Enlaces de accesibilidad

Cuba

Dos presos del 11J reclaman atención médica

El preso político del 11 de julio de 2021, Jorge Bello Domínguez.
El preso político del 11 de julio de 2021, Jorge Bello Domínguez.
Getting your Trinity Audio player ready...

Dos presos políticos condenados por participar en las protestas populares del 11 de julio de 2021 denunciaron que están sin atención médica especializada, además de sufrir las consecuencias de una escasa y pésima alimentación, y hostilidad por parte de las autoridades penitenciarias.

“Jorge lleva más de 72 horas con un fuerte dolor de muelas, donde en el penal no hay un dentista, no hay nada para brindarle porque no tienen nada, y debido a ese dolor de muela, hasta está descompensado de la presión y del azúcar también", informó Yuleidy López, esposa de Jorge Bello Domínguez, periodista independiente, recluido en la prisión Combinado del Este.

"Es pésima, pésima, pésima la alimentación y de la higiene ni hablar, hay un chinchero que por favor las chinches que hay allí en el penal”, agregó la esposa del periodista condenado a 15 años de cárcel por los delitos de sabotaje de carácter continuado, desacato y robo con fuerza, tras su participación en la manifestación del poblado de Güira de Melena.

La mujer dijo que lo mantienen recluido junto a reos comunes de alta peligrosidad: “Lo mismo asesinos, que los que roban. Allí están todos ligados, el único preso político que está en el destacamento es él”.

Martha Domínguez, madre del comunicador, explicó lo preocupada que se encuentra por la situación de su hijo.

"Jorge reclama sus derechos y allí hacen ellos lo que les da la gana, toda la madrugada sentado en una cubeta, me dijo ayer, con el fuerte dolor de muela, que no tienen dentista, y todo es "que no tienen". Era para que ya esa muela se la hubieran sacado hace rato, ya eso hace meses que él está con ese problema y ahora volvió el dolor hace más de 72 horas, eso me tiene muy preocupada”.

Jorge Luis García García. (Foto: Cortesía de la familia)
Jorge Luis García García. (Foto: Cortesía de la familia)

También reclamando atención médica está Jorge Luis García García en el penal de Boniato en Santiago de Cuba, donde cumple 13 años de condena por su participación en la protesta de Palma Soriano.

El prisionero político sufre de un trauma en la zona del cuello desde que fue maltratado físicamente por policías el día de su detención,.

Ya han pasado casi tres años, cada día crece más la tumoración y las autoridades le han dicho que no tienen recursos para atenderlo, y tampoco ha sido llevado a un hospital, denuncia su hermano Daniel García García.

“La situación de mi hermano es la bola esa que tiene en el cuello, que no le han hecho ningún tipo de cirugía para ver si es malo, el reeducador no dice nada, 'que no hay cirujanos', y eso va creciendo y no hay una asistencia médica, dada la situación que tiene él allí, preso injustamente.”

"Le están dando el almuerzo a las cuatro de la tarde y la comida a las 11 de la noche, es una injusticia lo que están haciendo con esos muchachos", afirmó el familiar.

En el mes de mayo Amnistía Internacional calificó de indignante la negación de derechos a personas privadas de libertad en Cuba.

La negación del acceso a la atención médica, la alimentación precaria y las condiciones de higiene deplorables en las prisiones cubanas violan los derechos básicos de las personas detenidas, declaró la ONG.

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas ha alertado que "la deficiente alimentación, que repercute sobre las defensas del organismo, se combina con la escasez y mala calidad del agua, las plagas de insectos y las malas condiciones de la infraestructura de las cárceles" y que esto crea un "ambiente propicio para la proliferación de enfermedades que muchas veces terminan siendo letales o dejando secuelas irreversibles".

En noviembre de 2023, representantes del régimen de La Habana afirmaron ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que "la mejora del sistema penitenciario cubano seguía siendo una prioridad y que se habían adoptado numerosas medidas para garantizar unas condiciones de vida dignas, de conformidad con las normas internacionales".

Tras el Examen Periódico Universal a Cuba instaron a las autoridades de la isla a velar por el pleno cumplimiento de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela) y permitir el acceso de observadores independientes de los derechos humanos a los juicios y a las prisiones y demás centros de privación de libertad.

