Enlaces de accesibilidad

Cuentapropismo

Régimen cubano no está dispuesto a perder control político quitando trabas a iniciativa privada, opina economista

Un hombre vende cakes en una calle de La Habana. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

Hacer la compra es cada vez más caro en Cuba y es, además, motivo de especial esfuerzo por parte de la mayoría de la población. Los pronósticos, aseguró a Radio Televisión Martí la periodista Miriam Leyva, son cada vez menos alentadores.

“Es una vicisitud en la que viven todos los cubanos, por muchas causas y, sobre todo, por esta situación digamos que terrible, cuando el salario no alcanza para nada, Porque, supuestamente, lo subieron un poco (los salarios) con la tarea de ordenamiento, y lo que han creado es una gran inflación”, declaró la comunicadora desde La Habana.

El aumento de los precios afecta con aún más fuerza a un mayor número de productos básicos, sostuvo Leyva; el pollo, los huevos, el aceite, frijoles, arroz, las verduras, la carne de cerdo, casi todo, puntualizó.

Comer, una necesidad cada vez más difícil de resolver en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:00 0:00


“Lo estamos viendo porque ni siquiera el arroz cubano está pudiendo abastecer la cuota de la canasta básica de las personas al mes. Es una situación realmente muy crítica que hay en todo lo que son los abastecimientos y, por supuesto, eso se refleja en la comida, que no hay”, apuntó Leyva.

Por su parte, el economista Orlando Freire Santana dijo a Radio Televisión Martí que, en medio de un desabastecimiento generalizado, uno de los problemas principales es la ineficiencia de la economía estatal, a pesar de algunas reformas.


“Se diría que, si estuvieran interesados en mejorar un poquito la situación, podían empezar a quitarle un poquito de trabas a los distintos actores económicos que hay. Fundamentalmente, las nuevas formas de gestión que, sucede, es uno de los grandes problemas que hay en la economía cubana", explicó.

"Muchas de las situaciones y de las medidas que ellos pueden tomar para quitarle trabas a este sector repercute en una pérdida de su control político. Ellos no van a sacrificar su control político por quitar trabas”, concluyó el economista cubano.

Vendedores cierran sus puestos de viandas ante ofensiva de inspectores estatales

Un vendedor ambulante sostiene un mazo de pesos en una calle de La Habana. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

La actual ofensiva desatada por los inspectores estatales en contra de los trabajadores privados cubanos, con el propósito de implantar precios topados, está provocando una agudización de la escasez de los alimentos en el país, aseguraron a Radio Televisión Martí cuentapropistas desde la isla.

Vladimir Martín Castellanos, uno de los afectados, tuvo que cerrar su puesto de venta de viandas en el poblado de Puerto Padre, Las Tunas.

“Los inspectores ahora mismo están en la calle, arriba de los particulares todo el tiempo. Nosotros hemos optado por cerrar el puesto, porque para buscarse problemas y tener que pagar las altas multas, no es lógico que uno se ponga a vender. Por tanto, en estos momentos estamos en cero”, contó el emprendedor.

Desde Ciego de Ávila, el también vendedor de viandas José Carlos Fernández advirtió que están siendo acosados por los inspectores y la policía.

“Están poniendo multas descomunales", se quejan cuentapropistas de los inspectores
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:31 0:00


“Le han ido en avalancha arriba a los vendedores de viandas por la calle, en la cabecera provincial, y nuestro sustento son ellos, porque el estado no tiene un grano de frijol para darnos. Ahora te imponen a la fuerza el precio y no hay nada que comprar en las plazas de los mercados agropecuarios”, aseguró.

Yoel Espinosa Medrano, emprendedor privado que opera una cafetería en la ciudad de Santa Clara, señaló que los cubanos de a pie son los más perjudicados con la medida.

“De golpe y porrazo van a tratar de bajar los precios, sin tener en consideración que hay millones de pesos invertidos por el sector privado, que es el que mantiene hoy en día la poquita alimentación que recibe la población”, opinó.

En la ciudad de Santiago de Cuba, el cuentapropista Eldris González Pozo, sancionado a prisión por desacato en contra de un inspector, describió la situación en esa localidad.

“Están poniendo multas descomunales; además, te decomisan toda la mercancía, y entonces tú no puedes reclamar, porque luego te acusan de atentado y desacato, que fue lo que pasó conmigo. Aquí no tienen ningún derecho los cuentapropistas”, enfatizó.

Este fin de semana hubo un fuerte operativo de los inspectores y la policía en la Plaza del Mercado, en la ciudad de Sancti Spíritus, explicó el comunicador Adriano Castañeda.

“El frijol desapareció completamente de la Plaza de Mercado el domingo. Se quedaron solamente muy pocos vendedores, el resto se marchó con la mercancía para sus casas”, dijo el periodista independiente.

Ya en La Habana es visible la disminución de los pocos productos del agro que había disponibles, nos cuenta el periodista Vladimir Turró

“Fundamentalmente, en el caso de las viandas y frutas, la mayoría de los puestos han cerrado. Esa es la medida que están tomando los emprendedores, cerrar sus establecimientos, y entonces ahora no hay ningún tipo de oferta, ni cara, ni barata, de ningún tipo”, describió Turró.

