Enlaces de accesibilidad

Cuba

EEUU niega muerte de civiles en ataque aéreo en Somalia al que atribuyen muerte de dos médicos cubanos

Los médicos cubanos secuestrados en Kenia, Assel Herrera Correa (izq.) y Landy Rodríguez Hernández (der.).
Los médicos cubanos secuestrados en Kenia, Assel Herrera Correa (izq.) y Landy Rodríguez Hernández (der.).
Getting your Trinity Audio player ready...

El Comando África del ejército de Estados Unidos, AFRICOM, dijo que no hubo muerte de civiles en un ataque aéreo estadounidense en Somalia, en febrero pasado, contra la milicia islamista Al Shabab, en el que, según versiones de prensa sin confirmar, habrían fallecido dos médicos cubanos.

La última evaluación trimestral de daños civiles publicada por AFRICOM confirmó que las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo un ataque aéreo cerca de la ciudad de Jilib, el 15 de febrero, pero niega que el ataque haya provocado la muerte de civiles.

"El 17 de febrero de 2024, el comando recibió un (1) informe de un medio de comunicación en línea que afirmaba que dos (2) civiles murieron como resultado de una operación militar estadounidense en las cercanías de Jilib, Somalia, el 15 de febrero. 2024", dice la evaluación.

"El comando completó una revisión de la información disponible y evaluó que el ataque aéreo estadounidense realizado el 15 de febrero de 2024 no provocó daños a civiles", concluye.

Sin aportar pruebas, Al Shabab dijo el 17 de febrero en su canal de Telegram que "el bombardeo aéreo" mató al especialista en medicina general Assel Herrera Correa y al cirujano Landy Rodríguez Hernández.

Los galenos cubanos fueron secuestrados el 12 de abril de 2019 en la ciudad keniana de Mandera, fronteriza con Somalia, cuando se dirigían al hospital protegidos por escoltas armados. Formaban parte de un grupo de un centenar de profesionales cubanos que llegaron en 2018 al país africano tras un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

La Voz de América informó que su servicio somalí no había confirmado de forma independiente la presunta muerte de los médicos cubanos.

En febrero, el régimen de La Habana envió a Kenia al presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, para esclarecer la presunta muerte de los dos galenos, pero no ofreció luego resultados concretos de la gestión del alto funcionario.

El pasado 12 de abril, en el quinto aniversario del secuentro de los galenos, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba publicó una declaración en la que culpó a Estados Unidos de no poder informar a los familiares detalles sobre lo sucedido.

"La ausencia de datos y de respuesta pronta y adecuada de parte del gobierno de los Estados Unidos, impide contar con elementos certeros para ofrecer a los familiares y a nuestro pueblo una versión concluyente sobre lo ocurrido", dijo entonces la cancillería cubana.

Estados Unidos ha apoyado al gobierno somalí con ataques aéreos contra Al Shabab, afiliada a Al Qaeda, y ha brindado entrenamiento militar a las tropas gubernamentales del país africano durante más de una década.

Joven del 11J sin antecedentes penales y con discapacidad está encerrado con reos de gran criminalidad (VIDEO)

Walnier Luis Aguilar Rivera, preso político del 11J fue condenado a 12 años de privación de libertad.
Walnier Luis Aguilar Rivera, preso político del 11J fue condenado a 12 años de privación de libertad.
Getting your Trinity Audio player ready...

Walnier Luis Aguilar Rivera, a sus 24 años y con discapacidad intelectual certificada por los médicos, está encerrado con reos de alta criminalidad, a pesar no tener antecedentes penales antes de ser detenido y condenado en las manifestaciones del 11 de julio de 2021.

El joven fue sentenciado a 12 años de privación de libertad por supuesta "sedición" tras manifestarse pacíficamente el 11 de julio de 2021 en el reparto La Güinera, en La Habana.

Su padre, Wilber Aguilar Bravo, convertido en un tenaz activista por la libertad de los presos políticos cubanos, dijo a Martí Noticias que desde 2022 su hijo se encuentra en una de las áreas de alta peligrosidad de la Prisión del Combinado del Este, con reclusos que enfrentan largas condenas por delitos civiles graves.

