Enlaces de accesibilidad

Cuba

Estados Unidos denuncia el acoso contra el activista sindical cubano Iván Hernández Carrillo

Iván Hernández Carrillo, titular de la Asociación Sindical Independiente de Cuba, ASIC.
Iván Hernández Carrillo, titular de la Asociación Sindical Independiente de Cuba, ASIC.

El gobierno de Estados Unidos declaró este miércoles estar profundamente preocupado por el acoso en Cuba contra Iván Hernández Carrillo, quien trabaja en defensa de los derechos laborales.

"Los miembros de sindicatos independientes en Cuba y en todas partes deberían poder defender los derechos de los trabajadores sin temor a represalias", aseveró el Buró de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de EEUU.

El martes, la Alternativa Democrática Sindical de las Américas (ADS) también manifestó su preocupación por la situación de Hernández Carrillo, y de las amenazas de muerte que ha recibido el activista sindical.

Hernández Carrillo es sometido a vigilancia en su vivienda y ha recibido amenazas de prisión y hasta mensajes en redes sociales con "amenazas de muerte" por el único hecho de desarrollar sus actividades de sindicalista independiente en Cuba y a nivel internacional, precisó la ADS.

Hernández Carrillo declaró que las amenazas de muerte le llegaron hace unos días desde un perfil de Facebook que podría ser falso y manejado por la Seguridad del Estado.

Vea todas las noticias de hoy

Recompensas millonarias entre las nuevas medidas de EEUU para frenar la migración por el Darién

ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
ARCHIVO - Migrantes que se dirigen al norte llegan a Lajas Blancas, por el río Chucunaque, en la provincia de Darién, Panamá, el viernes 6 de octubre de 2023, después de cruzar caminando el Tapón del Darién desde Colombia.
Getting your Trinity Audio player ready...

Recompensas millonarias por información sobre los contrabandistas de personas, una nueva propuesta de ley y la ampliación a Panamá y Colombia de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha son parte de las iniciativas de EEUU para frenar a los carteles y traficantes de migrantes.

El gobierno del presidente Joe Biden dio pasos concretos este martes a fin de contrarrestar la acción de los contrabandistas de personas que se aprovechan de los migrantes a su paso por el Tapón del Darién intentando llegar a Estados Unidos.

Las operaciones contra el tráfico humano son llevadas a cabo por la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, una entidad bajo supervisión de los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional de EEUU, creada en 2021 pero que estaba centrada especialmente en las operaciones desde México.

Recompensas

Este martes el gobierno de EEUU anunció el ofrecimiento de recompensas por un valor total de hasta 8 millones de dólares por información que lleve a la captura de traficantes de personas vinculados con el Cartel del Golfo y que usan el Tapón del Darién como su zona de operaciones.

El monto mayor de la recompensa es por información que ayude a la captura de líderes del cártel que animen a los extranjeros a emigrar ilegalmente a EEUU usando la peligrosa vía selvática del Darién.

Proyecto de ley

En una hoja informativa, el Departamento de Justicia adelanta que envió al Congreso una propuesta legislativa que sugiere aumentar las penas para los traficantes de personas más activos y peligrosos.

La propuesta legislativa se titula 'Ley para disuadir el contrabando de personas y el daño a las víctimas de 2024', y sugiere aumentar las penas cuando las acciones de los traficantes resulten en "lesión o muerte a más de una persona". Además, contempla la posibilidad de aumentar exponencialmente las condenas en función del número de migrantes implicados.

Ampliar la Fuerza Alpha

La tercera medida radica en la ampliación de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, ahora con incidencias en Panamá y Colombia.

"Las medidas adoptadas hoy para ampliar el alcance de la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa conducirán a más arrestos, acusaciones y condenas de traficantes, apoyar nuestros esfuerzos para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y ayudar a proteger a los migrantes de quienes buscan explotarlos para obtener ganancias financieras”, dijo Kristie Canegallo, subsecretaria en funciones de Seguridad Nacional.

Una provocación que "no debe ser tolerada", dicen opositores sobre arribo de escuadra naval rusa a Cuba

Submarinos y buques de guerra rusos en la Estación Marina de San Petersburgo, en junio de 2021. (Foto AP/Dmitri Lovetsky/Archivo)
Submarinos y buques de guerra rusos en la Estación Marina de San Petersburgo, en junio de 2021. (Foto AP/Dmitri Lovetsky/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

Opositores cubanos critican la llegada de un destacamento militar ruso al Puerto de La Habana, que unos consideran como "una provocación abierta" y otros, una señal equivocada hacia un país vecino como EEUU, que ha dado muestras de "distensión, apertura y buena convivencia" en medio de una profunda crisis en la isla.

