Enlaces de accesibilidad

Cuba

"No podemos cansarnos de gritar": Yindra Elizástigui hace un llamado a las madres de los presos políticos cubanos

Luis Robles y su madre, Yindra Elizástigui
Luis Robles y su madre, Yindra Elizástigui
Getting your Trinity Audio player ready...

La cubana Yindra Elizástigui hizo un llamado a las madres de los presos políticos en Cuba pidiéndoles que no se cansen de luchar por la libertad de sus hijos.

"Es un derecho que tenemos que defender con uñas y dientes", dijo la mujer, madre de Luis Robles, un joven condenado a cinco años de privación de libertad por manifestarse en 2020 con un cartel en el bulevar de San Rafael, en La Habana.

"No podemos cansarnos de gritar sobre cualquier injusticia que le hagan a nuestros hijos e hijas. Es a nosotras, las que estamos fuera, a quienes nos toca lidear con esta batalla y decirles a ellos que estén tranquilos, que no se desesperen que todo llega, y que no callen ante cualquier situación que pasen dentro (de las cáreceles). A nosotras nos toca gritar", agregó.

A mediados de este mes, las autoridades cubanas negaron la libertad condicional a Robles. El beneficio había sido solicitado por su madre desde hace más de tres meses.

Robles, de 31 años, se encuentra actualmente cumpliendo la sanción en “El 18”, un campamento de trabajo correccional cercano a la Prisión 1580. El joven, natural de Guantánamo, ha presentado problemas de salud y ha denunciado ser víctima de tratos crueles y amenazas en la cárcel.

Elizástigui aclaró en el video que, tanto a las madres como el resto de familiares de los presos políticos, les toca protegerlos. "No es decirles que hagan, porque sabemos que puede traerles consecuencias, es decirle a nuestros hijos usted quieto que aquí la que hace soy yo, aquí la que te defiende y la que grita por las injusticias soy yo, somos nosotras".

"Ellos son inocentes. Lo que ellos hicieron, lo hicieron por un derecho que tenemos todos los seres humanos", agregó.

Cuba tiene actualmente a más de 1.100 presioneros políticos, según el más reciente informe de la organización Prisioners Defenders. La mayoría de ellos fueron encarcelados tras las masivas manifestaciones del 11 de julio de 2021.

"El Estado debe abstenerse de reprimir a las personas", dice el relator de la CIDH sobre protesta en Cienfuegos

En la noche del pasado 28 de mayo vecinos de Juraguá, una localidad ubicada en la abandonada Central Nuclear de la provincia de Cienfuegos, salieron a las calles a protestar
En la noche del pasado 28 de mayo vecinos de Juraguá, una localidad ubicada en la abandonada Central Nuclear de la provincia de Cienfuegos, salieron a las calles a protestar
Getting your Trinity Audio player ready...

"El Estado debe abstenerse de reprimir a las personas que se expresan públicamente, y respetar y garantizar la libertad de expresión", comentó este miércoles en la red social X, Pedro Vaca, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Vaca dijo que había recibido con "preocupación" los reportes sobre "agresiones a manifestantes en Cuba, quienes se expresaban en contra de cortes de energía en Cienfuegos".

En la noche del pasado 28 de mayo vecinos de Juraguá, una localidad ubicada en la abandonada Central Nuclear de la provincia de Cienfuegos, salieron a las calles a protestar por los constantes cortes de energía.

Según el grupo de trabajo Justicia 11J, se produjeron detenciones arbitrarias de al menos seis personas, y se reportaron agresiones a los manifestantes.

"La ciudad nuclear es una de las comunidades más marginadas de Cienfuegos. Tras la cancelación de los planes de Fidel Castro de erigir la central atómica con subvenciones soviéticas, cayó en el abandono. Sus pobladores marcharon pacíficamente. Fueron desplegados agentes del Estado para frenar la protesta de decenas de ciudadanos, incluida la Brigada Especial del Ministerio del Interior (MININT), una fuerza élite conocida como boinas negras, respuesta que consideramos desproporcionada", recoge el comunicado de la organización.

