Enlaces de accesibilidad

Cuba

Alertan sobre crítica situación sanitaria y reos enfermos en prisiones cubanas

Fotos tomadas en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba
Fotos tomadas en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba
Getting your Trinity Audio player ready...

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas afirmó en su informe sobre el mes de mayo que la crítica situación sanitaria, la falta de medicamentos y la pésima atención médica continúan siendo las principales vulneraciones de derechos a los reclusos cubanos.

Esta situación viola lo establecido en la sección servicios médicos de las Reglas Mandela de Naciones Unidas, advirtió la organización perteneciente a la Iniciativa para la Investigación y la Incidencia AC, con sede en México.

De los 114 incidentes compilados en mayo por la organización independiente, 99 incluyen alguna forma de hostigamiento, 50 son denuncias sobre situaciones de salud y 18 se refieren a graves problemas con la alimentación.

El Centro de Documentación subrayó que son preocupantes los informes sobre enfermedades que afectan de forma simultánea a gran parte de la población penal.

"Durante el mes de mayo se recibieron denuncias de brotes tuberculosis en las prisiones 1580 (La Habana), Típico de Manzanillo (Granma), Boniato* (Santiago de Cuba) y Prisión Provincial de Guantánamo; gripe que pudiera estar asociada a una variante de coronavirus en la cárcel Kilo 7 (Camagüey); y enfermedades gastrointestinales debido a la mala alimentación en Kilo 8 (Camagüey) y Veguita 1 (Granma)", detalló la organización.

Entre las poblaciones penales vulnerables víctimas de represión en mayo se cuentan los presos políticos, los afrodescendientes, los opositores y los activistas de derechos humanos.

"Los presos políticos Pedro Albert Sánchez (Prisión 1580), Reinier Calderín Socarrás (Kilo 8), Daniel Álvarez González (Prisión Provincial de Guantánamo) y el prisionero Fausto René Ramos Ramírez (Kilo 8), estuvieron entre los que reportaron mayor cantidad de hechos violatorios en su contra", detalla el reporte.

En el informe mensual “Personas privadas de libertad con situaciones delicadas de salud”, el centro de documentación detalla, entre otros, los casos particulares de presos como el líder opositor José Daniel Ferrer García, encarcelado en la Prisión Mar Verde, en Santiago de Cuba, donde continúa en celda de castigo, "mal alimentado, tomando agua no potable y sin atención médica", y del activista Pedro Albert Sánchez, retenido en la prisión 1580, en La Habana, paciente oncológico que lleva "dos meses en celda de castigo, presenta alarmantes síntomas de deterioro físico, sangramientos y pérdida de peso corporal".

También menciona el caso de Carlos Manuel Pupo Rodríguez, quien padece de una hernia y no ha recibido atención médica; Roberto Pérez Fonseca, en la prisión Melena del Sur, "diagnosticado con neumonía" y úlceras estomacales, y Dayron Martín Rodríguez, cuya úlcera "ha empeorado considerablemente", presenta vómitos y heces con sangre y se encuentra muy débil.

"Los enfermeros le dicen que no hay medicamentos y la comida que le dan en el Combinado le hace mucho daño", denuncia el reporte.

Según el informe, los casos registrados proceden de 45 cárceles y centros de reclusión en 13 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud. La Habana fue la provincia con mayor cantidad de reportes, con 24, seguida de Camagüey, con 21, y Villa Clara, con 15. La prisión con más afectaciones fue el Combinado del Este, en la capital cubana, con 10 casos, y Kilo 8 y la Prisión Provincial de Guantánamo, cada una con 9.

Una provocación que "no debe ser tolerada", dicen opositores sobre arribo de escuadra naval rusa a Cuba

Submarinos y buques de guerra rusos en la Estación Marina de San Petersburgo, en junio de 2021. (Foto AP/Dmitri Lovetsky/Archivo)
Submarinos y buques de guerra rusos en la Estación Marina de San Petersburgo, en junio de 2021. (Foto AP/Dmitri Lovetsky/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

Opositores cubanos critican la llegada de un destacamento militar ruso al Puerto de La Habana, que unos consideran como "una provocación abierta" y otros, una señal equivocada hacia un país vecino como EEUU, que ha dado muestras de "distensión, apertura y buena convivencia" en medio de una profunda crisis en la isla.

