional de telefonía móvil— censura los mensajes de texto SMS que contienen las palabras “democracia” y “huelga de hambre”. Al parecer, cuando el artista de grafitis y ex preso de conciencia Danilo Maldonado estaba en prisión, en enero de este año, por haber escrito las palabras “Se fue” en una pared tras la muerte de Fidel Castro, se bloquearon también los mensajes de texto que contenían las palabras “El Sexto” (su nombre artístico).

Según OONI, el bloqueo de la página web se hace de forma “encubierta”. Cuando una persona intenta acceder a un sitio bloqueado, es redirigida a una página de bloqueo sin ninguna explicación del motivo por el que no se puede acceder al contenido. Esto hace que al usuario le resulte difícil saber si está experimentando la censura en Internet o se trata de algún tipo de fallo o error transitorio de la red al cargar la página.

Skype está también bloqueado en Cuba, aunque se usa un tipo distinto de tecnología. Para OONI era algo “bastante interesante” que no se ve a menudo, aunque han visto algo parecido en China. Según esta organización, el gobierno o ha comprado una tecnología sofisticada, o cuenta con personas capacitadas para llevar a cabo el bloqueo.

Por si tienen curiosidad, tiene que ver con un paquete de reinicio sobre el que pueden leer más en el informe completo de OONI. Para quienes no están versados en tecnología y los usuarios, el efecto percibido es que Skype funciona muy mal: la mayor parte del tiempo no se puede entrar en la cuenta ni enviar mensajes ni ver la lista de contactos. Pero, según OONI, esto es “claramente intencionado”. Y el bloqueo no lo hace Skype, sino desde servidores que están probablemente en el país.

Los medios de comunicación llevan tiempo informando que la empresa china Huawei proporciona los servicios de infraestructura que crean la red troncal de los puntos de acceso a Internet y a las conexiones wifi en Cuba. A tenor de lo que ha detectado dentro de Cuba, OONI dice que resulta evidente que contratistas chinos desarrollaron el software y las interfaces que se emplean para los portales de acceso a las conexiones wifi, pues encontraron trazas de código chino. Aunque sería lógico que el gobierno obtuviera los equipos para la censura del mismo proveedor encargado de desplegar la infraestructura de Internet en Cuba, Amnistía Internacional no ha visto evidencia que indique que sea así.

A pesar de ello, hay muchos sitios web y aplicaciones de uso generalizado que no están bloqueados, como WhatsApp. O Facebook. O, desde luego, la Wikipedia.

La gran pregunta es: ¿por qué no?

Bueno, por ahora, parece que el gobierno no necesita utilizar sistemas sofisticados de bloqueo y filtrado.

El sistema dual de Internet

Igual que tiene dos monedas, Cuba tiene un sistema dual de Internet: Una Internet global, inasequible para la mayoría de la ciudadanía cubana y su propia intranet, más barata y sometida a una estricta censura.

El gobierno cubano controla toda la infraestructura de las comunicaciones del país (hasta 2008, prohibió la propiedad de equipos informáticos y de DVD). Hace tiempo que las autoridades consideran que Internet es un “caballo de Troya” de la infiltración estadounidense, y culpa constantemente de la deficiente conectividad al embargo de Estados Unidos.

Desde la normalización de relaciones promovida por el gobierno de Obama, y tras los cambios de política que han abierto posibilidades para que las empresas de telecomunicaciones estadounidenses operen en Cuba, este argumento es menos creíble. Y aunque el giro de 180 grados de la retórica política del presidente Trump permite a las autoridades cubanas recuperar esta excusa, la política estadounidense sobre Internet sigue sin sufrir grandes cambios.

En cambio, en los últimos años, el gobierno de Cuba ha dado prioridad a la “informatización de la sociedad” Pero esa informatización, afirma, ha de “garantizar la invulnerabilidad de la Revolución, la defensa de la cultura y del socialismo sostenible que construye nuestro pueblo”.

El gobierno ha fijado también unos objetivos ambiciosos. En una estrategia de 2015, declaró, entre otras cosas, que para 2020 se conectaría al 50% de los hogares. También afirmó que, para 2018, estaría conectado el 100% de las entidades del Partido Comunista, los órganos del Estado, las instituciones bancarias y algunas empresas. Para 2002 se alcanzaría el 95% de la conectividad de banda ancha en los centros educacionales y de la salud y en las instituciones científicas y culturales.

