Enlaces de accesibilidad

Cuba

Nicaragua niega entrada al opositor cubano Bárbaro de Céspedes

El opositor cubano Bárbaro De Céspedes, conocido como El Patriota de Camagüey. (Captura de video/Facebook)
El opositor cubano Bárbaro De Céspedes, conocido como El Patriota de Camagüey. (Captura de video/Facebook)
Getting your Trinity Audio player ready...

El opositor Bárbaro de Céspedes responsabilizó a la Seguridad del Estado cubana por la negativa de Nicaragua a su solicitud de entrada, una decisión que pondría en evidencia la complicidad entre los gobiernos de ambos países, según dijo.

La imposibilidad de abandonar Cuba ha acentuado las dificultades que enfrenta este activista, conocido por su postura crítica contra el régimen de La Habana.

“El Gobierno de Nicaragua negó mi entrada”, declaró De Céspedes en una directa en Facebook. El activista había gestionado un vuelo el 14 de junio con la esperanza de emigrar. La restricción ocurrió mientras se dirigía al aeropuerto, tras haber adquirido un costoso pasaje con varias escalas.

De Céspedes considera que su decisión de denunciar a la fiscal Rosabel Roca Sampedro, quien pidió para él la máxima sentencia por las manifestaciones pacíficas del 11 de julio de 2021 y ahora quiere pedir asilo en la frontera de EEUU, fue lo que movió al régimen cubano y nicaragüense a impedir su salida.

"Como yo delaté a una esbirra suya, me quieren hacer el mayor daño posible. Estoy dispuesto a hacer lo que sea por mi patria y no me van a callar", dijo desde Camagüey, donde reside.

Persecución continua

De Céspedes ha sido objeto de vigilancia y hostigamiento constante por parte de la Seguridad del Estado desde su salida de prisión en febrero de 2024. “No me permiten vivir en paz. Me advirtieron que, ante cualquier incidente en Camagüey, me detendrían nuevamente”, explicó.

En 2021, su hija enfrentó una situación similar cuando intentó emigrar a través de Nicaragua. Fue detenida en el aeropuerto. Casos similares en el pasado muestran un patrón de restricciones a la salida del país que afecta a los opositores.

Negativa de ingreso a Nicaragua a Bárbaro de Céspedes.
Negativa de ingreso a Nicaragua a Bárbaro de Céspedes.

Vida bajo amenaza

Las amenazas y la imposibilidad de trabajar en el sector público o privado han dejado a De Céspedes en una situación económica delicada. A pesar de estos obstáculos, su compromiso con la causa sigue intacto.

“Todo el que me conoce sabe que la patria está por encima de todo en mis sentimientos”, afirmó, subrayando su determinación de seguir denunciando las injusticias a pesar de las dificultades.

Bárbaro de Céspedes fue arrestado el 11 de julio de 2021 por participar en protestas antigubernamentales y condenado a dos años de prisión bajo cargos de atentado, desobediencia y desacato. Durante su encarcelamiento, continuó abogando por su inocencia y principios.

Fue liberado a principios de este año, pero las restricciones y el hostigamiento persistieron, culminando en el reciente impedimento de salir del país.

Este nuevo episodio ha generado indignación entre activistas y defensores de derechos humanos.

La incapacidad de De Céspedes para abandonar Cuba refuerza las denuncias de violaciones sistemáticas de derechos humanos por parte del gobierno cubano y la cooperación con otros regímenes en la región para restringir la movilidad de los disidentes.

Padre Castor: Los sacerdotes en Cuba enfrentan "vigilancia y persecución" (VIDEO)

El padre Castor José Álvarez Devesa, párroco de Camagüey
El padre Castor José Álvarez Devesa, párroco de Camagüey
Getting your Trinity Audio player ready...

El padre Castor José Álvarez Devesa, párroco de Camagüey, dijo a Martí Noticias que los sacerdotes en Cuba enfrentan "vigilancia y persecución". En medio de una de las peores crisis económicas que ha sufrido la isla en las últimas décadas, el religioso explica que la mayoría del pueblo tiene "el corazón partido por la mitad".

