Enlaces de accesibilidad

Cuba

Aumenta la mendicidad en Cuba: alertan sobre presencia de mujeres con bebés, niños y jóvenes en las calles

Un joven busca alimentos en la basura, en una esquina de La Habana.
Un joven busca alimentos en la basura, en una esquina de La Habana.
Getting your Trinity Audio player ready...

En las calles de Cuba, cada día se pueden ver más personas en condición de mendicidad, una problemática social relacionada con la pobreza que se incrementa no solo en la capital del país, sino también en provincias como Holguín.

Testimonios recogidos por Martí Noticias describen la situación.

Julio César Álvarez, un periodista independiente holguinero, dijo que en el centro de la ciudad se puede ver a mujeres con niños pequeños en brazos pidiendo algo de comer.

“Mujeres con niños, con niños pequeños de brazos, con esta situación. Ancianos, una persona que siempre está en los parques de aquí, de la ciudad, en el centro, en el casco histórico de la ciudad, con un cartel que dice que tiene SIDA, está en esa situación también”, señaló Álvarez.

En Holguín se ha creado un centro de atención a personas deambulantes, sin embargo, Álvarez comenta que este centro no da abasto y recientemente enfrentó una plaga de chinches, afectando las condiciones de los alojados. “Veintitantas camas, si mal no recuerdo, insuficientes para la cantidad de personas, pero también una plaga de chinches que hubo que casi sacar a todo el mundo, porque se los estaba comiendo las chinches”.

Aumenta la mendicidad en Cuba, aseguran cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:48 0:00

Desde el centro que atiende a las personas deambulantes, en Holguín, aseguran que ofrecen camas, televisores, comidas diarias y ventiladores a los necesitados. También afirmaron que el brote de chinches ha sido completamente eliminado. “Ya fumigaron todo y quemaron las camas, los colchones y se los pusieron nuevos”, indicaron.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba reconoció recientemente que entre 2014 y 2023 se registraron 3,690 personas en situación de mendicidad, a quienes el oficialismo denomina “deambulantes”. Según las autoridades, estas personas han sido tratadas de acuerdo con el protocolo establecido.

La activista María López, residente en el municipio Centro Habana, describe la situación en general como muy dura, pero especialmente grave cuando los protagonistas son jóvenes.

“Es muy duro en todos los casos. Pero cuando tú ves jóvenes pidiendo comida en la calle, ya es algo un poco más serio, y la situación se ha ido agravando, a tal punto que en cada esquina puede ser que hayan siete u ocho”.

Desde la capital cubana, la activista Dunia Medina también comentó sobre el incremento de mendigos debido a la aguda crisis económica que atraviesa el país.

“Los mendigos en Cuba se han incrementado por la inflación. Cómo es posible, después de haber laborado más de 40 años consecutivos, que tengan que vivir ellos una vida tan miserable, porque la miseria dentro de Cuba aumenta por día. Los niños también... En las calles populosas como la de Monte, en La Habana Vieja, o en la de Galiano, proliferan a diario en cantidades, conjuntamente con los ancianos”, aseguró.

OPINIÓN Cuba y los rusos, ¿la historia se repite?

El presidente ruso Vladimir Putin señala al gobernante cubano Miguel Díaz Canel, en la visita de este a Moscú, en octubre de 2019. (Alexander Nemenov/Pool vía AP)
El presidente ruso Vladimir Putin señala al gobernante cubano Miguel Díaz Canel, en la visita de este a Moscú, en octubre de 2019. (Alexander Nemenov/Pool vía AP)

La visita a Cuba de cuatro navíos de las fuerzas armadas rusas en los próximos días, entre ellos un submarino de guerra, vuelve a poner sobre la mesa temas de tal gravedad que merecen toda reflexión y objetividad. Este acontecimiento abre muchas interrogantes:

  • ¿La historia de la presencia de la entonces Unión Soviética en Cuba se repite hoy con los rusos?
  • ¿Los intereses geoestratégicos se han puesto por encima de la solución de la crisis sistémica que vivimos los cubanos hoy, y que merece, absolutamente, toda la atención, el trabajo, las propuestas y los cambios que se necesiten, para resolver las carencias de libertad, de justicia, de alimentos, medicamentos, vivienda, transporte, energía eléctrica y agua, entre otros muchos?
  • ¿Cuba vuelve a poner en juego su estabilidad, su vocación de paz, su ubicación geopolítica, para favorecer alianzas funestas con países lejanos y con culturas belicistas que son extrañas a nuestra cultura occidental y a nuestras raíces históricas?
  • ¿Cuba no había optado por trabajar para que esta región en la que vivimos fuera una “Zona de Paz”? ¿Qué significa entonces recibir barcos de guerra en Cuba hoy?
  • ¿Esta visita constituye, otra vez, un gesto o un signo de provocación y confrontación entre grandes potencias nucleares, de cuyo enfrentamiento, la pequeña isla de Cuba debería estar ausente?
  • ¿Qué hace Cuba entrando en estas tensiones de guerra cuando debería estar centrada en los cambios pacíficos para resolver la gravísima crisis interna que estamos viviendo para lo cual no necesitamos entrar en tensiones entre los poderosos?