Sin embargo, el progreso avanza con lentitud. En 2014, el proveedor nacional de telefonía móvil lanzó Nauta, un servicio de correo electrónico móvil que permite el envío de correo electrónico a través de la empresa estatal. En marzo de 2015, el gobierno aprobó la primea red pública de wifi en La Habana, y desde entonces ha abierto cientos de puntos de acceso en toda la isla. Las conexiones a Internet desde los hogares se legalizaron en un programa piloto que no se inició hasta diciembre de 2016. Google Global Cache también instaló servidores en la isla para acelerar el acceso a su contenido en diciembre del año pasado.

Pero mientras las autoridades cubanas continúan con la estrategia de informatización, el gobierno sigue reticente a acabar con los programas de censura. En su lugar, ha desarrollado una Internet nacional —una especie de intranet— parecida a las que existen en los centros de trabajo o las escuelas de los países conectados. Mientras tanto, a 1,5 dólares estadounidenses la hora, el coste de acceder a la Red mundial sigue siendo prohibitivo para la mayor parte de la ciudadanía cubana, que gana un salario mensual medio de 25 dólares estadounidenses y que casi sólo utiliza para hablar con miembros de la familia y amistades de la diáspora.

Los cálculos sobre la penetración de Internet varían entre el 5% y el 40% (dependiendo de la fuente), pero de este porcentaje, es probable que muchos sólo accedan a la intranet controlada por el gobierno, no al Internet global. Y, lo que resulta interesante, los precios de la intranet están bajando.

¿Qué quiere decir esto en la práctica?

Quienes acceden a la Internet nacional reciben una información seleccionada por el gobierno y sometida a una estricta censura. EcuRed, una especie de versión cubana de la Wikipedia —una enciclopedia cubana online—, por ejemplo, difama a quienes defienden los derechos humanos. En el artículo dedicado a Laritza Diversent Cambara, abogada de derechos humanos a quien Estados Unidos acaba de dar asilo junto con otros 12 integrantes del Centro de Información Legal (CUBALEX), es calificada de “mercenaria anticubana” y su organización, de “subversiva”.

Si buscas a Yoani Sánchez, fundadora de 14yMedio, es calificada de “cibermercenaria” por EcuRed.

Ted Henken, profesor asociado de Sociología del Baruch College, especialista en Cuba que ha publicado numerosos estudios sobre el panorama de los medios de comunicación y de Internet en este país, dice: “Para la mayoría de los cubanos, la intranet es un chiste, porque sólo es una versión de (la propaganda) que llevan recibiendo 50-60 años, pero en Internet. Está desfasada, los enlaces no funcionan.”

Y aun así, parece que es aquí donde el gobierno cubano quiere invertir.

Hace apenas unos días, en un video aparentemente filtrado, el Primer Vicepresidente Miguel Díaz Canel, quien se perfila como el próximo Presidente, señaló que el gobierno cerraría el sitio web de OnCuba, declarándolo “muy agresivo contra la revolución.” “Y que se arma el escándalo que se quiere armar. Que digan que censuramos. Está bien. Aquí todo el mundo censura, aquí todo el mundo censura,” declaró.

En otros discursos ha hablado según los informes de la necesidad de “perfeccionar nuestra plataforma” —la red nacional— y de desarrollar el trabajo contra los “proyectos subversivos”. También ha promovido la necesidad de aumentar el acceso con fines científicos y educativos, y por razones económicas. Al mismo tiempo, ha hablado de la necesidad de generar contenidos propios cubanos, para poner “los contenidos de la revolución” en Internet.

Pese a los ambiciosos planes gubernamentales de expansión de Internet, muchos cubanos y cubanas como Maribel dicen que sólo disponen de Internet de un modo limitado en entornos educativos. Maribel, al igual que otros conciudadanos suyos, dice que conoce a personas expulsadas de la universidad por acceder a información “no debida”.

Esquivar al “hermano mayor”

Los periodistas, blogueros y blogueras y activistas cubanos no han aceptado sin más estas restricciones. Decenas de proyectos de medios de comunicación digitales emergentes desarrollados por blogueros/as y periodistas independientes (a menudo bloqueados en Cuba) han encontrado formas creativas de conseguir publicar su información en la red global. Hace apenas unos días, 14ymedio publicó un artículo titulado “Recetas para sortear la censura en Internet”.