“Anímicamente está bien, no nos vamos a despegar ni un instante (…) porque, recalco y vuelvo a recalcar que mi hijo nunca ha tenido récord criminal; mi hijo nunca ha tenido un problema ni un delito y está allí porque ellos se lo fabricaron”, aseguró Aguilar, quien lo pudo visitar este lunes en prisión.

Según explicó, su hijo no sólo está afectado por la falta del medicamento, sino que el medio en el que se encuentra, en "el Edificio Nº 1, cuarto piso, en el piso con más años por criminalidad" no le favorece para "poderse desarrollar", teniendo en cuenta su discapacidad.

Aguilar recalcó que en dicho piso “están los presos en Cuba de mayor severidad, en ese edificio, allí están”.

Durante esta visita le fue permitido entregarle a su hijo la “jaba” con los artículos imprescindibles que tradicionalmente los familiares llevan a los prisioneros: “Gracias a Dios, no nos decomisaron nada”, afirmó.

Padre de preso político denuncia situación de su hijo en el Combinado del Este
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:57 0:00

“Libertad para mi hijo y libertad paras esas más de mil almas inocentes que tienen presas allí”, reclamó el activista, quien ha denunciado constantemente la situación de su hijo en prisión, donde no recibe el trato adecuado.

El año pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concedió una medida cautelar al joven preso político debido a la gravedad de su caso.

En enero de este año, Aguilar Bravo entregó en la Asamblea Nacional una petición oficial para una Ley de Amnistía dirigida a la diputada y Vicepresidenta del órgano legislativo Ana María Mari Machado.

La carta firmada varios familiares de presos políticos del 11J pedía a la funcionaria que iniciara los procedimientos correspondientes en la Asamblea Nacional para la redacción y debate, a fin de que sea aprobada una Ley de Amnistía conforme a los procedimientos de la ley.

"Los familiares de los presos políticos, y la ciudadanía cubana que acompaña esta solicitud, sufre persecución y acoso por parte de la seguridad del Estado, la policía y órganos de inteligencia, como castigo por abogar por la liberación de nuestras familias. Se nos impide el derecho a la asociación y reunión pacífica, así como el derecho a la libertad de expresión y opinión a través de detenciones arbitrarias, interrogatorios, procedimientos de instrucción penal, cartas de advertencia, métodos de vigilancia sistemática y violaciones a la libertad de movimiento. Más allá de estas conductas violatorias de los derechos humanos continuaremos defendiendo a quienes no debieron estar un solo día en prisión. En los años por venir, no se podrá decir que los ciudadanos cubanos no pedimos y luchamos por todas las vías la Amnistía de los injustamente condenados. Si ustedes no toman partido del lado justo de la historia en esta hora clave, será de ustedes el silencio, la complicidad, la cobardía y el entorpecimiento a las legítimas aspiraciones de cambio democrático de la mayoría de los cubanos", indicaba la misiva promovida por Wilber.

Cuba insiste en ser aceptada en el BRICS

La reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS tuvo lugar en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod, Cuba estuvo entre los países invitados.
La reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS tuvo lugar en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod, Cuba estuvo entre los países invitados.
Getting your Trinity Audio player ready...

El régimen comunista de Cuba reiteró la necesidad de ser aceptado en el bloque de naciones BRICS, la alianza económica de naciones que busca contrarrestar el dominio occidental, según declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Bruno Rodríguez.

El grupo representa al 45% de la población mundial y su economía en conjunto vale más de 28,5 billones de dólares, alrededor del 28% de la economía mundial, generando el 44% del petróleo crudo a nivel global.

El bloque de países con amplios recursos como Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Etiopía se beneficiaría de la membresía de Cuba, según explica el canciller cubano, por las "modestas experiencias y resultados en los campos de la industria médica, farmacéutica y biofarmacéutica, la salud, la educación, la ciencia, entre otros sectores".