Desde Baracoa, en Guantánamo, el comunicador Emilio Almaguer, comentó que “desafortunadamente, vuelven a sufrir los cuentapropistas". Según dijo, aunque los precios de los vendedores privados son altos, son "los que están manteniendo la comunidad viva, porque la poca gestión del gobierno deja mucho que desear; todo lo que hacen es para agravarle más la situación a los cubanos, y es el pueblo el que lo sufre, las personas de a pie, y así es como estamos”, concluyó.

Experto cuestiona el proclamado crecimiento de mipymes de la construcción en Cuba

Experto cuestiona el proclamado crecimiento de mipymes de la construcción en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:58 0:00

Cientos de trabajadores privados en Cuba podrían quedar en la ilegalidad el próximo 20 de septiembre

Clientes esperan ser atendidos en un taller privado de reparación de electrodomésticos, en La Habana. (Yamil LAGE / AFP)

Numerosos empleados del sector privado en Cuba pudieran quedar en la ilegalidad si las empresas para las que trabajan tienen más de tres empleados y no se han registrado como micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) o cooperativas no agropecuarias (CNA), antes del próximo 20 de septiembre.

"Nosotros no deberíamos estar pensando en cerrar los negocios, porque esos cuentapropistas que quedan mantienen trabajadores contratados que tienen familias. Tiene que caer sobre ese empleador la responsabilidad de que no va a dejar sin empleo a tantas personas por un capricho o una indisciplina", advirtió la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, en declaraciones a la prensa oficial.

La ministra precisó que quedaban pendientes de presentar la solicitud 1 429 empleados de los cuales 1 025 son de La Habana.

Las personas contratadas estarán en un limbo de ilegalidad, dijo la funcionaria, quien aclaró que no va a haber plazos ni cambios en la política.

"Es una decisión, y lo que hay que tener, al menos, es presentada la solicitud. Nadie va a ir en contra de las personas que ya presentaron la solicitud y están en el proceso", dijo.

La mipymes, prohibidas entre 1968 y 2021, conviven con las empresas estatales socialistas, las cooperativas no agropecuarias y el trabajo por cuenta propia (autónomo).

Las mipymes cuentan con el reconocimiento legal de la asociación de los propietarios, pueden recibir financiamiento, realizar contratos y actuar en un marco que los reconoce como legítimos. Quienes trabajen en estas empresas reciben el tratamiento de un trabajador asalariado.

Pueden ejercer en actividades como el alojamiento, la producción de alimentos, proyectos de desarrollo local, entre otras, pero sin acceso a esferas estratégicas para el Estado como salud, telecomunicaciones, energía, defensa o prensa.

El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) informó el miércoles que en Cuba existen 4952 mipymes privadas, 51 mipymes estatales y 58 cooperativas no agropecuarias.

Experto analiza retos de empresas privadas en Cuba

Los permisos para crear mipymes incluyen actividades vinculadas al hospedaje, los servicios de belleza, producción de alimentos, proyectos de desarrollo local, manufactura, informática, actividades logísticas y de transporte, entre otras.

Cuba aprobó esta semana 180 nuevas micro, pequeñas y medianas empresas privadas (MIPYMES). Con estas suman 4.651 las empresas que han recibido la autorización del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) tras más de 50 años prohibidas.

“Lo cierto es que estas empresas privadas nacionales se enfrentan a un elevado proceso inflacionario y, dicho sea de paso, un proceso inflacionario inducido por parte de las autoridades cubanas, que ahora han colocado una tasa de 120 pesos cubanos para la compra de divisas, por parte del sistema bancario y financiero en la Isla, aplicando un 2% de margen comercial para todas las divisas y específicamente en el caso del dólar un 8 por ciento”, indicó el asesor de emprendimientos, Angel Marcelo Rodríguez Pita, desde La Habana.

“Se enfrentan, también, a la inexistencia del mercado mayorista y tienen que importar la mayoría de los insumos y materias primas con los cuales se van a desenvolver dentro del mercado interno”, comentó.

De la cifra total, 4.544 son privadas, 51 estatales y 56 son cooperativas. El 53% son transformaciones de negocios que ya existían y el 47% son nuevos emprendimientos.

“Hay otros elementos como el tema del control de las divisas en el mercado que ejerce el sistema bancario y que ese sistema bancario está atado también al grupo GAESA. Puedo recordar que la empresa REDSA pertenece a ese grupo empresarial que está en manos de las Fuerzas Armadas”, apuntó el especialista.

GAESA (Grupo de Administración Empresarial, SA) es la entidad más poderosa económicamente de Cuba porque controla las empresas más importantes del país.

Según el MEP, las mipymes admitidas podrán generar 79.641 nuevos puestos de trabajo.

Los permisos para crear mipymes y cooperativas incluyen actividades vinculadas con el hospedaje, los servicios de belleza y a edificios e instalaciones industriales, producción de alimentos, proyectos de desarrollo local, manufactura, informática, actividades logísticas y de transporte, entre otras.

“Otros aspectos para un análisis mayor y entender claramente el fenómeno, son las cuestiones concernientes a los procesos de relación con la inversión extranjera. Y ojo aquí, el gobierno cubano ha dicho en la Asamblea Nacional, por boca del Ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera Rodrigo Malmierca, que se hará una reforma de la Ley 118 de 2014 sobre la inversión extranjera y por tanto se va a dar posibilidad a la creación de sociedades anónimas que contengan participación, tanto del sector privado nacional como de los inversores extranjeros”, señaló Rodríguez Pita.

Cargar más

XS
SM
MD
LG