Enlaces de accesibilidad

Cuba

"Todo se queda en promesas": Cubanos lamentan la escasez de agua y el aumento de los salideros

La escasez de agua es habitual en La Habana
La escasez de agua es habitual en La Habana
Getting your Trinity Audio player ready...

Residentes de Santiago de Cuba y La Habana lamentan la falta de agua potable en sus hogares, mientras aumentan los salideros sin que las entidades a cargo ofrezcan soluciones.

"En todo Santiago de Cuba hay afectaciones con el agua potable y estancamiento de aguas albañales", dijo a Martí Noticias un médico residente en la barriada de Micro 9.

Yalile Montiel, vecina del lugar, dijo que el agua llega cada dos semanas. “Para 15 días no da y si hay más personas en la casa todo se vuelve más complicado porque son más consumiendo".

En La Habana, la situación es igualmente crítica. Vecinos de la Vílla Panamericana, al este de la capital, llevan semanas sin agua potable.

“La han puesto en varias ocasiones, pero 20 minutos. Lo único que he escuchado decir es que hay una rotura, pero bueno, en realidad no sé lo que está pasando como tal”, indicó Raisa Delgado.

En San Miguel del Padrón, algunas zonas del Barrio Obrero llevan tres meses sin servicio en las viviendas, explicó Amarilis, quien dijo ya no soportar más la situación.

El agua escasea en hogares de la capital cubana, pero también en Santiago de Cuba, mientras abundan salideros de aguas claras y albañales.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:47 0:00

“Estamos en una situación malísima, hace tres meses”. Según dijo, su hija ha hecho gestiones con Aguas de La Habana y todo se queda en promesas por parte de la empresa.

“Aseguran que van a venir los inspectores, que se va a ver el problema y al final no hacen nada”.

Martí Noticias intentó comunicarse con la empresa pero nadie respondió a nuestras llamadas. Amarilis lamenta que en medio de esta situación los salideros son cada vez mayores.

Igual sucede en San Agustín, La Lisa, donde una vecina identificada como Onelia, detalla la situación. “Por ejemplo, anoche entró el agua y si usted viene aquí es un río, es un crimen”.

Gobierno topa precios de algunos alimentos en Cienfuegos para frenar descontento popular

Los alimentos cuyos precios serán topados serán las viandas y hortalizas, las frutas, los granos y el arroz, informaron las autoridades. (REUTERS/Desmond Boylan/Archivo)
Los alimentos cuyos precios serán topados serán las viandas y hortalizas, las frutas, los granos y el arroz, informaron las autoridades. (REUTERS/Desmond Boylan/Archivo)

El Gobierno de Cienfuegos estableció un máximo de precios para la venta liberada de productos agropecuarios en un intento por atajar el desenfrenado costo de los alimentos en medio de la crisis económica, política y social en el país.

La adopción de la medida, que será efectiva el 1 de junio, ocurre luego de que cienfuegueros de diferentes municipios salieran a las calles a reclamar el fin de los apagones y mejores condiciones de vida.

“Es una medida de índole política que busca apaciguar los ánimos de personas que están siendo afectados, ya no solo por el tema energético, sino en muchos otros haberes de la vida”, indicó el periodista independiente cienfueguero Alejandro Tur Valladares en conversación con Martí Noticias.

“Desde el punto de vista de su efectividad, en el pasado se han aplicado políticas similares y todas han redundado en el fracaso. Esto está dado porque en un contexto inflacionario, de baja productividad, cuando usted topa precios, lo único que genera es mayor escasez”, apuntó.

El tope de precios no es un fenómeno nuevo en Cuba. Cada cierto tiempo las autoridades emiten directivas para intentar frenar el aumento de los precios de los alimentos y otros servicios, una estrategia que han criticado los especialistas.

El economista Pedro Monreal, en un hilo en la red social X, afirmó recientemente que "los 'topes' de precios, incrustados en la narrativa oficial, son inefectivos para estimular la oferta, pero pueden ser políticamente 'convenientes' porque ensalzan la función 'protectora' del Estado, a la vez que facilitan identificar 'culpables' no estatales".

Los productos del campo comprendidos en la resolución aprobada por la Asamblea Provincial de Cienfuegos son las viandas y hortalizas, las frutas, los granos y el arroz.