El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, saluda al canciller cubano Bruno Rodríguez, durante una conferencia de prensa conjunta tras sus conversaciones en Moscú, Rusia, el 12 de junio de 2024. Natalia Kolesnikova/Pool vía REUTERS
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, saluda al canciller cubano Bruno Rodríguez, durante una conferencia de prensa conjunta tras sus conversaciones en Moscú, Rusia, el 12 de junio de 2024. Natalia Kolesnikova/Pool vía REUTERS

El cubano estuvo invitado a la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS que tuvo lugar en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod.

Rodríguez sostuvo una conferencia de prensa con su homólogo ruso Serguéi Lavrov, quien declaró que Moscú seguirá prestando asistencia humanitaria a La Habana y llamó a la formación "de un orden mundial policéntrico justo basado en los principios generalmente aceptados del derecho internacional".

Lavrov reconoció el respaldo absoluto que ha recibido el Kremlin desde La Habana, luego de lanzar la invasión a Ucrania el 24 de febrero de 2022. El diplomático ruso se refirió a esto como la "posición de principios de Cuba en la situación en torno a Ucrania".

El ministro de Exteriores ruso admitió que desde el principio La Habana formuló "una evaluación de lo que está sucediendo, esbozando las verdaderas razones absolutamente correctas de lo que ha comenzado y de lo que ha sido preparado por Occidente durante muchos años".

En la conferencia de prensa, el representante del régimen de La Habana reiteró la narrativa del Kremlin para intentar justificar su escalada militar expansionista sobre territorio ucraniano.

"Cuba reitera su condena a la postura cada vez más agresiva del Gobierno de Estados Unidos y de la OTAN, incluidas las sanciones unilaterales contra la Federación de Rusia", afirmó el canciller cubano.

"Cuba rechaza enérgicamente la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas que condujo al actual conflicto en Europa y aboga por una solución diplomática, constructiva y realista de la actual crisis que garantice la seguridad y la soberanía a todos, así como la paz y la estabilidad regional e internacional", declaró Rodríguez.

En la reunión del BRICS, también un representante del régimen autoritario de Nicaragua hizo una petición similar a la de Cuba para ser aceptado en el bloque de naciones. En este caso lo hizo el presidente de la Comisión Económica y Financiera de la Asamblea Nacional de Nicaragua, Wálmaro Gutiérrez.

El funcionario dijo que la presidencia pro témpore rusa de los BRICS es de "importancia capital" y que se trata de "una iniciativa económica que les interesa como país", entre otras cosas porque "no condiciona, no impone, no presiona, no es esa cooperación que está ligada por la sumisión, sino por la fraternidad y hermandad de los pueblos. Por eso, creemos que este tipo de vínculos, este tipo de asociaciones pueden impulsarnos como país a diversificar nuestros destinos de exportación”.

Buques de guerra y un submarino ruso llegan a La Habana (FOTOS)

Miembros de la comunidad rusa en Cuba observan la entrada de la fragata Almirante Gorshkov a la bahía de La Habana, desde el Malecón. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Miembros de la comunidad rusa en Cuba observan la entrada de la fragata Almirante Gorshkov a la bahía de La Habana, desde el Malecón. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Getting your Trinity Audio player ready...

Una escuadra naval de la armada rusa hizo su entrada este miércoles al Puerto de La Habana, tras realizar ejercicios con misiles en el Atlántico bajo la vigilancia de EEUU y en lo que expertos señalan como una muestra de fuerza de Moscú en medio de las tensiones por la guerra en Ucrania.

Entraron primero a la bahía el buque petrolero Pashin y el remolcador de salvamento Nikolai Chiker, dos naves de apoyo. Les siguieron la fragata Gorshkov y el submarino nuclear Kazan, reportaron agencias de prensa.

"Hemos estado monitoreando de cerca las trayectorias de los barcos", dijo el martes en la noche a la agencia de noticias Reuters un funcionario estadounidense. Agregó que "en ningún momento" la escuadra naval rusa, que incluye una fragata y un submarino de propulsión nuclear "ha representado una amenaza directa a los Estados Unidos".

Según declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba la semana pasada, los buques de guerra rusos no portan armas nucleares.