Amnistía Internacional pronostica más protestas en Cuba este 2024

Cubanos protestan en Santiago de Cuba. Los funcionarios se subieron al techo de una vivienda para dirigirse a la multitud de manifestantes.
Cubanos protestan en Santiago de Cuba. Los funcionarios se subieron al techo de una vivienda para dirigirse a la multitud de manifestantes.
Getting your Trinity Audio player ready...

La organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional, ante la gravedad de la crisis socioeconómica que atraviesa la isla, pronostica que más protestas populares ocurran durante el presente año.

En un hilo publicado en sus redes sociales Amistía Internacional explica que la mala situación que padecen los cubanos es lo que ha generado protestas populares durante los primeros seis meses del año “demandando necesidades básicas, reclamos de libertad y cambios”.

No obstante, el régimen de Miguel Díaz-Canel lejos de centrarse en resolver dichos problemas, responde con represión, denuncia la entidad.

"Hemos recibido información de represión a las protestas ocurridas el 17 y 18 de marzo en Santiago de Cuba donde la ciudadanía exigía cambios políticos, libertad, comida y energía eléctrica", denunció.

La organización recuerda que “las autoridades respondieron a estas protestas suspendiendo el internet, desplegando fuerzas de seguridad, realizando detenciones arbitrarias e impidiendo que las personas grabaran la represión con sus celulares".

Respecto a las protestas ocurridas en los meses de abril y mayo del presente año, expresa la organización que las únicas respuestas ofrecidas por el régimen fueron "detenciones arbitrarias y censura", que constituyen "violaciones a los derechos humanos".

"Hacemos un llamado al gobierno de Miguel Díaz-Canel para que respete el derecho a la protesta pacífica, ponga fin a la represión hacia quienes disienten y libere a las personas injustamente encarceladas por exigir derechos humanos", insta AI.

En su informe correspondiente al mes de mayo, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) reportó “al menos 360 acciones represivas contra la población civil en Cuba, de las cuales 77 fueron detenciones arbitrarias y 281 por otros abusos”.

La organización no gubernamental coincide con Amnistía Internacional en su pronótico de que “en la misma medida en que se acrecienta el descontento popular por el hambre, los apagones y la falta de libertad en Cuba, también aumenta la represión gubernamental".

"Las recientes protestas en ciudades como Cienfuegos y la preventiva militarización de otras, testifican la excepcionalidad que vive Cuba, sin que se produzcan reacciones por parte de la comunidad internacional", señaló el OCDH.

Cubanos molestos por presencia de armada rusa en sus costas; "Esto no nos sorprende", dice EEUU

La fragata Almirante Gorshkov de la Armada rusa llega al puerto de La Habana, Cuba, el 24 de junio de 2019. Foto AP/Ramón Espinosa, Archivo)
La fragata Almirante Gorshkov de la Armada rusa llega al puerto de La Habana, Cuba, el 24 de junio de 2019. Foto AP/Ramón Espinosa, Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

La presencia naval rusa en La Habana ha despertado fuertes críticas y preocupaciones en la sociedad civil cubana y el ámbito internacional, aunque fuentes militares estadounidenses declararon a Martí Noticias que esta maniobra no los sorprende.

La organización De Frente ha calificado la anunciada visita de embarcaciones militares rusas a La Habana como un acto de vasallaje del Gobierno de la Isla hacia el poder ruso.

"Denunciamos el actual sometimiento del Gobierno de la Isla al poder ruso y reafirmamos que la nación cubana, en sus siglos de historia, jamás ha respetado a quienes se someten a imperios", declaró De Frente, una organización de la sociedad civil independiente en la isla fundada en 2022.

No podemos aceptar algo así

Según una nota de prensa emitida por el Ministerio cubano de las Fuerzas Armadas (FAR), la visita del destacamento naval ruso está programada entre el 12 y el 17 de este mes.

"Quizás con esto, los gobernantes cubanos quieren insinuar a la sociedad que Rusia podría otorgar subsidios como en la etapa soviética, pero eso no sucederá porque ese Estado, aunque ganara la actual guerra con Ucrania, no estará en condiciones ni tendrá la disposición de subvencionar a Cuba", señaló el texto enviado a los medios de comunicación por De Frente.

El documento también indica que la nación cubana enfrenta una gravísima crisis que podría volverse irreversible pronto si no se inicia un proceso de distensión y concertación cívicas.