“Es una medida coyuntural, diseñada para un momento, para tratar de mostrar, de cara a la sociedad, que los funcionarios del Estado, el gobierno, tienen cierta sensibilidad hacia los problemas que afectan a la población y, de esta manera, intentar enmascarar, una vez más, la ineficiencia, la incapacidad crónica que tiene la dirigencia cubana, y las fallas monumentales que tiene el sistema socialista en poder resolver las necesidades de primer orden de la población cubana”, señaló Tur Valladares.

Por su parte, la gobernadora de Cienfuegos, Yolexis Rodríguez Armada, enfatizó la relevancia de la disposición para aliviar a los ciudadanos y “estabilizar el mercado agropecuario local”.

Alejandro Morales se gana la vida como ‘carretillero’ en Aguada de Pasajeros. Con mucha dificultad logra proveer a su familia de un plato de comida pese a que vende productos del agro, dijo a Martí Noticias.

“Eso precios topados están mal porque ellos [el Gobierno] no tienen nada. Nosotros [los vendedores ambulantes de productos agrícolas] somos como revendedores, porque compramos a los campesinos los productos y luego los vendemos más caros en las calles, pero lo que sucede es que, cuando topan precios, los campesinos quieren venderte al mismo precio que está en la calle la mercancía”.

“Pero aquí un porrón de petróleo vale 9,000 pesos, un tractor para el cultivo de la tierra, les cobra a 100 pesos el cordel para la preparación de tierra. Y los campesinos te sacan esa cuenta y tú tienes que quedarte callado, porque tienen razón”, explicó Morales.

De acuerdo con la resolución del gobierno cienfueguero, “los trabajadores por cuenta propia autorizados a ejercer la comercialización minorista de productos agropecuarios en forma ambulatoria pueden aplicar hasta un 30% por encima de los precios previstos en el Anexo 1” de la Resolución”.

“No van a resolver el problema de los alimentos, es una medida como muchas otras que se han aplicado en el pasado, un parche para tratar de atenuar efectos que se están viviendo, y pienso que va a durar muy poco tiempo, y que lo que va a hacer es agravar aún más el panorama de escasez de alimentos”, concluyó Tur Valladares.

“Cuba podría usar nuevas herramientas para controlar y vigilar más a los ciudadanos”, asegura especialista

Vicente Pimienta.
Vicente Pimienta.
Getting your Trinity Audio player ready...

En medio de las dudas y la expectación, especialistas en temas informáticos e Internet llaman la atención sobre las posibles consecuencias detrás de las medidas aprobadas esta semana por la Casa Blanca, en particular, la que facilitaría el acceso de los cubanos a tecnologías modernas que permitan una comunicación abierta entre los ciudadanos de ambos países.

“Aunque ofrecen beneficios importantes, especialmente en términos de conectividad, educación y oportunidades de negocio, el impacto positivo va a depender en gran manera de cómo el gobierno cubano implemente y regule estos servicios”, dijo a Martí Noticias Vicente Pimienta, experimentado consultor de temas de Internet que ha seguido con suma atención el desarrollo de la conectividad y los servicios de la red de redes en la isla.

“La comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos tendrán que estar atentos para asegurar que estos avances no se usen para reprimir a la población”, agregó.

El especialista ha basado su valoración, según dice, en el pésimo expediente del gobierno cubano en cuanto a la libertad de información y los derechos humanos. De ahí parten sus preocupaciones sobre cómo podría La Habana monitorear y restringir los servicios que ahora ofrece Estados Unidos.

Medidas de Biden sobre Internet para Cuba podrían entrar en conflicto con restricciones y vigilancia de La Habana
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:08 0:00

“Cuba podría usar estas nuevas herramientas para controlar y vigilar a los ciudadanos aún más, inclusive limitando los beneficios positivos de estas regulaciones”, comentó Pimienta, quien en el pasado ha comparado los servicios de Internet en Cuba con los de Corea del Norte, tomando en cuenta la reticencia de dos regímenes empeñados en mantener el férreo control de la información.

Las nuevas reglas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos autorizan las plataformas de redes sociales, videoconferencias, servicios de traducción simultánea, juegos en línea y servicios de autentificación.

Además, las empresas cubanas podrán exportar software y aplicaciones móviles a otros países desde Estados Unidos, lo que permitirá que puedan ofrecer sus productos en tiendas en línea.