La reflexión de este lunes, por la gravedad del tema, es muy simple, como todo lo que es éticamente inadmisible. Lo que, además de condenable siempre, resulta absurdo en las condiciones en las que se provoca, va contra la cultura occidental cristiana de una gran parte de la comunidad mundial y va contra las más arraigadas tradiciones de armonía, seguridad y paz de los fundadores de la nación cubana. Actos como este, y otros similares, deben ser simple y claramente condenados, considerados extraños a la herencia cultural cubana, y atentados contra la dignidad de la persona, contra la soberanía de Cuba y de toda la región.

Propuestas

  1. Todo cubano que esté a favor de la vida, de la convivencia fraterna, de la cultura de la paz, debe rechazar y considerar moralmente inaceptable esta presencia militar rusa en nuestro país, basándose en el carácter provocativo de la confrontación entre dos potencias. Esta y cualquier otra presencia militar en Cuba debe ser condenada.
  2. No deberíamos ver como “normal” que se vuelva a usar a Cuba, como si fuera un “trampolín de acercamiento” de Rusia o China para posibles estrategias militares y de espionaje en contra de otro país o de toda la región, teniendo en cuenta que esto viola el sagrado derecho a la autodeterminación, la independencia y la soberanía del pueblo cubano, que tiene la antigua y lamentable experiencia de la Crisis de Octubre o Crisis de los misiles atómicos emplazados en la Isla por la extinta Unión Soviética en 1962 y que puso al mundo entero al borde de una guerra nuclear. Deberíamos aprender de los errores y no repetirlos. Volver a hacer algo parecido constituye una temeridad y un grave error militar, político y humano.
  3. Por tanto, Cuba debe ser sacada, ya y para siempre, en la práctica sistemática y no solo en la teoría, de toda acción militar, de cualquier apoyo a conflictos geoestratégicos ajenos, dejando claramente expresada, con los hechos, su vocación de paz.
  4. Cuba debería centrar todos, absolutamente todos, sus esfuerzos y pocos recursos en implementar los cambios sistémicos, sustanciales y estructurales, que le devuelvan la libertad, la soberanía ciudadana y nacional, que la dote de un sistema democrático, de una verdadera economía productiva, con libertad de empresa y de mercado, con la necesaria seguridad social y la asistencia a los más vulnerables, en lugar de meterse en alianzas con los que se involucran en las guerras donde quiera que estas sean, y mucho menos aliarse con invasores y violadores de derechos humanos. Cuba no debe aliarse con la parte equivocada. Ni con ninguna parte en conflictos bélicos.
  5. Los cristianos, la Iglesia como promotora de paz, convivencia y fraternidad social, deberíamos plantearnos una reflexión ética, cívica y religiosa, en la que hagamos siempre, pero aún más, en momentos de crisis y eventos como este, un serio discernimiento acerca de si tiene sentido, legitimidad y oportunidad que, sin consulta ciudadana, el territorio, las aguas, la soberanía y las relaciones internacionales de Cuba, puedan verse envueltos en un conflicto potencialmente bélico de magnitud impredecible, con la presencia de artefactos o personal de guerra en un escenario de confrontación y alarde de fuerzas entre potencias ajenas a nuestra cultura, tradiciones y vocación de paz. Compartir estas reflexiones de inspiración cristiana, desde la fe y la moral que enseña la Iglesia, no es solo conveniente sino oportuno, necesario y urgente. Y es un ineludible deber cristiano de pastores y fieles.

    Sí, es perentorio e indispensable que los cubanos demostremos, con hechos y actitudes, nuestra vocación de verdadera paz y no de una falsa paz solo de una parte, que se reclame solo para un bando en declaraciones y propaganda, mientras que se realizan alianzas militares y geoestratégicas con el otro bando por intereses ideológicos o económicos. Para vivir de “ayudas-limosnas” no es digno, ni lícito, ni ético, ponerse del lado equivocado de la historia. Lo lamentaremos.