El opositor y Premio Sájarov Guillermo Fariñas calificó de provocación el arribo de la escuadra naval de la Armada rusa, entre el 12 y el 17 de junio, a costas cubanas, según han informado las autoridades.

Desde Santa Clara, Fariñas, coordinador del Frente Antitotalitario Unido (FANTU) expresó su desacuerdo con esta situación a Martí Noticias.

“Considero que es una provocación abierta que no debe ser tolerada por el mundo democrático, por el mundo libre, y tampoco debe ser tolerada por la administración Biden de los Estados Unidos” dijo.

“A los comunistas, a los totalitarios, siempre hay que decirles que estamos dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias por defender nuestros intereses y nuestros principios de vida”, añadió Fariñas.

Según la prensa oficial, el destacamento naval ruso está integrado por una fragata, un submarino de propulsión nuclear, un buque petrolero y un remolcador de salvamento.

Las embarcaciones realizaron ejercicios con misiles en el océano Atlántico mientras se dirigían a Cuba, dijo este martes el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado.

Los ejercicios realizados del submarino Kazan y el buque de guerra Almirante Gorshkov consistieron en disparar misiles de alta precisión contra objetivos enemigos simulados desde una distancia de más de 600 kilómetros, precisa el texto, citado por la agencia de noticias Reuters.

El médico disidente Eduardo Cardet, líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) dijo desde Holguín que el pueblo cubano necesita libertad y que la isla no es un sitio para resolver conflictos ajenos.

“Nuestro pueblo necesita libertad y verdadera soberanía, no un régimen lacayo que le permita a poderosos usarnos a cambio de migajas”, advirtió el Dr. Cardet.

Visita de armada rusa a Cuba revive malos recuerdos en los cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:46 0:00

Cuba vuelve bajo el ala de una potencia para reanimar el juego geopolítico, señaló desde La Habana el activista Manuel Cuesta Morúa, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC).

“Ya es una situación digamos, consideramos estable, este juego a la guerra, mandándole señales equivocadas a un país como los Estados Unidos, que está mandando señales en sentido contrario, señales de distención, de apertura, de buena convivencia entre ambos gobiernos, entre ambos estados, entre ambos países", refirió Cuesta Morúa.

A una pregunta de Martí Noticias sobre las consecuencias que este hecho podría traer para la política de Washington hacia La Habana y las relaciones con Moscú, un funcionario del Departamento de Estado estadounidense reiteró este martes que los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no representan una amenaza directa para Estados Unidos.

Info Martí | EEUU al tanto del despliegue de la armada rusa en el Caribe
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:10 0:00

"Rusia enviará temporalmente buques de guerra de combate a la región del Caribe, y estos barcos probablemente realizarán escalas en puertos de Cuba y, posiblemente, de Venezuela. También puede haber algunos despliegues de aviones o vuelos en la región", puntualizó el funcionario.

El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, por su parte, ha dicho que ninguno de los navíos rusos es portador de armas nucleares, por lo que su escala en Cuba, según indica la entidad, no representa amenaza para la región.

Cuesta Morúa declaró que “también es una alianza con una nación que ha renovado su vocación imperialista, esta política de expansión rusa", como en el caso de Ucrania, y opinó que "no es una buena señal", y que el hecho ha generado indignación nacional.

"La gente intuye, básicamente, que se trata de un intercambio para un rescate. Cuba vuelve a ofrecer su territorio para este juego imperialista, a cambio de que Rusia lance un rescate de la crisis social, de la crisis económica que vive el país”, concluyó el opositor.

Aunque Estados Unidos no está preocupado por el despliegue naval ruso en aguas del Caribe, la Armada estadounidense vigilará los ejercicios, dijo un funcionario estadounidense a la prensa la semana pasada.

Según el reporte de Reuters, el Gorshkov ha sido utilizado por Rusia para probar y desplegar sus misiles de crucero hipersónicos Zircon, y ha participado en ejercicios conjuntos recientes con las armadas de China y Sudáfrica.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Llegan 11 balseros a Florida; el dueño del bote en Cuba dice que se lo robaron y dejaron a su familia sin sustento

Embarcación en la que un grupo de balseros cubanos viajó desde la isla a los Estados Unidos. Un pescador cubano está denunciando el robo de este bote, que es su único medio de subsistencia. (Patrulla Fronteriza de EEUU)
Embarcación en la que un grupo de balseros cubanos viajó desde la isla a los Estados Unidos. Un pescador cubano está denunciando el robo de este bote, que es su único medio de subsistencia. (Patrulla Fronteriza de EEUU)
Getting your Trinity Audio player ready...