"Después de esfuerzos de diversos ámbitos nacionales e internacionales, una amplia y plural zona de la sociedad cubana transnacional ha mostrado signos de estar dispuesta a trascender las circunstancias e intentar una solución en beneficio de todos", añade el documento, que también destaca que Estados Unidos ha dado pequeños pasos que podrían indicar la disposición de facilitar que los cubanos, por sí solos, rescaten su nación e instauren un Estado democrático de derecho y bienestar.

"Ante esto, las naves militares rusas en La Habana son la respuesta del Gobierno cubano. Los gobernantes de la Isla no buscan una solución que concuerde con los intereses de la sociedad, incluso a costa del sufrimiento del pueblo y poniendo en riesgo la propia nación. No podemos aceptar algo así", asegura De Frente.

Por su parte, las FAR aseguran que ninguno de los buques porta armas nucleares, por lo que su escala en el país no representa una amenaza para la región y aclaran que este despligue se acoge a las normas internacionales.

Esta reacción se produce un día después de que funcionarios estadounidenses afirmaron que Washington había estado rastreando buques de guerra y aviones rusos que se esperaba que llegaran al Caribe para un ejercicio militar.

Qué hace Cuba metida en este embrollo

En su acostumbrado"Cafecito Informativo" desde La Habana, Yoani Sánchez, periodista y co-fundadora del diario digital independiente 14ymedio, se preguntó qué hace Cuba metida en este embrollo.

La periodista señaló que, dadas las tensiones internacionales, con las sanciones, reclamos y acusaciones a Rusia y a su presidente Vladimir Putin por la invasión a Ucrania, junto con el enfrentamiento del Kremlin con Occidente, resulta incomprensible que una isla acogiera a estas naves rusas que evidentemente envían una señal de prepotencia en el hemisferio y desde La Habana, a Estados Unidos.

"Así se pagan las dádivas, así paga el régimen cubano las limosnas que Moscú le ha dado", opinó Sánchez, quien también se refirió a los buques rusos como indeseados por la gran mayoría de los cubanos.

Esto no nos sorprende

En la sede del Comando Sur de EE. UU., en el sur de Florida, los altos mandos no han reaccionado con sorpresa ante la presencia de los navíos del Kremlin en el Caribe, mientras aseguran que se mantienen vigilantes para garantizar la defensa del territorio nacional.

Consultado por Martí Noticias, Steven McLoud, vocero del Comando Sur, indicó que el ente militar monitorea rutinariamente actividades preocupantes cerca del territorio nacional y en la región.

"Cuando se detectan, seguimos esas actividades muy de cerca. Somos conscientes de que los buques de guerra rusos pueden transitar por el hemisferio occidental y atracar en Cuba y Venezuela", respondió McLoud en un correo electrónico.

El inusual despliegue naval ruso tan cerca de EEUU, particularmente el submarino nuclear, se produce en medio de grandes tensiones en torno a la guerra en Ucrania, cuyo gobierno respaldado por Occidente repele la invasión rusa.

"Esto no nos sorprende, dada la larga historia de escalas de Rusia en puertos cubanos. Si bien la postura de nuestra fuerza no ha cambiado, seguimos firmemente enfocados en nuestra misión de defensa nacional", dijo el portavoz del Comando Sur.

Políticos estadounidenses de origen cubano han acudido a las redes sociales para manifestar su indignación por la presencia de elementos de la armada rusa en la isla.

El senador cubanoamericano Marco Rubio pidió a la Casa Blanca que no se quede cruzada de brazos.

"Entonces, si el régimen en Cuba decide permitir que uno haga escala en un puerto a solo 90 millas de nuestras costas, la Administración Biden debe imponerles consecuencias reales", escribió Rubio en su cuenta en X.

Por otro lado, recordó que no ha habido un submarino ruso con misiles con capacidad nuclear operando en el Caribe desde hace más de 30 años.

En términos similares se pronunció la representante federal María Elvira Salazar en la misma plataforma.

"La Administración Biden ha abandonado a América Latina y vemos las consecuencias. No solo China nos cuela su ideología, sino que ahora la Rusia de Putin hará ejercicios militares en Cuba, a 90 millas de nuestras costas, un recordatorio de los tiempos oscuros de la Guerra Fría. Es tiempo de que EEUU vuelva a ser líder del mundo", escribió Salazar.

El gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, acompañó a Putin durante el desfile militar anual del pasado 9 de mayo en la Plaza Roja, frente al Kremlin. En su viaje manifestó sus deseos de que Putin tuviera éxitos en la invasión a Ucrania.