Mucho se ha escrito también sobre jóvenes y perspicaces cubanos y cubanas que esquivan las dificultades de acceso y la censura con medios creativos para difundir la información. Tal vez la innovación más famosa sea “El Paquete”: series de Netflix, vídeos, música pirateados que se comparten a través de memorias USB portátiles a través de un sistema de distribución que abarca toda la isla. También está Streetnet (o SNET), un sistema de Internet clandestino o pirata creado por jugadores y jugadoras de videojuegos.

Pero aunque estas innovaciones populares y espontáneas son emocionantes, el contenido de El Paquete o de SNET es puramente convencional, nada político.

“Para sobrevivir, [El Paquete] se porta bien [...] Permanece al margen de políticas que provocarían su cierre [...] Puede que haya muchos más debates sobre Juego de Tronos que sobre la nueva ley electoral”, dice el profesor Henken.

Casi toda la ciudadanía cubana cree que está sometida a vigilancia y a seguimiento en Internet, y que se interceptan sus comunicaciones privadas. “Eso es normal, todo el mundo lo sabe”, es la respuesta habitual. Tras decenios de vigilancia física de los Comités de Defensa de la Revolución (miembros locales del Partido Comunista que colaboran con las autoridades y los organismos encargados de hacer cumplir la ley), es lógico suponerlo.

Si es así o no, resulta difícil de saber. La vigilancia es notoriamente difícil de demostrar. Pero OONI explica algo que quizá no se vea a primera vista. La censura es un resultado, un subconjunto de la vigilancia.

“Cuando censuras Internet, lo que estás haciendo en la práctica es aplicar vigilancia. Para aplicar la censura, primero tienes que vigilar. Tienes que saber a qué accede la gente para después bloquearlo. Dado que vemos que hay censura en Internet (en Cuba), debe de haber también vigilancia”, declaró OONI a Amnistía Internacional.

Y si usted cree que lo están vigilando en Internet, es aún más probable que se autocensure.

Sala de navegación en La Habana.
Sala de navegación en La Habana.

La paradoja de Cuba: La educación censurada

Internet es una herramienta educativa vital en el mundo moderno. Al servir de catalizador de la libertad de expresión, facilita otros derechos humanos, como el derecho a la educación. También proporciona un acceso sin precedentes a fuentes de conocimiento, mejora las formas tradicionales de enseñanza y amplía las posibilidades de intercambio de investigaciones académicas.

La UNESCO y UNICEF han elogiado los logros de Cuba en materia de educación. Todos los años se gradúan en sus universidades estudiantes de toda la región del Caribe, especialmente de Medicina. Y no obstante, los decenios de censura fuera de Internet y este aparente deseo de crear una versión cubana de la realidad cargada de ideología mediante el acceso controlado a Internet los erosionan.

El profesor Henken lo califica sencillamente de “tragedia”.

Muchos observadores predicen que Cuba repetirá el modelo chino de censura. Las conclusiones de OONI —en cierto modo, un “archivo histórico” de cómo es una red en un momento determinado— apuntan sin duda a la posibilidad de que se utilicen sistemas de bloqueo y filtrado más sofisticados en el futuro.

Pero hay otra vía.

Ante la expectativa de que el presidente Raúl Castro se retire en 2018, quien ocupe la presidencia del país tendrá la oportunidad de configurar la función que desempeñe Internet en el futuro de Cuba y en su sistema educativo.

Tras ser expulsada de su trabajo, Maribel recibió finalmente una oferta para fregar suelos en un jardín de infancia. Pero, al igual que hicieron decenas de miles de cubanos y cubanas sólo el año pasado, decidió marcharse de Cuba. Y con ella se llevó la educación que le hizo cuestionar el sistema en el que vivía. Dijo a Amnistía Internacional: “La educación es una constante revolución [...] es un constante cambio. Hay que ir en evolución.”

El gobierno haría bien en escuchar.

[INFORME publicado por Amnistía Internacional]

Vea todas las noticias de hoy

Periodista Henry Constantín fue liberado sin cargos tras 5 días detenido en La Habana

Henry Constantín, director de La Hora de Cuba.