“El gobierno cubano podría imponer sus propias reglas y controles sobre estos servicios, limitando el alcance y los beneficios de los ciudadanos. Esto incluiría el monitoreo del uso de Internet, restricciones al acceso a algunas plataformas o el uso de la tecnología para mejorar la vigilancia estatal”, dijo Pimienta.

Especialistas sostienen que las limitaciones para llegar a contar con una Internet pública totalmente abierta, sin restricciones, son más políticas que tecnológicas. De hecho, organizaciones internacionales de monitoreo de tráfico muestran caídas abruptas del servicio durante las protestas en el país.

“Yo creo que la ley quisiera ayudar al cubano de a pie, pero de nada vale que abramos las puertas de un lugar donde no hay un puente, no hay una carretera, no hay infraestructura y va a requerir una gran inversión en tecnología para poder aceptar estos nuevos anchos de banda y poder brindar estos servicios”, comentó el experto y mencionó el cable submarino que desde 2011 conecta a Cuba y Venezuela, y que, en su opinión, no juega rol alguno dentro del marco de las nuevas medidas.

“Fue un cable de fibra óptica para mantener una conexión privada que no pudiera ser interceptada por otros países. Así que fue como un intercomunicador, un cable directo entre Caracas y La Habana para sus negocios políticos y militares”, recordó.

El cable submarino de 1600 kilómetros fue financiado por el gobierno del fallecido Hugo Chávez a un costo de 70 millones de dólares. Entonces, los amantes de la tecnología se preguntan si entre otras medidas que podría adoptar la Casa Blanca en cuanto a Cuba en el futuro cercano, estaría la conexión submarina entre ambos países.

En noviembre de 2022, El Departamento de Justicia de Estados Unidos recomendó a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) negar un permiso para la instalación del primer cable de telecomunicaciones submarino que conectaría a EEUU con Cuba.

En un comunicado emitido entonces por Justicia y que fue citado por la agencia española de noticias EFE, el ente gubernamental indicó que el Gobierno cubano representa una “amenaza de contrainteligencia” para EEUU y, dado que la empresa estatal de comunicaciones Etecsa administraría el sistema de aterrizaje de cables, La Habana podría “acceder a datos sensibles de EEUU que viajen a través del nuevo segmento de cable”.

“Esto pudiese ser una alternativa o una opción. Sin embargo, yo creo que la tecnología se está moviendo más hacia lo inalámbrico, tal vez por satélite, así que pudiésemos ver compañías tal vez como la de Elon Musk, proveyendo estos servicios en primera instancia”, estimó Pimienta.

"No podemos cansarnos de gritar": Yindra Elizástigui hace un llamado a las madres de los presos políticos cubanos

Luis Robles y su madre, Yindra Elizástigui
Luis Robles y su madre, Yindra Elizástigui
Getting your Trinity Audio player ready...

La cubana Yindra Elizástigui hizo un llamado a las madres de los presos políticos en Cuba pidiéndoles que no se cansen de luchar por la libertad de sus hijos.

"Es un derecho que tenemos que defender con uñas y dientes", dijo la mujer, madre de Luis Robles, un joven condenado a cinco años de privación de libertad por manifestarse en 2020 con un cartel en el bulevar de San Rafael, en La Habana.

"No podemos cansarnos de gritar sobre cualquier injusticia que le hagan a nuestros hijos e hijas. Es a nosotras, las que estamos fuera, a quienes nos toca lidear con esta batalla y decirles a ellos que estén tranquilos, que no se desesperen que todo llega, y que no callen ante cualquier situación que pasen dentro (de las cáreceles). A nosotras nos toca gritar", agregó.

A mediados de este mes, las autoridades cubanas negaron la libertad condicional a Robles. El beneficio había sido solicitado por su madre desde hace más de tres meses.

Robles, de 31 años, se encuentra actualmente cumpliendo la sanción en “El 18”, un campamento de trabajo correccional cercano a la Prisión 1580. El joven, natural de Guantánamo, ha presentado problemas de salud y ha denunciado ser víctima de tratos crueles y amenazas en la cárcel.