Unos 11 inmigrantes cubanos llegaron el lunes en la tarde a los Cayos de Florida, según dijo la Patrulla Fronteriza en un comunicado. Desde Cuba, una familia denunció el robo de la embarcación en la que arribaron los inmigrantes.

“Agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en el sector de Miami respondieron a un desembarco de migrantes en Higgs Beach, en Key West, Florida, y se encontraron con 11 migrantes cubanos, de La Habana”, dijo en la red social X el jefe de la Patrulla Fronteriza, Samuel Briggs.

“La investigación está en curso”, agregó.

Tras la publicación en redes sociales de la imagen con el bote en el que llegaron los balseros, miles de internautas les desearon suerte en Estados Unidos y se alegraron de que no perdieran la vida en el mar, pero una familia en Cuba tenía una opinión muy diferente.

"Nos hemos quedado sin nada"

“Ese es el trabajo de toda la vida de mi padre. Todo su dinero. Mi papá es pescador desde niño. Siempre quiso tener un barco y lo logró con todo su sacrificio, y ahora se lo han robado”, dijo desde La Habana a Martí Noticias Claudia Itdoina Rico Eleveñil, hija del propietario de la embarcación.

“Todos vivimos de la pesca y ahora mismo nos hemos quedado sin nada”, añadió la joven.

Estados Unidos eliminó en 2017 la política de pies secos-pies mojados que permitía a los cubanos obtener refugio inmediato al pisar territorio estadounidense. Las autoridades han reiterado en numerosas ocasiones que deben evitarse estas vías ilegales de inmigración.

Licencia de pesca del propietario de la embarcación.
Licencia de pesca del propietario de la embarcación.

“Es una injusticia que personas con malas intenciones estén en otro país. Como mismo nos robó a nosotros le puede robar a otros. Lo único que quisiéramos es recuperar nuestro barco, nuestra fuente de subsistencia”, dijo la mujer.

La Guardia Costera ha explicado en el pasado que las embarcaciones que llegan desde Cuba no se regresan a la isla, debido a las dificultades logísticas. En general, estas embarcaciones son hundidas en determinadas zonas de la costa.

Tras una disminución sustancial en el número de llegadas por mar, recientemente se observa un incremento de las interdicciones de la Guardia Costera y detenciones de inmigrantes provenientes de Cuba.

Los equipos de la Guardia Costera repatriaron a 367 migrantes a Cuba en el año fiscal 2024, que comenzó el 1 de octubre de 2023.

Documento de propiedad de la embarcación en la que un grupo de balseros cubanos arribó a las costas de Florida. (Cortesía de la familia Rico).
Documento de propiedad de la embarcación en la que un grupo de balseros cubanos arribó a las costas de Florida. (Cortesía de la familia Rico).

Habla el propietario de la embarcación

“Me llevó el barco. Yo lo que quiero es que se haga justicia en la vida real. Una gente a la que le maté el hambre, al que ayudé a trabajar, incluso a su hijo. Me robó el sueño de mi vida”, dijo Ariel Rico Figueroa, residente en Centro Habana.

Rico Figueroa, de 51 años, compartió con Martí Noticias los documentos que prueban que es el legítimo propietario de la embarcación.

En el momento de la entrevista se encontraba denunciando su robo en la Capitanía del Puerto de La Habana, entidad que le otorgó el permiso para conducir embarcaciones en 2023, como muestra una copia de este documento que fue enviada a nuestra redacción.

Permiso para conducir embarcaciones emitido por la Capitanía General de La Habana.
Permiso para conducir embarcaciones emitido por la Capitanía General de La Habana.

El pescador aseguró que su bote cuesta alrededor de 17,000 dólares, una suma colosal en un país donde el salario medio ronda los 5,000 pesos, unos 12 dólares al cambio en el mercado informal.

“Lo que quisiera es que las personas entendieran el verdadero trasfondo. Muchos de ellos comentan en las redes: qué bueno que llegaron, pero no saben lo que dejaron detrás. Robaron y dejaron a una familia sin su sustento, y eso no es justo”, añadió.