    Cuba necesita paz para centrarse en lo que es, y debería ser, una exigencia de sobrevivencia: los cambios pacíficos, estructurales y verdaderos que le permita reconstruir el país en libertad, justicia y prosperidad.

    “Jugar con candela”, en provocaciones geoestratégicas, no solo es éticamente impresentable, sino que niega los más profundos y espirituales cimientos de la nación cubana.

    Paz y cambio. Patria y Vida. Dios y Libertad.

    Hasta el próximo lunes, si Dios quiere.

*Tomado de la revista Convivencia, dirigida por el autor y donde publica la columna Lunes de Dagoberto.

Fiscal cubana que pidió años de prisión para jóvenes del 11J quiere entrar a EEUU por CBPOne (VIDEO)

La fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro. (tomada de su perfil de Facebook)
La fiscal cubana Rosabel Roca Sampedro. (tomada de su perfil de Facebook)
Getting your Trinity Audio player ready...

Rosabel Roca Sampedro, una fiscal camagüeyana que pidió años de prisión para jóvenes manifestantes del 11 de julio y otros disidentes, ha pedido una cita en la aplicación CBPOne para emigrar a Estados Unidos, según pudo comprobar Martí Noticias con fuentes de Inmigración que pidieron no ser identificadas.

De acuerdo con múltiples denuncias en redes sociales, Roca Sampedro abandonó Cuba junto a su hija pequeña y actualmente reside en México. Borró un perfil en sus redes sociales donde mostraba su cercanía con el régimen cubano y está esperando que EEUU le conceda una cita a través de la aplicación móvil CBPOne para presentarse en la frontera y pedir asilo político.

“La causa es la número 26 de 2022, del Expediente de Fase Preparatoria 31 del 2021, por Atentado y Desacato, instruida por la fiscal Rosabel Roca Sampedro. La tenemos en nuestros archivos. Debido al trabajo de esa fiscal fueron sentenciados cuatro inocentes desde 4 años y 4 meses de prisión a 3 años y 6 meses de cárcel”, dijo Javier Larrondo, director de la ONG Prisoners Defenders, que se especializa en documentar las violaciones a los derechos humanos en Cuba.

Tras el 11 de julio de 2021, cuando se produjeron las mayores protestas pacíficas en la historia de Cuba, el régimen de la isla condenó a más de 1,000 personas a prisión. Desde entonces es uno de los principales escollos en la relación con Estados Unidos y motivo de condena por organizaciones internacionales.

La exfiscal planearía irse a vivir a Houston

Roca Sampedro, de 42 años, tiene una hija en Houston, Texas, con la cual, presumiblemente, iría a vivir si se le permite a Estados Unidos. Adrián Díaz, el contacto ofrecido por Roca Sampedro en Houston, Estados Unidos, no negó conocerla pero dijo que no mantiene comunicación con ella y colgó tras unos segundos de conversación con Martí Noticias.

Martí Noticias intentó contactar a Roca Sampedro mediante sus redes sociales y no obtuvo respuesta.

“Ella es una fiscal bien conocida en el Tribunal Municipal de Camagüey”, dijo Larrondo.

Las víctimas de Roca Sampedro

Los presos políticos que hasta el momento se conocen y en cuyos casos intervino la fiscal Roca Sampedro son Adrián Quesada Flores (32 años al momento del arresto), Geovanis Cepulveda Martínez (43 años al momento de su arresto), Lesyani Heredia Salazar (22 años al momento de su arresto) y Yadisley Rodríguez Ramírez (34 años al momento de su arresto).

“Si la fiscal quiere redimir sus crímenes, dado que la prisión arbitraria es un crimen de lesa humanidad del que ella habría participado y cuyos autores serían la familia Castro, lo primero que debe hacer es convocar a los medios y contar absolutamente todo lo que ha hecho para el régimen, lo que obliga a hacer el régimen y la operativa del mismo”, dijo Larrondo.

“Sus víctimas siguen en prisión. No puede redimirse de manera alguna sin al menos darlo todo por corregir en alguna medida el mal que ha hecho”, agregó Larrondo.

Roca Sampedro también ha sido señalada por encarcelar al opositor camagüeyano Bárbaro de Céspedes, al que le impuso un año y seis meses de prisión bajo las acusaciones de desobediencia e instigación a delinquir, por su participación en las protestas masivas del 11 de julio.