El periodista independiente Henry Constantín Ferreiro anunció en sus redes sociales que fue liberado este martes, tras permanecer cinco días en el centro de detención El Vivac, en La Habana.

El periodista de Camagüey fue detenido en la capital cubana el pasado viernes, en ocasión de celebrarse la Cumbre del G77+China, que reunió en esa ciudad a numerosos jefes de estado.

"Ya estoy libre, en las afueras del Vivac habanero. O medio libre, es verdad, porque quiero seguir en Cuba, y haciendo periodismo", escribió en su perfil de Facebook el director de la publicación independiente La Hora de Cuba.

El comunicador, que durante años ha representado a la isla ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), indicó en su comentario que durante esta detención temporal no le presentaron acusaciones y que fue liberado "sin cargos ni nada más, sin explicaciones, como mismo me detuvieron, me soltaron".

En su post dio a entender que había perdido peso durante los días de encierro y que había salido de prisión "con libras de menos e historias difíciles, mías y ajenas, de más".

La organización Artículo 19 exigió este lunes la liberación inmediata del periodista camagüeyano.

“Nos preocupa profundamente la detención arbitraria que ha sufrido el periodista independiente Henry Constantín”, dijo a Martí Noticias, Mikaelah Drullard, investigadora del programa de Centroamérica y el Caribe de Artículo 19.

La experta se refirió también a una detención anterior, que tuvo lugar el 4 de septiembre, en Camagüey, mientras intetaba dar cobertura al juicio contra la activista Ienelis Delgado Cué.

“Nos preocupa que esta detención arbitraria no es nueva, sino que es reiterada, ya que el 4 de septiembre también fue detenido arbitrariamente de derivados de la realización de su labor periodística en la Isla”, precisó la investigadora de Artículo 19.

SIP distingue análisis sobre cómo el régimen elude referirse a la pobreza en Cuba (VIDEO)

FOTO ARCHIVO. Un cubano lee el diario Granma. AP Photo/Ramon Espinosa.

Un reportaje que aborda cómo el régimen cubano elude hablar en términos reales de la pobreza y la gravedad de la crisis económica en Cuba fue distinguido por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) entre los premios de la Excelencia Periodística 2023.

El trabajo publicado en noviembre de 2022, que aborda el uso de frases como "Periodo Especial" y "Resistencia Creativa", fue reconocido con una Mención Honorífica en la categoría de opinión y fue realizado por la periodista Laura Roque Valero, de la publicación elTOQUE.

El análisis aborda como "la romantización de la pobreza, conocida también como pobreza «digna», ha sido uno de los recursos empleados por el Gobierno del archipiélago para solicitar resistencia a los cubanos, mientras exalta la heroicidad de sus esfuerzos laborales y cotidianos".

Roque Valero analiza que el triunfalismo, la disciplina y la distracción son tres elementos que deben tenerse en cuenta al analizar la manera en que la pobreza cubana ha sido representada en los medios oficiales de prensa.

El jurado de la SIP premió trabajos publicados en medios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

Advierten a periodista independiente que en Cuba "cualquier provocación cuesta la cárcel"

El director de Palenque Visión, Rolando Rodríguez Lobaina. (Foto: Voces de Cuba/Archivo)

La Seguridad del Estado advirtió al periodista independiente guantanamero Rolando Rodríguez Lobaina que, en los momentos que vive el país, "cualquier provocación cuesta la cárcel".

Rodríguez Lobaina, director de la agencia independiente Palenque Visión, está de visita en la capital cubana, donde fue arrestado en la noche del lunes.

Tras ser liberado, el comunicador declaró a Martí Noticias que fue detenido en la casa de su hermana, en el reparto habanero de Marianao.

“Fui arrestado por el mayor de la Seguridad del Estado que se hace llamar Alejandro, en La Habana, en una patrulla que se apareció en la residencia de mi hermana en la zona de Marianao. Resulta que, desde horas tempranas, llegaron y se parquearon en la casa, ahí, en el portal, hasta que yo apareciera, porque no estaba en casa”, explicó Rodríguez Lobaina.