"Ciertamente hay una vigilancia, hay una persecución. Y nosotros, tenemos que confiar en el señor. Tenemos la gran tarea de ser fieles al Evangelio, de saber iluminar al pueblo... Tenemos ese reto de amar a todas las personas, también a aquellos que nos persiguen", comentó.

Álvarez Devesa, de 49 años, ingresó a la enseñanza sacerdotal tras haber sido expulsado de la Universidad de Oriente. En 2018, envió una carta dirigida a Raúl Castro junto a otros dos religiosos en la que denunciaban el totalitarismo del sistema y la necesidad de celebrar elecciones libres en el país.

El sacerdote, una de las voces más críticas del régimen, insiste en su "esperanza en la nación". "Espero ver un cohete que despegue cuando podamos librarnos de este sistema que nos oprime".

"La gente tiene el corazón partido por la mitad. Muchas de las familias tienen seres queridos que se fueron o que están queriendo irse... Son muchos cubanos fuera de Cuba, fuera de esta isla, que es de todos, pero robada por un grupo. La otra parte está tratando de sobrevivir".

"Tú puedes ver una polarización generacional. Hay muchas personas mayores que ya no tienen futuro, que no pueden irse y por otro lado ves jóvenes que no tienen recursos para hacerlo... Las escuelas están también en una grave situación. No hay maestros, no hay atención a la juventud... Tenemos una situación difícil que hace que mucha gente se desanime", apuntó.

Para el párroco, ha habido una especie de estrategia en ese sentido. "Primero engañar, después callar y tercero, eliminar. Es decir, el primer estadío tratan de engañarte a través de un gran aparato publicitario. Pero quienes tienen otra visión, entonces pasan al segundo grupo, al que tratan de callar a través de amenazas o de prebendas. Cuando ese grupo que se ha intentado callar termina en un pequeño grupo que no se calla, intentan eliminarlo".

"A mí me separararon del Ministerio de Educación Superior... No es que no podía estudiar matemáticas, es que no podía estudiar ninguna carrera", detalló.

"Cuando estuve el 11 de julio, acompañando a los muchachos, a la gente que estaba en la calle, eso me costó una medida cautelar y una prohibición de salida del país. Esta medida me la comunicaron el día 12 de julio, cuando me soltaron. A otros sacerdotes le han hecho cartas de advertencias y las amenazas de que no somos inmunes a las leyes y a la prisión".

Álvarez Deves agradece "a todos los cubanos que por el mundo están luchando por nuestra nación. Yo me alegro mucho cuando veo a quienes están fuera y siguen viviendo la cubanía y están luchando por un país mejor, por un cambio".

"Tengo mucha esperanza porque creo que todos estos años de sufrimiento nos han ayudado a profundizar en la verdad de la sociedad humana, a comprender aquellas cosas que limitan a los hombres para poder desarrollar sus potencialidades. Y por eso tengo mucha esperanza... En Cuba en estos momentos esta surgiendo un germen nuevo de una nueva sociedad".

"No se dejen engañar, a Rusia los envían a morir", alerta activista cubana desde Ucrania (VIDEO)

Carolina Barrero, desde Mycolaiv, en Ucrania. (Captura de video/X)
Carolina Barrero, desde Mycolaiv, en Ucrania. (Captura de video/X)
Getting your Trinity Audio player ready...

Desde el frente de la guerra en Ucrania, la historiadora del arte y activista Carolina Barrero envió este domingo un mensaje al pueblo cubano, especialmente, a los jóvenes en la Isla, a quienes alertó sobre

"Estoy en Mycolaiv, Ucrania, en el frente de la guerra. Del otro lado de este frente hay jóvenes cubanos que fueron reclutados para pelear del lado equivocado de la historia", dijo Barrero.

La activista exiliada señaló que el régimen cubano, en lugar de proteger a estos jóvenes, ha elegido servir al Kremlin en su "geopolítica corrupta".

"A los jóvenes cubanos que me están viendo: no se dejen engañar, a Rusia los envían a morir, los usan como carne de cañón. Nuestra lucha, es la lucha por la libertad, no la del sometimiento de otro pueblo al imperio del mal, nuestra lucha es la misma que la del heroico pueblo de Ucrania", subrayó Barrero.