Reverso del carnet de la Capitanía del Puerto de La Habana con los datos de la embarcación.
Reverso del carnet de la Capitanía del Puerto de La Habana con los datos de la embarcación.

Posibilidades de defensa

La abogada de inmigración Rosaly Chaviano aseguró que los inmigrantes tienen derecho a una defensa.

“Ellos tienen derecho a hablar con un abogado antes de hacer el (procedimiento de) miedo creíble para que sean preparados para su entrevista”, dijo.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) toma en cuenta varios elementos para decidir dejar en libertad a un detenido, por ejemplo si ha sido deportado con anterioridad o tiene delitos en el país, agregó la abogada.

Presos por participar en las protestas del 17 y 18 de marzo en Cuba siguen en un limbo legal

Imágenes de la protesta masiva en Santiago de Cuba el 17 de marzo de 2024
Imágenes de la protesta masiva en Santiago de Cuba el 17 de marzo de 2024
Getting your Trinity Audio player ready...

Un total de 19 presos por participar en las protestas populares ocurridas en marzo en diferentes localidades de Cuba, en medio de los prolongados apagones y la escasez de alimentos, se encuentran en centros penitenciarios a la espera del proceso de instrucción penal.

Entre los detenidos se encuentran siete residentes de Santiago de Cuba: Alexis Núñez Rodríguez, Ernesto Salazar Rodríguez, Eliecer Simón Montero, Orisel García Isaac, Karel Artiles Hernández, Asdrugal Kindelán Garvey de 39 años de edad y Christian Kindelán Valdés, de 18 años de edad, dijo a Martí Noticias el Centro de Derechos Humanos de Cuba.

En el poblado de San Andrés, en Holguín, permanecen detenidos seis jóvenes: Junior Barrera Gutiérrez, Reinier Remón Peña, Yulier Ramírez San Juan, Walner Ricardo, Elsa Elisa Solís Barrera, de 20 años de edad, y Lea Velázquez Ochoa.

También en Holguín permanece detenido Carlos Alberto Amarales Rondán, por participar en la protesta en el municipio de Cacocum.

En Bayamo, provincia de Granma, resultó encarcelado por las protestas Leandro Tamayo, mientras que en Sancti Spíritus sigue detenido Oscar Echeverría Rubio.

Mientras, en Matanzas, están presos bajo investigación Andro García Orta y Laura Cruz, y en Cienfuegos continúa incomunicado Eric Luis Acea Quevedo.

“Son las protestas que comenzaron por allá, por el oriente, que se extendieron después, y que todas estas personas que están presas se mantienen en ese estatus, no hay un documento que diga que está preso, no hay una petición fiscal, no hay nada", denunció en conversación con Martí Noticias la líder opositora Martha Beatriz Roque, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de Cuba.

Centro de Derechos Humanos alerta sobre situación de detenidos por participar en protestas populares de marzo
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:32 0:00

"El régimen actúa así porque no tiene supervisión. Todos los aparatos relacionados con la situación policial están dependiendo de la dictadura; la dictadura es la que dice: has esto, has lo otro. Sencillamente, están en ese limbo", dijo Roque sobre la situación de los detenidos.

Las gestiones realizadas por familiares y activistas de derechos humanos no han dado ningún resultado hasta ahora.

"Los familiares hacen todo lo posible por poner abogados, se presentan Habeas Corpus, y a los Habeas Corpus siempre responden no. No he visto hasta ahora ni un solo Habeas Corpus respondido con una respuesta positiva, para nada. Entonces la gente lo que hace es desesperarse, tratar de resolver", señaló.

Añadió que los detenidos no saben aún qué destino les aguarda, ante la ausencia de una petición fiscal. "La familia va a 15 y K (a la Dirección de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior) y nadie les hace caso; hablan en la prisión y nadie les hace caso”, lamentó la opositora.

Entre el 17 y 18 de marzo de este año, estalló en varias localidades de Cuba la jornada de protestas más multitudinaria desde el 11 de julio de 2021. El detonante de las manifestaciones fue el mismo: los continuos apagones, la escasez de alimentos y medicamentos y el alto costo de la vida, en medio de las reiteradas violaciones a los derechos humanos y de falta de libertades fundamentales de la ciudadanía.