Elizástigui aclaró en el video que, tanto a las madres como el resto de familiares de los presos políticos, les toca protegerlos. "No es decirles que hagan, porque sabemos que puede traerles consecuencias, es decirle a nuestros hijos usted quieto que aquí la que hace soy yo, aquí la que te defiende y la que grita por las injusticias soy yo, somos nosotras".

"Ellos son inocentes. Lo que ellos hicieron, lo hicieron por un derecho que tenemos todos los seres humanos", agregó.

Cuba tiene actualmente a más de 1.100 presioneros políticos, según el más reciente informe de la organización Prisioners Defenders. La mayoría de ellos fueron encarcelados tras las masivas manifestaciones del 11 de julio de 2021.

"El Estado debe abstenerse de reprimir a las personas", dice el relator de la CIDH sobre protesta en Cienfuegos

En la noche del pasado 28 de mayo vecinos de Juraguá, una localidad ubicada en la abandonada Central Nuclear de la provincia de Cienfuegos, salieron a las calles a protestar
En la noche del pasado 28 de mayo vecinos de Juraguá, una localidad ubicada en la abandonada Central Nuclear de la provincia de Cienfuegos, salieron a las calles a protestar
Getting your Trinity Audio player ready...

"El Estado debe abstenerse de reprimir a las personas que se expresan públicamente, y respetar y garantizar la libertad de expresión", comentó este miércoles en la red social X, Pedro Vaca, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Vaca dijo que había recibido con "preocupación" los reportes sobre "agresiones a manifestantes en Cuba, quienes se expresaban en contra de cortes de energía en Cienfuegos".

En la noche del pasado 28 de mayo vecinos de Juraguá, una localidad ubicada en la abandonada Central Nuclear de la provincia de Cienfuegos, salieron a las calles a protestar por los constantes cortes de energía.

Según el grupo de trabajo Justicia 11J, se produjeron detenciones arbitrarias de al menos seis personas, y se reportaron agresiones a los manifestantes.

"La ciudad nuclear es una de las comunidades más marginadas de Cienfuegos. Tras la cancelación de los planes de Fidel Castro de erigir la central atómica con subvenciones soviéticas, cayó en el abandono. Sus pobladores marcharon pacíficamente. Fueron desplegados agentes del Estado para frenar la protesta de decenas de ciudadanos, incluida la Brigada Especial del Ministerio del Interior (MININT), una fuerza élite conocida como boinas negras, respuesta que consideramos desproporcionada", recoge el comunicado de la organización.

"Imágenes muestran un arresto que fue repudiado por la comunidad. Pero fuentes en el lugar hablaron de la detención de al menos 6 manifestantes. No ha sido posible identificarlos", agregaron.

El grupo, que pidió ayuda para identificar a las personas que fueron arrestadas en Juraguá, dijo que habían recibido "reportes de un cacerolazo de protesta en el barrio de Reina, cerca del parque José Martí, en la ciudad de Cienfuegos, y una manifestación en el reparto Tulipán".

Vecinos de la localidad, que conversaron ayer con Martí Noticias, confirmaron también el fuerte despliegue policial, que se extendió durante todo el jueves.

Hasta la fecha, organizaciones independientes han contabilizado casi un centenar de protestas en Cuba.

"Reiteramos nuestro llamado a organizaciones internacionales de derechos humanos y delegaciones diplomáticas de la Unión Europea a que den seguimiento a la situación Cuba y pidan al Estado que cese la criminalización de quienes protestan", solicitó el grupo Justicia 11J.

Las autoridades del régimen de La Habana han reconocido públicamente que los apagones constituyen una de las causas fundamentales de las protestas en el país pero también han dicho que no tienen una solución a corto o mediano plazo para resolver los problemas del Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

Info Martí | Protestas en La Ciudad Nuclear en Cienfuegos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:49 0:00

"Nosotros estamos conscientes que la electricidad es la chispa de cualquier estallido… Para que haya un incendio tienen que coincidir tres factores: tiene que haber combustible, tiene que haber oxígeno y tiene que haber una chispa", aseguró el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, durante su intervención en el programa inaugural del gobernante Miguel Díaz-Canel

"El combustible y el oxígeno estaban ahí: en la falta de alimento, en el transporte, en la falta de combustible… Pero si no hay la chispa, no se enciende. (…) La electricidad siempre ha sido el detonante de cualquier protesta", agregó.

Cargar más

XS
SM
MD
LG