La activista dijo que su presencia en el frente de lucha en Ucrania era también su respuesta al arribo, la semana pasada, de una escuadra naval rusa, incluido un submarino nuclear, a la Bahía de La Habana.

"Estoy aquí porque los hechos siempre hablan mejor que las palabras, y yo soy una mujer de hechos. En definitivas, la historia se escribe con la tinta del coraje y el lenguaje de las acciones", sentenció la joven cubana.

El testimonio de varios cubanos que han sido reclutados por el ejército ruso para luchar en la guerra contra Ucrania tras recibir "contratos de trabajo", y la filtración de documentos que prueban su posterior reclutamiento hizo titulares a finales de 2023 en la prensa internacional.

En septiembre pasado, cuatro de esos reclutas dijeron a Politico que todo comenzó a finales de 2022, cuando iniciaron contacto con una mujer identificada como Elena Shuvalova que publicaba anuncios en las redes sociales para cubanos que querían salir del país, o que ya se encontraban en Rusia.

El gobierno cubano dijo entonces que había arrestado a 17 implicados en una presunta red de tráfico de personas que reclutaba a ciudadanos de la isla para enviarlos a Rusia.

Según los entrevistados por el medio estadounidense, los reclutadores les ofrecieron un pago inicial y único de 195.000 rublos (unos 2.000 dólares), seguido de un salario mensual de 204.000 rublos (2.100 dólares). Aunque los jóvenes sabían que serían empleados del ejército ruso, se les aseguró que trabajarían lejos del frente de batalla, como conductores o trabajadores de la construcción.

En marzo pasado, Frank Darío Jarrosay Manfugas, un guantanamero de 35 años, fue capturado por los soldados ucranianos mientras luchaba en el bando ruso. En una rueda de prensa en Kyiv, el cubano dijo que vio un anuncio en Facebook y rellenó el formulario correspondiente porque no estaba conforme con su situación económica en la isla, pero que el contrato no especificaba que debía luchar en la guerra.

Fuentes cercanas al joven cubano Camilo Ochoa, muerto en el frente ruso, dijeron a principios de junio a Martí Noticias que en 2023 una joven le ofreció una considerable suma de dinero por un contrato de un año peleando en Rusia. Un amigo del fallecido dijo que no conoce a un solo cubano que haya regresado de Rusia con vida tras pelear en la guerra contra Ucrania. “Nunca logras tu sueño de regresar con dinero de la guerra. A todos los que conozco, que son muchos, los han matado poco antes de que termine su contrato”.

Es "desgarrador" no poder estar con tu hijo en el Día de los Padres: exprisionero político cubano

A pesar de las vicisitudes de su encarcelamiento, los presos políticos cubanos afirman que la injusta situación en la que están no los doblega, sino que los llena de fuerzas. (Foto: ProActivo Miami/Archivo)
A pesar de las vicisitudes de su encarcelamiento, los presos políticos cubanos afirman que la injusta situación en la que están no los doblega, sino que los llena de fuerzas. (Foto: ProActivo Miami/Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

Más de mil familias cubanas no pueden celebrar este domingo el Día de los Padres porque algunos de sus hijos, o sus padres, están recluidos. Son los hombres que el régimen cubano tiene en prisión por reclamar derechos fundamentales.

“Hoy que tengo la oportunidad, quisiera pedir, desde el fondo de mi corazón, la libertad para todos los presos políticos que hay en Cuba, que están pasando por la misma situación que yo pasé”, destacó en conversación con Martí Noticias Samuel Pupo Martínez, quien cumplió recientemente su sentencia por participar en las protestas del 11 de julio en Cárdenas, en la provincia de Matanzas.

“Quiero dar testimonio de lo desgarrador y preocupante que fue estar preso y que llegara el Día de los Padres y no poder estar junto a mi niño. Tenía 12 años cuando caí preso y nunca me había separado de él. Esa es una edad muy difícil, donde se tienen muchas dudas y preocupaciones, y yo no estaba ahí para aconsejarlo”, señaló.

Hugh Dieter Pupo Santana, el hijo de Pupo Martínez, escribió en Facebook a su padre un mensaje.