Cumple tres años en prisión cubano que llamó al pueblo a manifestarse contra el gobierno

El prisionero político Ramón Pérez Conde permanece recluido en la prisión del Combinado del Este, en La Habana. (Foto: Cuba, Democracia y Vida).
El prisionero político Ramón Pérez Conde permanece recluido en la prisión del Combinado del Este, en La Habana. (Foto: Cuba, Democracia y Vida).
Getting your Trinity Audio player ready...

En los próximos días cumplirá tres años de reclusión Ramón Pérez Conde, uno de los más de mil presos políticos cubanos.

Pérez Conde fue encarcelado el 24 de junio de 2021, un mes antes del estallido popular del 11J, por delitos contra la Seguridad del Estado y Propaganda Enemiga de carácter continuado, que le acarreó una sentencia de 12 años de privación de libertad.

“Es una sentencia injusta. Lo que hizo Moncho no lleva un castigo así. Él ni hirió a nadie, ni macheteó a nadie. Solo habló diciendo la verdad, pero aquí no se puede hacer eso. Aquí tú hablas algo [contra el régimen] y enseguida está la patrulla buscándote. Sin embargo, te roban un celular y nunca encuentran al ladrón”, expresó desde La Habana su hermano Guillermo Duarte Conde, a Martí Noticias.

El Tribunal Provincial de La Habana dio por válidos los cargos imputados al encausado cuando describe que en los días previos al 17 de mayo y el 22 de junio de 2021, desde su cuenta personal de Facebook, Pérez Conde “realizó comunicaciones identificadas como directas en las que estimuló la presencia física de los ciudadanos a los que se dirigía en la vía pública para pronunciarse en contra del Estado socialista de derecho y justicia social… y de sus principales dirigentes y líderes políticos, históricos y actuales”.

De acuerdo a la sentencia, el 22 de junio, Pérez Conde convocó por medio de un Facebook Live a las personas a agruparse el 27 de junio en la esquina de Monte y Ángeles, en La Habana Vieja, para pedir por sus derechos y por la libertad de los presos políticos.

Tras la muerte de su madre, apenas un año después de ser llevado a la cárcel, a Pérez Conde solo le queda como familiar cercano su hermano, quien cada mes acude a la visita reglamentada en la prisión habanera Combinado del Este y se encarga de llevarle las pocas vituallas que puede conseguir en medio de la crisis alimentaria que golpea al país.

“La comida es muy mala”, lamenta Duarte, quien detalló que a los reclusos les proporcionan alimentos proteínicos tres veces en la semana: “un huevo, los viernes; pescado con más espinas que masa, los martes, y picadillo podrido, los miércoles”.

En la compañía 2339, donde está confinado Pérez Conde, los reos no tienen acceso al agua potable y "tienen que recolectarla en pomos plásticos de una cisterna y de esa agua tienen que beber, bañarse y asearse”, relató.

Duarte Conde confía en que las gestiones de organizaciones, instituciones y gobiernos democráticos persuadan, al fin, a las autoridades cubanas a excarcelar a los presos políticos y que no vuelvan a poner tras las rejas a personas por su opinión política o por ejercer su derecho a la libertad de expresión como es el caso de su hermano.

Señaló que el régimen comunista ha instaurado un sistema de control a través del cual siempre tiene presos políticos que no reconoce como tales. Con las fuerzas represivas infunde miedo mientras emite leyes contra sus opositores, que el Sistema Judicial se encarga de castigar: “libera y apresa”, dice. “Mi hermano pregunta sobre la amnistía que pueda haber y pide a las instituciones mundiales que intercedan con firmeza para la liberación de los presos políticos”.

En enero de 2024, una treintena de familiares de manifestantes presos solicitó al Parlamento cubano aprobar una Ley de Amnistía que facilite su liberación. En febrero, el órgano legislativo declaró "improcedente" la solicitud.

Por ese mismo tiempo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) envió una carta al ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba para recordar al gobierno que tiene varias vías legales para excarcelar a los prisioneros políticos, incluida la amnistía.

El gobierno cubano niega la existencia de presos políticos en Cuba, a los que califica de "contrarrevolucionarios" organizados y financiados desde el exterior con el objetivo de acabar con el sistema socialista imperante en la isla desde 1959.

Cargar más

XS
SM
MD
LG