Sentencia Judicial al activista Bárbaro de Céspedes, de Camagüey, donde aparece la firma de la fiscal Rosabel Roca Sampedro.
Sentencia Judicial al activista Bárbaro de Céspedes, de Camagüey, donde aparece la firma de la fiscal Rosabel Roca Sampedro.

El cargo de instigación a delinquir se sustentaba en la directa que hizo el activista en Facebook incitando al pueblo a salir a las calles, cuando ya habían iniciado a las protestas en Camagüey durante el estallido social.

"Esa señora fue muy déspota conmigo. No me dejó ni siquiera hablar. Cuando trataron de silenciarme en el juicio me defendí con la Constitución. Estuve preso un año y ocho meses por ella", dijo De Céspedes desde Camagüey, donde reside.

"Todo el tiempo demostró repudio hacia mi persona y lo que yo significaba. Me sería de mucha satisfacción que la deporten para este país. Ella no merece vivir en libertad", añadió.

La organización Justicia 11J aportó una de las sentencias donde aparece la firma de Rosabel Roca Sampedro y confirmó que ella se encuentra entre las fiscales que juzgaron a los manifestantes del 11 de julio.

Jueces, fiscales, represores y descendientes buscando asilo en EEUU

Martí Noticias reportó a finales del mes de mayo la llegada a Tampa de la jueza villaclareña Melody González Pedraza, quien ha sido señalada por condenar a jóvenes opositores en Villa Clara. La jueza, detenida en Broward, tiene previsto este 12 de junio una audiencia de asilo en la que se decidirá si es deportada a Cuba.

Este medio también ha documentado el intento de Manuel Alejandro Marrero, hijo del primer ministro, Manuel Marrero Cruz de obtener un parole humanitario y la llegada de las dos sobrinas del dirigente, quienes se asentaron en Cape Coral.

Recientemente, se conoció la llegada a Kentucky de Arelys Casañola Quintana, exdirigente del gobierno en la Isla de la Juventud y la negativa del parole a su sucesor en el cargo, Liván Fuentes Álvarez.

Se junta el dengue con el oropouche en Santiago de Cuba, donde "no hay comida, ni medicamentos" y abunda la "basura"

Las autoridades admiten que las medidas que han tomado no son suficientes para contener la propagación del virus. (Yamil Lage/AFP)
Las autoridades admiten que las medidas que han tomado no son suficientes para contener la propagación del virus. (Yamil Lage/AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Se incuba un problema que puede superar ampliamente los estragos del virus de oropouche en la provincia de Santiago de Cuba, informó el periódico local Sierra Maestra.

Alfredo Cintra Guerra, responsable del departamento provincial de Vigilancia y lucha antivectorial, dijo que el territorio presenta una elevada infestación del agente transmisor del dengue en el municipio cabecera, y también en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis.

El funcionario admitió que las limitaciones económicas actuales impiden intervenciones de gran alcance, pero añadió que Salud Pública continúa realizando "el tratamiento adulticida" (fumigación) y el focal en el domicilio de los casos de síndrome febril inespecífico, así como en las viviendas aledañas y en los barrios con transmisión de dengue.

Las autoridades santiagueras admitieron que estas medidas no son suficientes para garantizar la contención de las arbovirosis, y pidieron que desde las viviendas, los centros laborales y los barrios se incremente el accionar de la salud colectiva.

En el reparto Altamira, en Santiago de Cuba, Claribel Rodríguez, aún con síntomas de la enfermedad, explica cuáles son las condiciones en la que enfrentan el virus los vecinos de su localidad.

“Mira, no hay comida, no hay medicamentos, cantidad de basura acumulada... Aquí no hay nada”, describió la ama de casa.

Se complica la situación epidemiológica en Santiago de Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:38 0:00

No es solo Santiago...

Mientras tanto, residentes en varias provincias cubanas alertaron a Martí Noticias sobre la precariedad de los servicios básicos para prevenir la proliferación del mosquito, dijeron que no se fumiga lo suficiente y que hay acumulación de basura en vertederos en plena calle. Además, la campaña de pesquizaje es inexistente y escasean los medicamentos.

Desde el poblado de Aguada de Pasajeros, en Cienfuegos, una de las tres provincias donde oficialmente el Ministerio de Salud Pública reconoció la existencia de casos con el nuevo virus, Juan Alberto de la Nuez Ramírez, que aún se recupera del oropouche, dijo que todavía está a la espera por la fumigación de su hogar, y que por falta de reactivos no le hicieron la prueba en el hospital. La única opción que le dieron fue practicarle la prueba dentro de siete días, si permanecen los síntomas.