Cubanos observan la entrada a La Habana de la fragata rusa Almirante Gorshkov, este miércoles 12 de junio de 2024. (REUTERS/Alexandre Meneghini)
Cubanos observan la entrada a La Habana de la fragata rusa Almirante Gorshkov, este miércoles 12 de junio de 2024. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

Líderes opositores en la isla dijeron a Martí Noticias que el arribo del destacamento naval ruso a Cuba constituye "una provocación abierta que no debe ser tolerada por el mundo democrático". También advirtieron que el régimen de La Habana vuelve a buscar refugio "bajo el ala de una potencia" en medio de la profunda crisis socioeconómica que vive el país.

La visita de la escuadra naval rusa es la forma que tiene Vladimir Putin de recordar al presidente estadounidense Joe Biden que "Moscú puede desafiar a Washington en su propia esfera de influencia", dijo este miércoles a Reuters William Leogrande, profesor de la American University.

El académico añadió que esta situación "tiene ecos de la Guerra Fría, pero a diferencia de la primera Guerra Fría, los cubanos se sienten atraídos por Moscú, no por afinidad ideológica, sino por necesidad económica".

Según declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba la semana pasada, los buques de guerra rusos no portan armas nucleares. (AP Foto/Ariel Ley)
Según declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba la semana pasada, los buques de guerra rusos no portan armas nucleares. (AP Foto/Ariel Ley)

Por su parte, Ryan Berg, director del Programa de las Américas del Center for Strategic & International Studies con sede en Washington, dijo a la Associated Press que “la doctrina militar y de defensa rusa mantiene a América Latina y el Caribe en una posición importante". En su opinión, la región "es vista como una esfera de influencia estadounidense y, por tanto, es el contrapeso a la proyección de poder estadounidense en el teatro europeo".

El experto añadió que “si bien esto, probablemente, no sea más que una provocación por parte de Moscú, envía un mensaje sobre la capacidad de Rusia para proyectar poder en el hemisferio occidental con la ayuda de sus aliados, y mantendrá al ejército estadounidense en alerta máxima mientras esté en el teatro de operaciones”.

Como parte de las maniobras navales desplegadas en el Océano Atlántico en su trayectoria hacia Cuba, el buque de guerra Almirante Gorshkov y el submarino Kazan dispararon misiles de alta precisión contra objetivos enemigos simulados desde una distancia de más de 600 kilómetros, informó el martes el Ministerio de Defensa ruso.

A una pregunta de Martí Noticias sobre las consecuencias que este hecho podría traer para la política de Washington hacia La Habana y las relaciones con Moscú, un funcionario del Departamento de Estado estadounidense reiteró este martes que los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no representan una amenaza directa para Estados Unidos.

Las maniobras militares rusas en el Caribe ocurren días después de que Putin sugiriera que Moscú podría tomar "medidas asimétricas" en otras partes del mundo en respuesta a la decisión del presidente Biden de permitir que Ucrania utilice armas de largo alcance para atacar dentro de lo que considera su territorio.

Según un comunicado de la cancillería cubana, el destacamento naval ruso está compuesto por cuatro buques: La fragata "Gorshkov", el submarino de propulsión nuclear "Kazan", el buque petrolero de la flota "Pashin" y el remolcador de salvamento "Nikolai Chiker", como parte de una visita oficial al puerto de La Habana, del 12 al 17 de junio.

"Rusia enviará temporalmente buques de guerra de combate a la región del Caribe, y estos barcos probablemente realizarán escalas en puertos de Cuba y, posiblemente, de Venezuela. También puede haber algunos despliegues de aviones o vuelos en la región", dijo un funcionario del Departamento de Estado a Marti Noticias.

Además del destacamento de barcos de guerra de Rusia, el gobierno de Cuba anunció las visitas de un buque patrullero de la Armada Real de Canadá y otro de entrenamiento de la escuela de Venezuela, entre el 14 y 19 de junio en la isla.