El opositor y Premio Sájarov Guillermo Fariñas calificó de provocación el arribo de la escuadra naval de la Armada rusa, entre el 12 y el 17 de junio, a costas cubanas, según han informado las autoridades.

Desde Santa Clara, Fariñas, coordinador del Frente Antitotalitario Unido (FANTU) expresó su desacuerdo con esta situación a Martí Noticias.

“Considero que es una provocación abierta que no debe ser tolerada por el mundo democrático, por el mundo libre, y tampoco debe ser tolerada por la administración Biden de los Estados Unidos” dijo.

“A los comunistas, a los totalitarios, siempre hay que decirles que estamos dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias por defender nuestros intereses y nuestros principios de vida”, añadió Fariñas.

Según la prensa oficial, el destacamento naval ruso está integrado por una fragata, un submarino de propulsión nuclear, un buque petrolero y un remolcador de salvamento.

Las embarcaciones realizaron ejercicios con misiles en el océano Atlántico mientras se dirigían a Cuba, dijo este martes el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado.

Los ejercicios realizados del submarino Kazan y el buque de guerra Almirante Gorshkov consistieron en disparar misiles de alta precisión contra objetivos enemigos simulados desde una distancia de más de 600 kilómetros, precisa el texto, citado por la agencia de noticias Reuters.

El médico disidente Eduardo Cardet, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) dijo desde Holguín que el pueblo cubano necesita libertad y que la isla no es un sitio para resolver conflictos ajenos.

“Nuestro pueblo necesita libertad y verdadera soberanía, no un régimen lacayo que le permita a poderosos usarnos a cambio de migajas”, advirtió el Dr. Cardet.

Visita de armada rusa a Cuba revive malos recuerdos en los cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:46 0:00

Cuba vuelve bajo el ala de una potencia para reanimar el juego geopolítico, señaló desde La Habana el activista Manuel Cuesta Morúa, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC).

“Ya es una situación digamos, consideramos estable, este juego a la guerra, mandándole señales equivocadas a un país como los Estados Unidos, que está mandando señales en sentido contrario, señales de distención, de apertura, de buena convivencia entre ambos gobiernos, entre ambos estados, entre ambos países", refirió Cuesta Morúa.

A una pregunta de Martí Noticias sobre las consecuencias que este hecho podría traer para la política de Washington hacia La Habana y las relaciones con Moscú, un funcionario del Departamento de Estado estadounidense reiteró este martes que los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no representan una amenaza directa para Estados Unidos.

Info Martí | EEUU al tanto del despliegue de la armada rusa en el Caribe
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:10 0:00

"Rusia enviará temporalmente buques de guerra de combate a la región del Caribe, y estos barcos probablemente realizarán escalas en puertos de Cuba y, posiblemente, de Venezuela. También puede haber algunos despliegues de aviones o vuelos en la región", puntualizó el funcionario.

El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, por su parte, ha dicho que ninguno de los navíos rusos es portador de armas nucleares, por lo que su escala en Cuba, según indica la entidad, no representa amenaza para la región.

Cuesta Morúa declaró que “también es una alianza con una nación que ha renovado su vocación imperialista, esta política de expansión rusa", como en el caso de Ucrania, y opinó que "no es una buena señal", y que el hecho ha generado indignación nacional.

"La gente intuye, básicamente, que se trata de un intercambio para un rescate. Cuba vuelve a ofrecer su territorio para este juego imperialista, a cambio de que Rusia lance un rescate de la crisis social, de la crisis económica que vive el país”, concluyó el opositor.

Aunque Estados Unidos no está preocupado por el despliegue naval ruso en aguas del Caribe, la Armada estadounidense vigilará los ejercicios, dijo un funcionario estadounidense a la prensa la semana pasada.

Según el reporte de Reuters, el Gorshkov ha sido utilizado por Rusia para probar y desplegar sus misiles de crucero hipersónicos Zircon, y ha participado en ejercicios conjuntos recientes con las armadas de China y Sudáfrica.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Cumple tres años en prisión cubano que llamó al pueblo a manifestarse contra el gobierno

El prisionero político Ramón Pérez Conde permanece recluido en la prisión del Combinado del Este, en La Habana. (Foto: Cuba, Democracia y Vida).
El prisionero político Ramón Pérez Conde permanece recluido en la prisión del Combinado del Este, en La Habana. (Foto: Cuba, Democracia y Vida).
Getting your Trinity Audio player ready...

En los próximos días cumplirá tres años de reclusión Ramón Pérez Conde, uno de los más de mil presos políticos cubanos.

Pérez Conde fue encarcelado el 24 de junio de 2021, un mes antes del estallido popular del 11J, por delitos contra la Seguridad del Estado y Propaganda Enemiga de carácter continuado, que le acarreó una sentencia de 12 años de privación de libertad.