“Ya las personas, después de los siete días, pasaron el dengue, pasaron el oropouche, entonces ya no cae cuantificado como que tuviste el virus”, argumentó el activista.

Guillermo del Sol, periodista independiente, señaló que no hay cifras oficiales de contagios en la ciudad de Santa Clara, pero hay muchos casos con sintomatología similar al oropouche.

“Se han reportado brotes diarreicos, fiebre alta... También, con el lío de los apagones y la situación higiénico-sanitaria, hay muchos mosquitos, sobre todo en las horas de la noche y el amanecer. En Santa Clara, la campaña de fumigación no funciona hace mucho tiempo”, aseguró el comunicador.

Adriano Castañeda, también comunicador independiente, destacó que hay un importante deterioro del sistema de salud pública en la ciudad de Sancti Spíritus.

“No vemos a nadie de la campaña, no vemos equipos estos de fumigación, no hay medicamentos para enfrentar una fiebre, no hay ni un repelente para aguantar las picaduras de estos jejenes”, dijo.

Desde Pinar del Río, José Rolando Casares manifestó su preocupación por el aumento de los casos de dengue.

“El problema grave que hay es la recogida de desechos sólidos y, en Pinar del Río, hace un año completo que no se fumiga”, aseguró el opositor.

Mientras, en La Habana, la economista opositora Martha Beatriz Roque Cabello criticó la falta de labor preventiva y la atención a los contagiados por parte del sistema de Salud Pública.

“Cuando empezó el dengue aquí, en 10 de Octubre, venía el médico de la familia y preguntaba si había fiebre en la casa, eso no se está haciendo en estos momentos. Es una situación muy difícil por la ausencia de programas preventivos, que ellos no tienen recursos materiales para hacerlo”, concluyó.

Damas de Blanco denuncian multas y detenciones en otro domingo represivo

El opositor y exprisionero político Ángel Moya y su esposa, la líder de las Damas de Blanco Berta Soler. (Tomado del Facebook de Berta Soler)
El opositor y exprisionero político Ángel Moya y su esposa, la líder de las Damas de Blanco Berta Soler. (Tomado del Facebook de Berta Soler)
Getting your Trinity Audio player ready...

Este domingo, 9 de junio, integrantes del movimiento Damas de Blanco enfrentaron la jornada número 90 de represión por parte de la policía política cubana.

Como cada domingo, desde su fundación en 2003, al calor de la Primavera Negra de Cuba, integrantes de la organización se dirigieron a las iglesias de sus respectivos barrios con la intención de rezar por la libertad de los presos políticos.

Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, denunció a través de Martí Noticias que en La Habana, donde se encuentra la sede del grupo, “fueron detenidas y multadas con 30 pesos moneda nacional dos miembros del grupo, al igual que un activista de derechos humanos".

Otras dos Damas de Blanco de la capital lograron participar en misa en diferentes iglesias.


En Santa Clara, dos Damas de Blanco llegaron a las iglesias. En Banes, Holguín, una Dama de Blanco participó en misa y, en Matanzas, lo lograron siete, mientras otras 10 fueron detenidas, informó Soler, señalando que “pueden aumentar las cifras de participación en misa, como de detenciones" a medida que las miembros de la organización reportan lo sucedido el domingo.

Detenidas y multadas Damas de Blanco el domingo 9 de junio
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:16 0:00

Tanto Soler como su esposo, el activista y exprisionero político Ángel Moya, se dispusieron a asistir a asistir a misa y, como cada domingo, las fuerzas represivas del régimen les estaban esperando.

“Fuimos trasladados, Ángel Moya en un carro de patrulla y, quien les habla, en un carro con chapa particular del Ministerio del Interior, para la Unidad de Policía de Aguilera”, explicó Soler.

Según el reporte de la líder de las Damas de Blanco, en la estación policial les esperaba una doctora con la intención de realizarle un chequeo médico a ambos, a lo cual se negaron.

Posteriormente, los activistas fueron trasladados a distintas estaciones de la policía: Moya a la correspondiente al municipio de Guanabacoa, donde fue confinado “en una celda con dos detenidos comunes”, y Soler fue también encerrada en una celda en precarias condiciones, infestada “por chinches, inundada... y sin agua para tomar”, denunció.

Ambos opositores fueron liberados al día siguiente, Moya, aproximadamente, a las 6:00 de la mañana y Berta Soler fue dejada en las proximidades de la sede de las Damas de Blanco, en el reparto Lawton, cerca de las 7:00 am.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

Cargar más

XS
SM
MD
LG