Director de Palenque-Visión amenazado por la Seguridad del Estado
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:16 0:00

El comunicador relató que fue “conducido al cuartel militar de Marianao, y el motivo es porque el sábado estuve con algunos periodistas (independientes) y compatriotas en el parque del Cristo, en La Habana y se suscitó como que yo estaba reuniendo gente y que había preocupación por mi presencia acá (en la capital) previo a la Cumbre que se ha de efectuar aquí, en La Habana, la Cumbre del G77+China”.

Según Rodríguez Lobaina, el “mensaje” específico de su detención fue advertirle que "el país vive una delicada situación y que, cualquier provocación cuesta la cárcel". El periodista independiente fue liberado en la mañana de este martes sin cargos "y con esta advertencia”.

Cuba asumió en enero pasado la presidencia Pro-Tempore del G77+China, cuya cumbre deberá realizarse en La Habana, el 15 y 16 de septiembre.

(Con reporte de Yolanda Huerga para Radio Martí)

Régimen amenaza a youtuber religioso con la cárcel: Les preocupa la juventud (VIDEO)

El influencer cubano Iván Daniel Calás Navarro junto a su esposa. (Foto: Facebook/Iván Daniel Calás Navarro)

Agentes de la Seguridad del Estado en Cuba citaron al joven youtuber religioso Iván Daniel Calás Navarro para interrogarlo por sus publicaciones en redes sociales y lo amenazaron con procesarlo si hablaba en contra del gobierno.

“Fui advertido de que no usara mi voz en contra de las autoridades porque podría ir preso. Les prediqué el evangelio”, aseguró en Facebook Calás Navarro, estudiante de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana.

El joven de 20 años de edad, líder en la Iglesia Bautista Nazareth de la Víbora, ubicada en el municipio capitalino de Diez de Octubre, tiene un canal en YouTube con más de siete mil suscriptores llamado “Voz de Verdad”, donde publica regularmente videos de diversos temas religiosos.

A Iván Daniel le llegó una citación para la unidad de la Policía de Zapata y C, en el Vedado, el mismo día que cumplía sus 20 años. Al llegar a la estación el joven dice que le pidió a los oficiales que lo interrogaron orar en voz alta antes de comenzar. “Me lo permitieron y cuando terminé me dejaron saber que eso era una evidencia de que hay Libertad Religiosa en Cuba".

“Ahí empezaron a alertarme de las consecuencias que podría tener si me expreso en contra de las autoridades uniéndome a una serie (una lista un poco larga) de pastores dentro y fuera de Cuba que no son agradables para la Seguridad del Estado", detalló.

Pese a las amenazas recibidas, asegura que no firmó “ningún papel” ni hizo “ningún compromiso” con la policía política. “Sí, temo por mi vida. Pero Dios está al control. Dios es más fuerte que el DSE (Departamento de la Seguridad del Estado)”, aseguró.

A Calás Navarro no es la primera vez que lo interrogan. Según cuenta, cuando pasaba el Servicio Militar Obligatorio los oficiales estaban “muy preocupados” de que se convirtiera en "el próximo líder” de jóvenes de su iglesia, algo que terminó ocurriendo.

“Les preocupa que ande con jóvenes, que he participado, he servido y he sido parte del liderazgo de eventos de cientos de jóvenes cubanos cristianos. Les preocupa la juventud”, dice y detalló que uno de los temas por el que le preguntaron en el interrogatorio fue su negativa a votar en las elecciones de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en su aula. “Me negué (porque insistieron) que votara, para poder llegar al 100% de votación en el aula. No lo hice”.

Violaciones a la libertad religiosa en Cuba

La organización de derechos humanos Christian Solidarity Worldwide (CSW) documentó 657 violaciones a la libertad religiosa en Cuba en 2022, frente a las 272 registradas el año anterior.

"La situación de la libertad de religión o creencias se deterioró una vez más en Cuba en 2022, y sin una intervención internacional significativa y concertada, es probable que esta tendencia continúe”, dijo la jefa de defensa de CSW, Anna Lee Stangl.

En su reporte anual para 2023, la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos (USCIRF) recomendó, por primera vez, incluir a Cuba en "la Lista de Países de Especial Preocupación”, donde aparecen otras naciones cuyos gobiernos “cometen o permiten violaciones sistemáticas, continuas y flagrantes de la libertad religiosa”.