“Es una sentencia injusta. Lo que hizo Moncho no lleva un castigo así. Él ni hirió a nadie, ni macheteó a nadie. Solo habló diciendo la verdad, pero aquí no se puede hacer eso. Aquí tú hablas algo [contra el régimen] y enseguida está la patrulla buscándote. Sin embargo, te roban un celular y nunca encuentran al ladrón”, expresó desde La Habana su hermano Guillermo Duarte Conde, a Martí Noticias.

El Tribunal Provincial de La Habana dio por válidos los cargos imputados al encausado cuando describe que en los días previos al 17 de mayo y el 22 de junio de 2021, desde su cuenta personal de Facebook, Pérez Conde “realizó comunicaciones identificadas como directas en las que estimuló la presencia física de los ciudadanos a los que se dirigía en la vía pública para pronunciarse en contra del Estado socialista de derecho y justicia social… y de sus principales dirigentes y líderes políticos, históricos y actuales”.

De acuerdo a la sentencia, el 22 de junio, Pérez Conde convocó por medio de un Facebook Live a las personas a agruparse el 27 de junio en la esquina de Monte y Ángeles, en La Habana Vieja, para pedir por sus derechos y por la libertad de los presos políticos.

Tras la muerte de su madre, apenas un año después de ser llevado a la cárcel, a Pérez Conde solo le queda como familiar cercano su hermano, quien cada mes acude a la visita reglamentada en la prisión habanera Combinado del Este y se encarga de llevarle las pocas vituallas que puede conseguir en medio de la crisis alimentaria que golpea al país.

“La comida es muy mala”, lamenta Duarte, quien detalló que a los reclusos les proporcionan alimentos proteínicos tres veces en la semana: “un huevo, los viernes; pescado con más espinas que masa, los martes, y picadillo podrido, los miércoles”.

En la compañía 2339, donde está confinado Pérez Conde, los reos no tienen acceso al agua potable y "tienen que recolectarla en pomos plásticos de una cisterna y de esa agua tienen que beber, bañarse y asearse”, relató.

Duarte Conde confía en que las gestiones de organizaciones, instituciones y gobiernos democráticos persuadan, al fin, a las autoridades cubanas a excarcelar a los presos políticos y que no vuelvan a poner tras las rejas a personas por su opinión política o por ejercer su derecho a la libertad de expresión como es el caso de su hermano.

Señaló que el régimen comunista ha instaurado un sistema de control a través del cual siempre tiene presos políticos que no reconoce como tales. Con las fuerzas represivas infunde miedo mientras emite leyes contra sus opositores, que el Sistema Judicial se encarga de castigar: “libera y apresa”, dice. “Mi hermano pregunta sobre la amnistía que pueda haber y pide a las instituciones mundiales que intercedan con firmeza para la liberación de los presos políticos”.

En enero de 2024, una treintena de familiares de manifestantes presos solicitó al Parlamento cubano aprobar una Ley de Amnistía que facilite su liberación. En febrero, el órgano legislativo declaró "improcedente" la solicitud.

Por ese mismo tiempo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) envió una carta al ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba para recordar al gobierno que tiene varias vías legales para excarcelar a los prisioneros políticos, incluida la amnistía.

El gobierno cubano niega la existencia de presos políticos en Cuba, a los que califica de "contrarrevolucionarios" organizados y financiados desde el exterior con el objetivo de acabar con el sistema socialista imperante en la isla desde 1959.

Regresan a régimen severo a preso del 11J por tener en su poder 36 sobres de refresco en polvo

El preso político Orlando Juan Lemes Despaigne cumple una condena de 6 años de prisión por manifestarse el 11 de julio de 2021, en Contramaestre, Santiago de Cuba.
El preso político Orlando Juan Lemes Despaigne cumple una condena de 6 años de prisión por manifestarse el 11 de julio de 2021, en Contramaestre, Santiago de Cuba.
Getting your Trinity Audio player ready...

A mediados de mayo, las autoridades penitenciarias revocaron el régimen de menor severidad al manifestante del 11J Orlando Juan Lemes Despaigne y lo regresaron a uno de mayor rigor en la prisión de Mar Verde.

La regresión tuvo por supuesta causa la violación de las regulaciones establecidas en el correccional con internamiento Junco 8, donde extinguía su sentencia de seis años de privación de libertad por asistir a las protestas del 11 de julio en la ciudad de Contramaestre, provincia Santiago de Cuba.

“Ellos [los mandos del penal] dicen que él tenía 36 paquetes de refresco, y que esa cantidad no se podía tener.... Según ellos, eso era para vender, y se lo quitaron, le quitaron todo lo que tenía de comer, y se lo llevaron para allá [para la cárcel Mar Verde] otra vez”, lamentó su esposa, Dayane Murada Blanco.