“Después de casi tres años de que no estuvieras. Es el primer día de los padres que pasaremos juntos. Yo pensaba que te morirías en ésa cárcel. Recuerdo el día de tu llegada a casa con mamá, estabas muy flaquito, ojeroso y alterado. Nunca lo borraré de mi mente, pero estábamos felices después de tanto sufrimiento… Gracias por ser el mejor papá del mundo”, escribió el niño.

"Yo temía que le pasara algo a mi hijo, cuando recibió hasta una citación oficial de Menores [Dirección de Atención a Menores del Ministerio del Interior] y tenía conocimiento de que la Seguridad del Estado preguntaba por él todos los meses en la escuela, algo que nunca entendí”, dijo Pupo Martínez.

En septiembre de 2022, Yuneisy Santana González, la esposa del ex preso político denunció que el hijo de ambos estaba siendo “acosado” por las autoridades de Atención a Menores debido a la situación de su padre.

“Todas esas preocupaciones, y más, venían a mi mente en ese momento. Sentí impotencia, rabia y miedo por él, porque sé de lo que son capaces estos esbirros represores. Psicológicamente estaba afectado y más aún porque no tenía forma de saber de mi niño ese día. Fue algo que nunca olvidaré”, indicó.

A pesar de las vicisitudes de su encarcelamiento, los presos políticos cubanos, a través de sus familiares, afirman que la injusta situación en la que están no los doblega, sino que los llena de fuerzas, pero sienten la tristeza de no poder compartir con sus progenitores o sus hijos, en un día especial.

En general, las autoridades penitenciarias cubanas no aprueban llamadas por teléfono ni visitas en fechas conmemorativas para la familia.

“Es imposible describir el sentimiento de amargura que siento al estar lejos de mi hijo otro año más. Pensando todo el sufrimiento que está pasando por culpa de una dictadura asesina con su pueblo”, lamentó, también desde Cárdenas, Alexander Vila Díaz, padre del manifestante del 11J condenado a 11 años de privación de libertad, Chadrián Vila Sequín.

“Esos jóvenes están muy mal, traumatizados por estar lejos de sus hijos y padres. Chadrian Vila tiene dos hijos, una hembra y un varón, que están creciendo lejos del amor paternal por culpa de un régimen fracasado”, recalcó.

Dayane Murada Blanco, esposa de Orlando Juan Lemes Despaigne, sancionado a cinco años de internamiento tras asistir a las demostraciones del verano de 2021 en Contramaestre, Santiago de Cuba, aseguró que una de los dolores más grandes del preso político es no poder guiar y proveer de las necesidades básicas a sus hijos.

“Le preocupa cantidad que su hija crezca sin la figura paterna. Quiere verla crecer, desarrollarse, que la leche, que si le falta el alimento. Todo eso para él es una situación bastante preocupante”, dijo a Martí Noticias.

“Yo tengo dos, la mayor que va a cumplir ocho años, es hija de otro preso político Ibrahim Domínguez Aguilar. La chiquita, que es de este matrimonio, tiene tres meses nada más. Para nosotros es muy difícil. Mi esposo es muy apegado a sus hijos y le preocupa mucho que no puedo alimentarlos, ni a su familia. Él es el que lo buscaba todo en la casa y al faltar ¿cómo quedamos nosotros?”, expresó Murada Blanco.

Sobre Félix Navarro, cuya única hija, Saylí Navarro, está encarcelada al igual que él por las manifestaciones del 11 de julio de 2021, dijo el Secretario General de la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC), Iván Hernández Carrillo:

“Es el padre que eligió ser maestro; el amigo, el hermano, el padre que pide disculpas cuando se equivoca. Es un padre atento, modesto, sencillo, que es su mayor esfuerzo, ha sido y es un ser mejor ejemplo feliz de sus hijos y de las generaciones que como la mía, ha ayudado a formar”.

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas y el programa Justicia 11J recordaron la fecha y pidieron, una vez más, la excarcelación de todos los prisioneros políticos.

“El mensaje principal que podemos enviarle a los presos políticos que son padres, y a su familia, es el deseo de su pronta liberación, que cese la separación familiar a la que han sido obligados por la represión en Cuba y por tener la valentía de ejercer sus derechos sin pedir permiso y que cesen las condiciones arbitrarias y muy precarias en las que están recluidos en prisión”, concluyó Raúl Enrique Medina, responsable de Comunicaciones.

