Enlaces de accesibilidad

Cuba

A Silvio Rodríguez cantar "Vivo en un país libre" ahora lo hace sentir "incómodo"

"Me siento incómodo cantando esa canción ahora”, dijo el músico / Foto: Ariel Ley (AP)
"Me siento incómodo cantando esa canción ahora”, dijo el músico / Foto: Ariel Ley (AP)
Getting your Trinity Audio player ready...

El cantautor cubano Silvio Rodríguez dijo esta semana a la agencia AP que ya no se siente cómodo cantando uno de sus temas más icónicos: "Vivo en un país libre", como se le conoce popularmente a su canción "Pequeña serenata diurna".

"Me siento incómodo cantando esa canción ahora”, aseguró el músico que durante décadas ha dejado clara su postura de defensa al régimen de La Habana.

El trovador comentó que la crisis en Cuba "es terrible... Es muy fuerte (... ) La mayoría de la gente en todas partes sólo quiere vivir sus vidas en paz, hacer un pequeño progreso, tener algunas oportunidades".

“La situación actual socava cualquier convicción ideal. La realidad es dura para la mayoría de nuestra gente, muy dura. Y eso empezando por la cantidad de viejos que dedicaron su vida a la revolución en cuerpo y alma y que ahora, imagínate, con los retiros que tienen no les alcanza ni para un cartón de huevos”, reflexionó.

No obstante, aclaró que sigue siendo un hombre que se identifica "con lo que se ha dado en llamar la izquierda”, aunque “no me gustan los absolutismos, no me gustan los ismos”.

A sus 77 años Rodríguez acaba de lanzar un nuevo álbum -el número 22 en su carrera- al que tituló “Quería saber”. El disco incluye 11 canciones escritas entre 2019 y 2023, que retratan algunos de los temas más sensibles que ha vivido el país.

"La realidad es una muestra de ineficiencia. Los jóvenes se escapan en masa”, dice en uno de los fragmentos de “Para botar el sofá”, canción que califica como una “editorial”.

Al final de la entrevista el músico aseguró que nunca se tomó la fama "tan en serio". “Uno es el resultado de un trabajo... La virtud que tienen las canciones es que acompañan a la gente. Si alguna canción mía sirve para eso, ¿Quién puede querer más?”.

No es la primera vez que una de las voces más representativa de la revolución de los Castro ha mostrado su decepción con lo que ha terminado siendo la realidad de Cuba.

"Lo primero que quiero decir es que, sinceramente, no repudio al que no puede más. Defiendo el derecho de cada cual a explotarse y decir lo que siente", escribió el trovador en su blog Segunda Cita en 2022.

"Nuestro gobierno comete un grave error cuando le impide al pueblo acciones de alivio. Esa contradicción habrá que resolverla o el pueblo va a acabar enfrentándose al gobierno", agregó el trovador en un momento en el que las personas estaban lanzándose a las calles por los prolongados apagones en el país. Dos años después la situación es aún más compleja.

Canadá anuncia rastreo a flotilla rusa y ancla uno de sus buques de guerra en Cuba (VIDEO)

El buque de guerra 'HMCS Margaret Brooke' de la Marina Real Canadiense en el Puerto de La Habana el 14 de junio de 2024. REUTERS/Alexandre Meneghini
El buque de guerra 'HMCS Margaret Brooke' de la Marina Real Canadiense en el Puerto de La Habana el 14 de junio de 2024. REUTERS/Alexandre Meneghini
Getting your Trinity Audio player ready...

El ejército canadiense informó en las últimas horas que está monitoreando los buques de la armada rusa, incluido un submarino de propulsión nuclear, que visitan Cuba, al tiempo que el buque de guerra 'HMCS Margaret Brooke' de la Marina Real Canadiense atraca el Puerto de La Habana este viernes.

"Las Fuerzas Armadas canadienses están rastreando los movimientos y actividades de la flotilla naval rusa", dijo el Departamento de Defensa Nacional (DND) a Global News en un comunicado.

Un portavoz informó que un avión CP-140 Aurora de la Real Fuerza Aérea Canadiense y el HMCS Ville de Québec “han estado observando las actividades de la flotilla rusa”.