“Le hicieron una requisa, a él solo, y fue cuando le detectaron los refrescos en polvo y seis mil pesos que tenía porque, cuando salió de pase, no pudo llevar comida para la cárcel”, agregó.

“Yo fui a reclamar lo que le quitaron y me dijeron que eso fue destruido, y los seis mil pesos entregados al MININT [Ministerio del Interior], pero eso yo sé que todo eso es mentira”, aseguró.

De acuerdo con la Ley de Ejecución Penal, la progresión en régimen depende de la conducta mantenida por el recluso en su tránsito por el establecimiento penitenciario, y su vinculación a actividades políticas.

Abogados independientes afirman que, aunque el tribunal de ejecución penal es el que debe otorgar los “beneficios” a los reclusos, son los funcionarios del Ministerio del Interior (MININT) los que determinan el tránsito de un régimen de mayor a menor rigor, los castigos o cualquier tipo de excarcelación anticipada prevista en la legislación penal.

Lemes Despaigne es parte del grupo de 14 participantes en las demostraciones populares del 2021, que fueron juzgados el 13 de diciembre de ese mismo año y recibieron penas de entre cuatro y 15 años de privación de libertad.

Detenido cuando contaba con 31 años, el preso político tiene dos niñas: una de tres meses y otra a punto de cumplir los ocho.

Con la revocación a un régimen más severo, Lemes Despaigne perdió el derecho de pasar breves estancias en su hogar junto a sus hijas y su esposa, así como la posibilidad del trabajo remunerado en un establecimiento abierto.

La violencia es el producto de "generaciones crecidas sin valores", afirma sacerdote cubano

Enfrentamiento entre jóvenes en los alrededores de la Finca de los Monos, en La Habana.
Enfrentamiento entre jóvenes en los alrededores de la Finca de los Monos, en La Habana.
Getting your Trinity Audio player ready...

La Iglesia ve con preocupación el clima de violencia y tensión constantes que hay en la sociedad cubana, dijo este lunes a Martí Noticias el padre Alberto Reyes Pías, de la Arquidiócesis de Camagüey.

“Sí, hay un aumento muy significativo de la violencia. De hecho, estamos preocupados, asustados (…), ya no se sale con la misma confianza de antes. Es un fenómeno nuevo y muy preocupante. Yo creo que el elemento joven lo hace más dramático, pero es algo generalizado”, declaró el sacerdote.

La Finca de los Monos, donde está ubicado el Palacio Tecnológico y un Parque Recreativo, fue el escenario el sábado de un hecho de violencia protagonizado por jóvenes, algunos armados de palos y machetes, según videos que circularon en las redes sociales.

Más tarde, el gobierno de La Habana confirmó en una nota oficial la situación de violencia ocurrida, informó de dos lesionados, pero desmintió las noticias del fallecimiento de jóvenes a causa del suceso de la que se hicieron eco algunos medios independientes.

El lunes, el vocero oficialista Humberto López dijo en el Noticiero Nacional de Televisión que fueron seis las personas heridas a causa de los enfrentamientos.

Cubanos hablan sobre el origen de la violencia popular en la isla
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:39 0:00

Según Reyes Pías, desde hace varias semanas el problema de las indisciplinas sociales, la violencia y el desorden que se registra en la isla, se ha incrementado.

“La gente está molesta y, por tanto, la gente está muy irascible, muy susceptible, cualquier tontería ya desata un disgusto, un problema, una discusión, y eso es con todas las edades", lamentó el religioso.

Por su parte, el activista Hildebrando Chaviano dijo que la situación de violencia e inseguridad del país es grave.

La violencia se desata entre jóvenes armados de palos y machetes en una actividad en La Habana
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:10 0:00

“En Cuba todo el mundo es indisciplinado en estos momentos, porque es una forma que ha encontrado el cubano de sobrevivir violando la disciplina social, cosas que existen en todo el mundo, reglas de convivencia, y los órganos de orden interior y de la seguridad, pues se están ocupando de otras cuestiones, no están ocupándose de lo que verdaderamente tienen que hacer. Se preocupan más por una manifestación política, de protesta quizás, que por una manifestación de actos delictivos”, aseguró el activista.

El padre Alberto Reyes sostuvo que la escalada de violencia está relacionada con la crisis económica que afecta a toda la población.

"Hay que tener en cuenta que somos el producto de generaciones crecidas sin valores, es decir, aquí los valores los ha cultivado la iglesia y aquellas familias en las que se ha mantenido por tradición familiar, pero no somos un país que ha apostado por educar a las generaciones en los valores porque el único valor ha sido prácticamente el de la fidelidad al espectro político”, concluyó Reyes Pías.

Cargar más

XS
SM
MD
LG