"Imágenes muestran un arresto que fue repudiado por la comunidad. Pero fuentes en el lugar hablaron de la detención de al menos 6 manifestantes. No ha sido posible identificarlos", agregaron.

El grupo, que pidió ayuda para identificar a las personas que fueron arrestadas en Juraguá, dijo que habían recibido "reportes de un cacerolazo de protesta en el barrio de Reina, cerca del parque José Martí, en la ciudad de Cienfuegos, y una manifestación en el reparto Tulipán".

Vecinos de la localidad, que conversaron ayer con Martí Noticias, confirmaron también el fuerte despliegue policial, que se extendió durante todo el jueves.

Hasta la fecha, organizaciones independientes han contabilizado casi un centenar de protestas en Cuba.

"Reiteramos nuestro llamado a organizaciones internacionales de derechos humanos y delegaciones diplomáticas de la Unión Europea a que den seguimiento a la situación Cuba y pidan al Estado que cese la criminalización de quienes protestan", solicitó el grupo Justicia 11J.

Las autoridades del régimen de La Habana han reconocido públicamente que los apagones constituyen una de las causas fundamentales de las protestas en el país pero también han dicho que no tienen una solución a corto o mediano plazo para resolver los problemas del Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

Info Martí | Protestas en La Ciudad Nuclear en Cienfuegos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:49 0:00

"Nosotros estamos conscientes que la electricidad es la chispa de cualquier estallido… Para que haya un incendio tienen que coincidir tres factores: tiene que haber combustible, tiene que haber oxígeno y tiene que haber una chispa", aseguró el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, durante su intervención en el programa inaugural del gobernante Miguel Díaz-Canel

"El combustible y el oxígeno estaban ahí: en la falta de alimento, en el transporte, en la falta de combustible… Pero si no hay la chispa, no se enciende. (…) La electricidad siempre ha sido el detonante de cualquier protesta", agregó.

Otorgan licencia extrapenal a Lisdany Rodríguez Isaac, presa política embarazada

Lisdany Rodríguez Isaac junto a su madre, Bárbara Isaac. (Foto: Facebook/Mónica Baró)
Lisdany Rodríguez Isaac junto a su madre, Bárbara Isaac. (Foto: Facebook/Mónica Baró)
Getting your Trinity Audio player ready...

Las autoridades judiciales cubanas aprobaron este martes una licencia extrapenal de un año a la presa política Lisdany Rodríguez Isaac, embarazada de cinco meses y medio.

“Ellos [los guardias y oficiales penitenciarios] no querían que tuviera mi bebé, me decían que para qué lo iba a tener si me faltaban años todavía”, dijo a Martí Noticias Lisdany, que ya está tranquila en su hogar atendida por su madre, Bárbara Isaac Rojas.

“Cuando me hice el ultrasonido que supe que estaba embarazada, me hicieron los análisis para hacerme el aborto, pero yo dije que no, que deseaba tenerlo. Estoy muy feliz. He mejorado porque estaba haciendo un embarazo bastante malo, tenía vómitos y esas cosas”, indicó.

El Reglamento del Sistema Penitenciario de Cuba prohíbe medios de coerción en el caso de las mujeres embarazadas, las que estén por dar a luz, durante el parto o cesárea, y en el período inmediatamente posterior a este.

La joven de 25 años concibió su primer hijo en la cárcel de Mujeres Guamajal, de la provincia de Villa Clara, donde, junto a su hermana melliza, cumplía una sentencia de ocho años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio en la ciudad de Placetas.

Isaac Rojas denunció que la joven había salido encinta en una visita conyugal y el régimen quería obligarla a abortar.

El presidente de la ONG Prisoners Defenders, Javier Larrondo, mostró su satisfacción con la libertad, aunque temporal, de la placeteña.