El miércoles, llegaba al puerto de la Habana, el "Kazan", un submarino de misiles de crucero de propulsión nuclear de la clase Yasen de la Armada rusa, acompañado por la fragata "Gorshkov", el buque petrolero de la flota "Pashon" y el remolcador de salvamento "Nikolai Chiker", tras un ejercicio militar en el Océano Atlántico.

Al ser consultado por la prensa sobre el temor de que Rusia pudiera trasladar personal militar a Cuba o incluso crear una base militar en la isla, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, se limitó a decir que tales ejercicios eran una práctica habitual.

Un día después, el Comando Sur de Estados Unidos a través de su cuenta en la red social X informó que un submarino nuclear de la Armada estadounidense se había dirigido en las últimas horas a la base naval de Guantánamo.

"El submarino de ataque rápido USS Helena se encuentra en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como parte de una visita portuaria de rutina, mientras transita por el área geográfica de responsabilidad del Comando Sur en misión global de seguridad marítima y defensa nacional", indicó el mando militar.

El DND de Canadá también confirmó a CTV News que "las Fuerzas Armadas canadienses, junto con sus homólogos estadounidenses, llevan a cabo operaciones rutinarias (incluidas operaciones marítimas y aéreas) en apoyo de nuestra misión de defensa continental".

"El monitoreo rutinario de los acercamientos a América del Norte es parte de nuestro mandato de defender a Canadá y América del Norte", agregó el vocero.

Este viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba está divulgando una entrevista ofrecida por José Ramón Cabañas, ex embajador de Cuba en Estados Unidos, al medio español El Periódico, a propósito de la visita de medios navales rusos a Cuba.

Info Martí | Barcos de guerra de Rusia, Canadá y EEUU en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:55 0:00

El director del Centro de Investigaciones de Política Internacional de La Habana afirmó que "hoy Cuba y Estados Unidos tienen formalmente relaciones diplomáticas y, por tanto, diversos canales para tratar estos y otros asuntos aún más sensibles. Estamos hablando de tres medios navales (un submarino, un petrolero y un remolcador) que vienen a un puerto cubano en una región en la que Estados Unidos tiene 80 bases militares y otros muchos medios de dominación. Cuba ha divulgado de forma soberana la información, con tiempo adecuado de antelación".

"En años recientes hemos recibido destacamentos navales de Canadá, Francia, España, Reino Unido, Japón, Holanda, México, Guatemala, Brasil, Jamaica, China y Rusia en visitas amistosas y de cooperación. La mayoría de ellos no han merecido la atención de la prensa internacional. De hecho, ya se ha anunciado el arribo a Cuba, el 14 de junio próximo, de un buque de la Armada Real de Canadá, HMCS Margaret Brooke. Hasta ahora los canadienses no han merecido titulares", dijo el diplomático cubano.

A una pregunta de Martí Noticias sobre las consecuencias que este hecho podría traer para la política de Washington hacia La Habana y las relaciones con Moscú, un funcionario del Departamento de Estado estadounidense reiteró este martes que los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no representan una amenaza directa para Estados Unidos.

Las maniobras militares rusas en el Caribe ocurren días después de que Putin sugiriera que Rusia podría proporcionar armas de largo alcance a otros países para atacar objetivos en Occidente, luego de que aliados de la OTAN otorgaron permiso a Ucrania para emplear sus armas para lanzar ataques contra territorio ruso.

Putin también ratificó la disposición de Moscú para usar armas nucleares si percibe una amenaza a su soberanía y de tomar medidas “asimétricas” en otras partes del mundo.

“Si consideran que es posible entregar este tipo de armamento a la zona de combate para lanzar ataques contra nuestro territorio y causarnos problemas, ¿por qué no tenemos el derecho de suministrar armas del mismo tipo a algunas regiones del mundo donde puedan usarse para lanzar ataques contra instalaciones de alta importancia de los países que lo hacen contra Rusia?”, preguntó el mandatario aliado del régimen de La Habana.

El presidente ruso Vladimir Putin se reunió con el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel en Moscú, Rusia, el 9 de mayo de 2024. REUTERS/Maxim Shemetov/Pool
El presidente ruso Vladimir Putin se reunió con el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel en Moscú, Rusia, el 9 de mayo de 2024. REUTERS/Maxim Shemetov/Pool

El Ministerio de las Fuerzas Armadas de Cuba aseguró que ninguno de los navíos rusos es portador de armas nucleares, por lo que su escala en Cuba no representa amenaza para la región.