"El Gobierno cubano controló estrictamente la actividad religiosa a través de la vigilancia, el hostigamiento de los líderes religiosos y laicos, el exilio forzoso y el maltrato de los presos de conciencia religiosos. Algunos ejemplos específicos incluyen: autoridades que sometieron a pastores a detención, interrogatorios, amenazas de penas de prisión por cargos falsos y confiscación de bienes", alertó el comisionado Frederick A. Davie durante la presentación del informe.

En junio pasado el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) publicó su “Segundo Estudio sobre Libertad Religiosa en Cuba”. Para la confección del mismo, la organización con sede en Madrid, realizó más de 1.300 entrevistas a ciudadanos cubanos residentes en la isla.

“El 68% de los entrevistados conoce a alguien que profesa una religión y ha sido acosado, reprimido, amenazado u obstaculizado en su vida diaria por motivos relacionados con su fe… La opinión predominante es que entre los motivos por los que un creyente puede sufrir acoso, amenazas o discriminación están ‘tener una postura política basada en su fe’ (59%) y ‘hablar públicamente sobre su fe’ (45%)”.

Yaxis Cires, director de Estrategia de OCDH, dijo en ese momento a Martí Noticias que “a pesar de la imagen que quiere dar el régimen cubano de que tiene buenas relaciones con las iglesias, lo que ocurre en la realidad, es que se violan ampliamente estos derechos relacionados con la libertad que tiene una persona, no solamente para ir a un culto específico, sino para expresarse públicamente en cuanto a cristiano, en cuanto a evangélico, en cuanto a los valores en los que cree”.

Reportan detención de periodistas que cubrían juicio de Ienelis Delgado

Henry Constantín y José Luis Tan Estrada. (Facebook/Moisés Tamayo)

Al menos dos periodistas independientes fueron detenidos este lunes cuando intentaban cubrir el juicio de la activista Ienelis Delgado, en el Tribunal Municipal Popular de Camagüey, denunciaron activistas en redes sociales.

Según la revista digital La Hora de Cuba, desde horas tempranas el lugar permanecía "rodeado de policías y agentes de la Seguridad del Estado". Su director, Henry Constantín, fue detenido cuando intentaba acercarse al lugar para cubrir el juicio contra Delgado.

"Sin noticias del paradero de Henry, denunciamos su desaparición", dijo la publicación independiente en su cuenta de Facebook.

"Henry fue detenido esta mañana en Camagüey. No tenemos noticias de él hasta el momento. Debe haber sido arrestado alrededor de las 9 de la mañana en las cercanías de los tribunales de Camagüey, porque fue allí para intentar cubrir el juicio de Ienelis", denunció también en Facebook de la comunicadora y activista Neife Rigau.

Otro periodista, José Luis Tan Estrada, fue detenido cerca de las 8:00 de la mañana, cuando iba a llegando al Tribunal, dijo en Facebook el también comunicador José Raúl Gallego.

En una actualización del post, Gallego señaló: Tan fue detenido por la Seguridad del Estado y la policía cuando iba llegando al Tribunal. En estos momentos ya fue liberado. Más adelante publicará en su perfil a lo que fue sometido durante las cinco horas de encierro".

Gallego recordó que desde hace varios meses la policía política ha estado acosando a Tan Estrada por su trabajo periodístico. "En una ocasión fue detenido y llevado al cuartel de la Seguridad del Estado Villa María Luisa, por intentar visitar en prisión a Ienelis Delgado", añadió.

Tan Estrada, en conversación con Radio Martí, calificó entonces su detención como un secuestro y relató el posterior interrogatorio al que fue sometido en Villa María Luisa. “¡El régimen le tiene un miedo al poder de las redes sociales!”, dijo el periodista de Diario de Cuba, y agregó que sus interrogadores "hicieron énfasis en que, en Cuba, ninguna protesta es legal".

Ienelis Delgado, quien se identifica en Facebook como Mambisa Agramontina, está siendo enjuicida por cargos de "desacato", tras su abierto apoyo en redes sociales a Aniette González, de 43 años, detenida el 23 de marzo en Camagüey por publicar fotos de su cuerpo cubierto con la bandera cubana, y a quien la Fiscalía de Camagüey solicitó cuatro años de cárcel por el presunto delito de ultraje a los símbolos patrios.

Cargar más

XS
SM
MD
LG