“En Prisoners Defenders supimos del embarazo de Lisdany. Además, Barbarita, su madre, nos contaba cómo la estaban forzando a abortar. Inmediatamente decidimos iniciar una campaña. Lo más trascendente de todo esto es que la vida del bebé podrá ser protegida, ya la naturaleza podrá tener su curso sin que haya un aborto, y menos forzado, y menos por causa de torturas”, dijo.

Recientemente, Lisdany fue diagnosticada con placenta previa, una condición que aumenta la posibilidad de nacimiento prematuro del bebé, por lo que requiere de precauciones especiales.

En el Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas al Estado cubano, en noviembre de 2023, el teniente coronel Luis Emilio Cadaval, instructor del Ministerio del Interior (MININT), afirmó que "Cuba cumple con las Reglas de Bangkok" que recomienda reducir el encarcelamiento de mujeres con sentencias alternativas, no privativas de libertad.

“A mí me dieron un año de extrapenal, pero sacando la cuenta, cuando se venza ese año, todavía el niño no va a haber cumplido su primer año. Vamos a ver. Estoy contenta y agradecida con los que me han apoyado”, señaló.

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas, en su informe correspondiente a febrero, se refirió a las denuncias relacionadas a la pésima alimentación en las prisiones.

"La deficiente alimentación, que repercute sobre las defensas del organismo, se combina con la escasez y mala calidad del agua, las plagas de insectos y las malas condiciones de la infraestructura de las cárceles ", alertó.

A principios de mayo, salió también en licencia extrapenal de un año Liliana Oropesa, gestante de ocho meses que estaba recluida en la sección destinada a las mujeres en esa condición de la Prisión de Mujeres de Occidente.

“No nos daban ninguna dieta. Nos daban la misma comida que a todo el mundo”, lamentó.

Para las pruebas médicas que requieren las embarazadas, las llevan a centros de salud cercanos, pero "muchas veces perdíamos el turno porque no había petróleo o no había carro”, apuntó Oropesa, que cumple una sanción de cinco años de privación de libertad por participar en las protestas del 11 de julio de 2021 en el barrio habanero La Güinera.

Cuba no tiene soporte sanitario para combatir el virus del Oropouche, advierte especialista

Un consultorio médico en Madruga. El doctor Julio César Alfonso dijo que el sistema sanitario cubano no está listo para combatir el virus del Oropouche.
Un consultorio médico en Madruga. El doctor Julio César Alfonso dijo que el sistema sanitario cubano no está listo para combatir el virus del Oropouche.
Getting your Trinity Audio player ready...

“En Cuba no existe una infraestructura sanitaria para afrontar el virus del Oropouche”, dijo desde Miami, el doctor Julio César Alfonso, director de la organización “Solidaridad Sin Fronteras”, en declaraciones a la revista informativa Martí Noticias AM, donde explicó varias de las complicaciones asociadas al virus.

“El virus es muy fuerte, se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares. También se pueden presentar vómitos y diarreas y en algunos casos pueden aparecer complicaciones como la meningitis, la encefalitis e incluso la muerte”, explicó el experto.

Ante estos síntomas, alertó que se debe acudir inmediatamente al médico y realizarse las pruebas pertinentes "porque es muy similar al dengue, pero con la característica de que es nuevo, algo para lo cual no están preparados en Cuba”.

“El sistema sanitario cubano carece de equipos y de los antivirales que se requieren para los tratamientos actuales para la enfermedad”, insistió el representante de la organización sin fines de lucro.

El Oropouche, un virus más común en localidades de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, se transmite por el jején Culicoides paraensis y por el mosquito Culex quinquefasciatus, este último presente en Cuba. Se trata de una especie que se cría en cualquier tipo de aguas, incluidas las albañales y contaminadas.

El doctor detalló que “la situación en la isla es cada día peor, porque la acumulación de basura y los micro vertederos incentivan la proliferación de los mosquitos que trasmiten la enfermedad, a lo que se suma la mala alimentación de la población cubana, con un sistema inmune bajo, lo cual puede ser muy nefasto”.