La Habana también había anunciado las visitas del buque patrullero 'HMCS Margaret Brooke' de la Marina Real Canadiense al puerto de La Habana del 14 al 17 de junio en ocasión del ochenta aniversario de relaciones bilaterales y la del buque escuela 'AB Simón Bolívar' al puerto de Santiago de Cuba del 15 al 19 de junio, en una visita descrita por el gobierno cubano como parte del llamado Trigésimo Cuarto Viaje Internacional de Entrenamiento 2024.

ONG documenta cientos de incidentes represivos y al menos 5 muertes bajo custodia policial

Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Durante el mes de mayo, el equipo de Monitoreo de la ONG Cubalex documentó 317 hechos represivos en todas las provincias del país, abarcando 706 incidentes en 50 categorías de represión e informó sobre las muertes de al menos cinco personas bajo custodia de los uniformados.

Cubalex agrega que durante ese mes se registró la muerte "por falta de atención médica del recluso Alexis Curbelo en el Combinado del Este 11 y otro de identidad desconocida en la prisión Cuba-Panamá; así como de los prisioneros José Antonio Zulueta y Dionis Castañeda, en el Combinado de Guantánamo, por hambre, según informó el preso político Emeregildo Duvergel en llamada telefónica al Consejo de Relatores. También en Pinar del Río, en la estación policial de San Juan y Martínez, ocurrió la muerte bajo custodia, con signos de violencia física, del joven Luis Ángel Benítez, detenido horas antes por los uniformados".

Aunque estos datos representan un subregistro, evidencian la sistematicidad de las violaciones de derechos en Cuba, subrayó la organización en un comunicado de prensa.

El reporte dice que un dato notable es que no hubo un solo día en mayo sin al menos un evento represivo registrado.

Entre los incidentes documentados destacan las violaciones contra los presos, detenciones arbitrarias, amenazas, actos de violencia, operativos policiales de vigilancia, cortes selectivos de comunicaciones, citaciones arbitrarias y violaciones a la libertad religiosa.

Entre las provincias, la mayor cantidad de violaciones se registró en La Habana (128), Matanzas (28) y Camagüey (25). En cuanto a municipios, los mayores acumulados estuvieron en Camagüey y Diez de Octubre (ambos con 22) y Guanabacoa (18).

"Las prisiones se mantienen como espacios de violaciones e impunidad. La negación de atención médica y falta de medicamentos, unido a la mala alimentación, arbitrariedades, torturas, aislamientos prolongados, agresiones, malos tratos y violaciones de las Reglas Mandela hacen que los reclusos comparen las cárceles cubanas con campos de concentración", indica el reporte.

Submarino nuclear de EEUU en base naval de Guantánamo mientras uno ruso entra a La Habana

El submarino de ataque rápido estadounidense USS Helena, en una foto de archivo.
El submarino de ataque rápido estadounidense USS Helena, en una foto de archivo.
Getting your Trinity Audio player ready...

Un submarino nuclear de la Armada estadounidense ha llegado en las últimas horas a la base naval de Guantánamo, en el extremo oriental de Cuba, mientras una nave similar rusa entró a la Bahía de La Habana este miércoles como parte de una escuadra naval de ese país de visita en la isla.

La información fue dada a conocer por el Comando Sur de Estados Unidos a través de su cuenta en la red social X.

"El submarino de ataque rápido USS Helena se encuentra en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como parte de una visita portuaria de rutina, mientras transita por el área geográfica de responsabilidad del Comando Sur en misión global de seguridad marítima y defensa nacional", indicó el mando militar.

Según el Comando Sur, la ubicación y ruta del buque estaban previamente planificadas.

El arribo de la nave estadounidense a Guantánamo se reporta un día después de la llegada al puerto de La Habana de la fragata Almirante Gorshkov, el submarino de propulsión nuclear Kazan, un buque cisterna y otro de salvamento de la marina de Rusia, visita que ha sido considerada por expertos como una demostración de fuerza por parte del gobierno de Vladimir Putin ante la escalada de tensiones por la invasión rusa a Ucrania y el amplio apoyo de Estados Unidos y sus aliados a la exrepública soviética.