En celda de castigo preso político que se declaró en huelga de hambre para demandar sus derechos

Interior de una cárcel en Cuba. (Foto: Cortesía de un exprisionero político)
Interior de una cárcel en Cuba. (Foto: Cortesía de un exprisionero político)
Getting your Trinity Audio player ready...

Autoridades de la prisión Kilo 8, en Camagüey, enviaron al preso político Aliesky Calderín Acosta a una celda de aislamiento, donde se encuentra desde el 12 de junio, cuando se declaró en huelga de hambre, de acuerdo con la denuncia de su hermano Anieski Calderín.

“En estas celdas de castigo no hay agua, ni colchón y la única compañía son los ratones y las cucarachas. Es mejor estar en un campo de concentración de Hitler que en estas celdas de Kilo 8, conocida como la 26, donde a través del tiempo se han cometido cientos de crímenes”, dijo el familiar a Martí Noticias.

Reos comunes y exprisioneros políticos han denunciado agresiones y torturas físicas y sicológicas de los funcionarios de Kilo 8 contra los encarcelados.

Preso político Aliesky Calderín Acosta, encarcelado en Kilo 8.
Preso político Aliesky Calderín Acosta, encarcelado en Kilo 8.

En septiembre de 2023, el Centro de Documentación de Prisiones cubanas denunció que el internamiento de los reclusos en celdas de castigo es una "práctica recurrente" en las cárceles de Cuba y que se hace en violación de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos.

“Mi hermano está en huelga de hambre, para denunciar la falta de atención médica que lleva reclamando desde ya hace seis meses y no ha visto respuesta alguna. Padece de varias enfermedades como hipertensión arterial, problemas de estómago y de visión”, subrayó Calderín.

El pasado junio, la entidad independiente citada indicó que, de los 114 incidentes en cárceles y centros de detención compilados en mayo, 50 son denuncias sobre eventos de salud.

Aliesky Calderín Acosta lleva 11 años y siete meses en prisión, desde que fue detenido en 2012, y posteriormente condenado a 20 años de privación de libertad por el delito de sabotaje, luego de que lanzara una botella con un líquido inflamable al interior de la tienda en Moneda Libremente Convertible (MLC) “El Encanto”, en la capital camagüeyana.

“No sucedió nada, no hubo daños, no hubo lesionados, ni hubo muertos. Esta acción fue de inconformidad con los elevados precios que se ofertaban en esta y otras tiendas en aquel entonces, en el 2012, que se vendían las cosas en dólares y el cubano de a pie no tenía acceso a comprar en esas tiendas y gran parte de esos productos se producían en aquel entonces en el país y los producíamos nosotros los cubanos que siempre hemos cobrado en una moneda que no vale ni en nuestro mismo país”, recalcó su hermano.

La sentencia, a la que nuestra redacción tuvo acceso, asegura que el joven, que contaba en ese momento con 24 años, provocó daños materiales por 4,228 pesos.

“Al otro día de la acción en la tienda nosotros pasamos por el lugar y la tienda estaba funcionando normalmente”, aclaró Calderín.

El documento condenatorio reseña que gracias a “la ardua labor” de sus trabajadores, el centro comercial reabrió al otro día con total normalidad.

“Lo que pasó es que los esbirros de la Seguridad del Estado querían echarle la culpa a la oposición aquí en Camagüey y a mi hermano le iban a poner una sanción de cuatro años sin internamiento, pero, al él no prestarse para ese juego sucio y chantaje, lo condenaron a 20 años de prisión. Por eso afirmo que su sanción fue ideológica”, opinó el familiar del preso político.

Con su huelga de hambre, Calderín Acosta reclama, además, que se le otorgue el tránsito hacia un régimen menos severo (la mínima), beneficio al que considera ya tiene derecho.

“Se le ha negado en tres ocasiones y ya le toca”, apuntó el hermano.

Según la legislación penal cubana, aunque es el tribunal de ejecución el encargado de otorgar los “beneficios”, en la práctica, los internos, en especial, los presos políticos, están sujetos a la decisión de los oficiales del Ministerio del Interior (MININT) y de la Seguridad del Estado.

Cargar más

XS
SM
MD
LG