Los primeros casos del virus fueron identificados en Santiago de Cuba y ha llegado hasta la provincia de Cienfuegos.

“Es un riesgo que puede avanzar como una pandemia, en gran medida por los meses de verano que se acercan, e incluso es un riesgo para la Florida por el flujo de viajeros que arriban todos los días desde Cuba”, concluyó el especialista.

Nuevas medidas de EEUU son "concesiones preocupantes" al régimen de Cuba, alerta senador Rubio

Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro en un desfile del 1ro de Mayo de 2024.
Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro en un desfile del 1ro de Mayo de 2024.

El senador cubanoamericano Marco Rubio criticó al presidente de Estados Unidos Joe Biden por lo que calificó de concesiones "preocupantes" que ha hecho al régimen comunista de La Habana.

El político republicano se refiere a los cambios anunciados esta semana por el gobierno estadounidense y publicados hoy en el Registro Federal, que entre otras licencias, permite a los dueños de empresas privadas de la isla abrir cuentas bancarias en EEUU y acceder a ellas desde Cuba, lo mismo que las transacciones “U-turn”, en las que el dinero se transfiere de un país a otro a través de Estados Unidos.

En lo relativo a Internet el documento autoriza que los servicios basados en la nube puedan exportarse a Cuba, amplía la autorización de servicios (incluida la capacitación) para instalar, reparar o reemplazar ciertos artículos, incluso eliminando el requisito de que los artículos referenciados estén dentro de parámetros específicos de clasificación de control de exportaciones y también autoriza la exportación o reexportación de software y aplicaciones móviles de origen cubano, respectivamente, desde Estados Unidos a terceros países.

"Las concesiones del presidente Biden al régimen cubano, famoso por su opresión, son profundamente preocupantes. El 'sector privado' de Cuba es una fachada que enriquece al régimen de Castro y Díaz-Canel, como ya lo demostraron los compromisos fallidos durante la anterior administración demócrata", escribió el representante republicano en referencia al acercamiento impulsado por la Administración Obama y el gobierno de Raúl Castro y a la percepción de que el emprendimiento privado en la isla transcurre exclusivamente bajo el férreo control del Estado y que beneficia fundamentalmente a la cúpula gobernante.

La definición modificada esta semana por EEUU incluye dentro del sector privado a las cooperativas y otras empresas privadas de propiedad total o compuestas únicamente por dichas personas.

A juicio del senador, "el régimen cubano manipula la desesperación del gobierno Biden por un triunfo en su política exterior, reflejando las tácticas de Irán".

"Cualquier ayuda financiera a este vil régimen sólo fomenta una mayor represión y ataques anti-estadounidenses", agregó Rubio.

Pero La Habana esperaba más, según manifestó Johana Tablada, subdirectora del Departamento de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, quien se refirió a las medidas como “limitadas”.

El Departamento del Tesoro de EEUU explicó en un comunicado de prensa que “estas modificaciones normativas actualizan y clarifican autorizaciones en apoyo a los servicios basados en internet para promover la libertad de acceso a internet en Cuba, apoyar a los empresarios independientes del sector privado cubano y ampliar el acceso a ciertos servicios financieros para el pueblo cubano”.

“Esta autorización restablecida tiene como objetivo ayudar al pueblo cubano, incluidos los empresarios independientes del sector privado, al facilitar el envío de remesas y los pagos de transacciones en el sector privado cubano”, afirmó el comunicado.

La medida fue celebrada por políticos y organizaciones que favorecen un mayor acercamiento entre Cuba y EEUU y que reconocen al sector privado como un sector que fortalece a la sociedad civil en Cuba.

El anuncio del martes llega poco después que la Administración Biden retirara a Cuba de la lista países que considera que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo, una decisión que ha generado numerosas reacciones.

Cargar más

XS
SM
MD
LG