Benjamin Gedan, director del Programa para América Latina del Centro Wilson, en declaraciones a la Prensa Asociada, manifestó que existe una conexión directa entre los ejercicios de la Armada rusa y el apoyo de Estados Unidos a Ucrania.

"Los buques de guerra son un recordatorio para Washington de que es desagradable cuando un adversario se entromete en el extranjero cercano", dijo Gedan. "También recuerda a los amigos de Rusia en la región, incluidos los antagonistas de Estados Unidos, Cuba y Venezuela, que Moscú está de su lado".

El Pentágono y el Ministerio cubano de Exteriores dijeron previamente que la presencia de las embarcaciones del Kremlin en la isla no representa una amenaza.

"Se trata de una práctica normal para todos los Estados, incluida una potencia marítima tan grande como Rusia", declaró a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

Por su parte, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo que no había pruebas de que Rusia estuviera transfiriendo misiles a Cuba, pero que Estados Unidos se mantendría vigilante.

Entre el 5 y el 8 de julio de 2023, Cuba denunció el anclaje de un submarino de propulsión nuclear en la Bahía de Guantánamo, calificándolo como una "escalada provocativa" por parte de Estados Unidos.

El congresista republicano por el estado de Florida, Carlos A. Giménez, manifestó preocupación por el despliegue naval ruso en Cuba al recordar que los buques pasaron a 30 millas de las costas de EEUU.

“Esa es la manera que el régimen de Cuba se burla de la política del presidente Joe Biden que parece quiere tener más apertura con este régimen que ha oprimido a su pueblo por más de 60 años”, dijo el legislador nacido en Cuba en un audiovisual publicado en su cuenta de X.

Enjuiciados por la fiscal Roca Sampedro piden justicia desde Cuba

Fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro en una imagen de archivo de una cuenta de Facebook eliminada.
Fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro en una imagen de archivo de una cuenta de Facebook eliminada.
Getting your Trinity Audio player ready...

El opositor camagüeyano Bárbaro de Céspedes, quien cumplió dos condenas en prisión por manifestarse pacíficamente el 11 de julio de 2021 en Cuba, pidió que a la fiscal de su caso, Rosabel Roca Sampedro, quien hoy espera una cita de CBPOne para pedir asilo en Estados Unidos no se le otorgue ese beneficio migratorio.

Martí Noticias reportó esta semana, citando a fuentes de Inmigración que pidieron no ser identificadas, que Roca Sampedro había pedido una cita en la aplicación móvil.

“Quiero a través de esta comunicación y por esta plataforma denunciar a la fiscal Rosabel Roca Sampedro. Esta títere de la dictadura castro-canelista fue la fiscal que participó en mi amañado juicio, donde sin piedad y sin un ápice de humanidad me trató sumamente mal y pidió al tribunal la máxima sanción por los delitos que se me estaban imputando”, dijo De Céspedes a Martí Noticias.

El opositor envió a nuestra Redacción los documentos relativos a su juicio, todos firmados por la fiscal Roca Sampedro. En el juicio fue condenado a un año y seis meses de prisión bajo las acusaciones de desobediencia e instigación a delinquir, por su participación en las protestas masivas del 11 de julio de 2021.

“Quiero dejar claro que esa persona no merece que en los Estados Unidos se le conceda la entrada y, en caso de ser admitida, que sea con el único propósito de ser repatriada para Cuba para que sus mismos colegas la acusen de alta traición”, sugirió el opositor.

Firma de la fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro en la sentencia al opositor camagüeyano Bárbaro de Céspedes.
Firma de la fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro en la sentencia al opositor camagüeyano Bárbaro de Céspedes.

El cargo de instigación a delinquir se sustentaba en la directa que hizo el activista en Facebook incitando al pueblo a salir a las calles, cuando ya habían iniciado a las protestas en Camagüey durante el estallido social que tuvo lugar en decenas de ciudades y localidades de la isla.

De Céspedes dijo que la fiscal no tiene “ni un ápice de humanidad”, principios o ética.

“Personas de este tipo (...) fieles sirvientes de la dictadura Castro-Canelista no se les puede permitir vivir en libertad. El único objetivo de esa señora para pedir un asilo político es porque siente la amenaza de la ya tambaleante dictadura”, añadió De Céspedes.