La cancillería cubana dijo en un comunicado que el patrullero HMCS Margaret Brooke, de la Marina Real Canadiense, hará escala en el puerto de La Habana este 14 de junio, y su visita se extenderá hasta el 17 de este mes, en ocasión del 80 aniversario de las relaciones bilaterales.

El buque escuela AB Simón Bolívar, por su parte, visitará el puerto de Santiago de Cuba del 15 al 19 de junio, en un evento que, según el gobierno cubano, forma parte del llamado Trigésimo Cuarto Viaje Internacional de Entrenamiento 2024.

Alertan sobre crítica situación sanitaria y reos enfermos en prisiones cubanas

Fotos tomadas en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba
Fotos tomadas en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba
Getting your Trinity Audio player ready...

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas afirmó en su informe sobre el mes de mayo que la crítica situación sanitaria, la falta de medicamentos y la pésima atención médica continúan siendo las principales vulneraciones de derechos a los reclusos cubanos.

Esta situación viola lo establecido en la sección servicios médicos de las Reglas Mandela de Naciones Unidas, advirtió la organización perteneciente a la Iniciativa para la Investigación y la Incidencia AC, con sede en México.

De los 114 incidentes compilados en mayo por la organización independiente, 99 incluyen alguna forma de hostigamiento, 50 son denuncias sobre situaciones de salud y 18 se refieren a graves problemas con la alimentación.

El Centro de Documentación subrayó que son preocupantes los informes sobre enfermedades que afectan de forma simultánea a gran parte de la población penal.

"Durante el mes de mayo se recibieron denuncias de brotes tuberculosis en las prisiones 1580 (La Habana), Típico de Manzanillo (Granma), Boniato* (Santiago de Cuba) y Prisión Provincial de Guantánamo; gripe que pudiera estar asociada a una variante de coronavirus en la cárcel Kilo 7 (Camagüey); y enfermedades gastrointestinales debido a la mala alimentación en Kilo 8 (Camagüey) y Veguita 1 (Granma)", detalló la organización.

Entre las poblaciones penales vulnerables víctimas de represión en mayo se cuentan los presos políticos, los afrodescendientes, los opositores y los activistas de derechos humanos.

"Los presos políticos Pedro Albert Sánchez (Prisión 1580), Reinier Calderín Socarrás (Kilo 8), Daniel Álvarez González (Prisión Provincial de Guantánamo) y el prisionero Fausto René Ramos Ramírez (Kilo 8), estuvieron entre los que reportaron mayor cantidad de hechos violatorios en su contra", detalla el reporte.

En el informe mensual “Personas privadas de libertad con situaciones delicadas de salud”, el centro de documentación detalla, entre otros, los casos particulares de presos como el líder opositor José Daniel Ferrer García, encarcelado en la Prisión Mar Verde, en Santiago de Cuba, donde continúa en celda de castigo, "mal alimentado, tomando agua no potable y sin atención médica", y del activista Pedro Albert Sánchez, retenido en la prisión 1580, en La Habana, paciente oncológico que lleva "dos meses en celda de castigo, presenta alarmantes síntomas de deterioro físico, sangramientos y pérdida de peso corporal".

También menciona el caso de Carlos Manuel Pupo Rodríguez, quien padece de una hernia y no ha recibido atención médica; Roberto Pérez Fonseca, en la prisión Melena del Sur, "diagnosticado con neumonía" y úlceras estomacales, y Dayron Martín Rodríguez, cuya úlcera "ha empeorado considerablemente", presenta vómitos y heces con sangre y se encuentra muy débil.

"Los enfermeros le dicen que no hay medicamentos y la comida que le dan en el Combinado le hace mucho daño", denuncia el reporte.

Según el informe, los casos registrados proceden de 45 cárceles y centros de reclusión en 13 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud. La Habana fue la provincia con mayor cantidad de reportes, con 24, seguida de Camagüey, con 21, y Villa Clara, con 15. La prisión con más afectaciones fue el Combinado del Este, en la capital cubana, con 10 casos, y Kilo 8 y la Prisión Provincial de Guantánamo, cada una con 9.

Cargar más

XS
SM
MD
LG