“Pido al gobierno norteamericano y al servicio de inmigración de Estados Unidos que no se le conceda el derecho a entrar y, en caso de que pudiera hacerlo, sea devuelta a Cuba”, reiteró.

Otras víctimas de Roca Sampedro

De acuerdo con múltiples denuncias en redes sociales, Roca Sampedro abandonó Cuba junto a su hija pequeña y actualmente reside en México, el único país desde donde se puede solicitar la aplicación móvil para presentarse en la frontera y pedir asilo político.

Durante este periodo ha borrado un perfil en sus redes sociales en el que mostraba su cercanía con el régimen cubano.

La fiscal Roca Sampedro también intervino en los procesos judiciales de cuatro presos políticos: Adrián Quesada Flores (32 años al momento del arresto), Geovanis Cepulveda Martínez (43 años al momento de su arresto), Lesyani Heredia Salazar (22 años al momento de su arresto) y Yadisley Rodríguez Ramírez (34 años al momento de su arresto).

Todos se encuentran en prisión o cumpliendo medidas cautelares y han confirmado a Martí Noticias estar al tanto de la solicitud de asilo de la fiscal, aunque pidieron no hacer declaraciones debido a lo delicado de su situación legal y el temor a represalias por parte del régimen cubano.

Javier Larrondo, presidente de la ONG Prisoners Defenders, quien ha acompañado este caso, dijo que debido a la actitud de “soslayo” de la fiscal no se puede saber si realmente está arrepentida de lo que hizo.

“Si la fiscal quiere redimir sus crímenes, dado que la prisión arbitraria es un crimen de lesa humanidad del que ella habría participado y cuyos autores serían la familia Castro, lo primero que debe hacer es convocar a los medios y contar absolutamente todo lo que ha hecho para el régimen, lo que obliga a hacer el régimen y la operativa del mismo”, dijo Larrondo.

“Sus víctimas siguen en prisión. No puede redimirse de manera alguna sin al menos darlo todo por corregir en alguna medida el mal que ha hecho”, agregó Larrondo.

Este jueves los congresistas cubanoamericanos del sur de Florida, Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos A. Giménez, enviaron una carta al Secretario de Estado, Antony Blinken y al Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en la que piden impedir la entrada de represores cubanos a EEUU utilizando las bondades del asilo político.

En la misiva los representantes republicanos mencionan específicamente el caso de la fiscal de Camagüey: “Como miembros del Congreso con constituyentes afectados personalmente por la brutalidad del régimen opresivo en Cuba, les escribimos para asegurarnos de que estén al tanto de la indignación causada por el intento de la nacional cubana Rosabel Roca Sampedro de ingresar a los Estados Unidos, y que verifiquen cuidadosamente a quienes buscan ingresar a EEUU para asegurarse de que no sean abusadores de derechos humanos”.

Giselle Selcis y Lorena Selcis, sobrinas del primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero, se beneficiaron de las oportunidades migratorias para asentarse en los Estados Unidos.
Giselle Selcis y Lorena Selcis, sobrinas del primer ministro del régimen cubano, Manuel Marrero, se beneficiaron de las oportunidades migratorias para asentarse en los Estados Unidos.

Jueces, fiscales, represores y descendientes buscando asilo en EEUU

Martí Noticias reportó a finales del mes de mayo la llegada a Tampa de la jueza villaclareña Melody González Pedraza, quien ha sido señalada por condenar a jóvenes opositores en Villa Clara. La jueza, detenida en Broward, en la Florida, tiene previsto este 12 de junio una audiencia de asilo en la que se decidirá si es deportada a Cuba.

Este medio también ha documentado el intento de Manuel Alejandro Marrero, hijo del primer ministro, Manuel Marrero Cruz de obtener un parole humanitario y la llegada de las dos sobrinas del dirigente, quienes se asentaron en Cape Coral.

Recientemente, se conoció la llegada a Kentucky de Arelys Casañola Quintana, exdirigente del gobierno en la Isla de la Juventud y la negativa del parole a su sucesor en el cargo, Liván Fuentes Álvarez.

Cargar más

XS
SM
MD
LG