Durante la Guerra Fría, Cuba fue un importante estado cliente de la Unión Soviética. El despliegue de sitios de misiles nucleares soviéticos en la Mayor de las Antillas desencadenó la llamada Crisis de Octubre.

"No sabemos cuánto más resistirán", urgen a presionar más por los presos políticos cubanos

Combinación de fotografías de los líderes opositores José Daniel Ferrer (izq.) Félix Navarro (centro) y Luis Manuel Otero Alcántara, encarcelados tras el estallido popular del 11 de julio de 2021.
Combinación de fotografías de los líderes opositores José Daniel Ferrer (izq.) Félix Navarro (centro) y Luis Manuel Otero Alcántara, encarcelados tras el estallido popular del 11 de julio de 2021.
Getting your Trinity Audio player ready...

“Debemos continuar realizando presión por la liberación de los presos políticos cubanos”, dijo desde Madrid la periodista y activista Luz Escobar en entrevista con la revista informativa Martí Noticias AM.

“Más allá de ese reclamo, tenemos el deber como activistas, como periodistas, de poner también el foco sobre las personas que hacen activismo hace muchos años”, insistió la también conductora del podcast “Palos vienen”, del portal digital Diario de Cuba, donde aborda este tema.

“Muchos de los detenidos durante las protestas del 11 J se estrenaron en el activismo, teniendo la valentía de exigir sus derechos en las calles, pero están los casos de Félix Navarro, José Daniel Ferrer, Luis Manuel Otero Alcántara, que llevan años haciendo oposición dentro de Cuba y pagando el precio de la represión”.

Declaraciones de la periodista Luz Escobar al informativo Martí Noticias AM.
please wait

No media source currently available

0:00 0:09:57 0:00

“Es hora de enviar el mensaje de que estas personas significan mucho porque son inspiradores para los cubanos porque han marcado la diferencia. Organizaciones como la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), el movimiento Damas de Blanco y el de San Isidro son resortes de todo lo que ha sucedido en Cuba, por eso el régimen les teme”, enfatizó la comunicadora.

La periodista recordó que “es por eso que han utilizado esta ola represiva para ocultar sus casos y que no se haga particularidad en ellos, por eso creo que a casi tres años de esas protestas ya es tiempo de hacer campaña por esos rostros que llevan mucho tiempo sufriendo la prisión política, los arrestos arbitrarios y el acoso de la Seguridad del Estado contra sus familiares”.

Refiriéndose a la llegada el miércoles a Miami del periodista independiente cubano Lázaro Yuri Valle Roca, tras una excarcelación expedita, dijo “estar muy alegre porque la vida del comunicador estaba en peligro, algo que denunciaba constantemente su esposa Eralidis Frómeta”.

“El caso de Valle Roca forma de la estrategia del régimen para silenciar a las personas que se dedican a realizar activismo en Cuba, quien se le atravesó por su postura política", destacó la periodista.

Insistió además "en el entorno hostil con el que tienen que lidiar los presos en las cárceles cubanas, por ejemplo, en el caso de Luis Manuel y Maykel Castillo Pérez, "El Osorbo", a quienes no les permiten visitas sino son familiares, lo que los obliga a refugiarse en su obra y en la lectura para no perder la memoria".

“Son personas muy fuertes, pero ya es hora de liberarlos porque han podido resistir hasta ahora pero no sabemos cuánto tiempo más resistirán”, concluyó la periodista.

#NiUnPresoPolíticoMás: Una campaña para visibilizar y defender a los presos políticos en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:23:17 0:00

update

Muere Nancy Pérez-Crespo, influyente figura para varias generaciones de intelectuales cubanos (VIDEO)

Nancy Pérez-Crespo hizo un importante trabajo al propiciar espacios de contacto y colaboración durante décadas a distintas generaciones de cubanos, dentro y fuera de la isla.
Nancy Pérez-Crespo hizo un importante trabajo al propiciar espacios de contacto y colaboración durante décadas a distintas generaciones de cubanos, dentro y fuera de la isla.
Getting your Trinity Audio player ready...

La periodista, editora y activista por los derechos humanos cubana Nancy Pérez-Crespo falleció el jueves en Miami a la edad de 84 años, confirmaron a Martí Noticias fuentes familiares.

"Esto pasó ayer, entonces estamos todavía en un periodo de dolor. Pero te digo que los teléfonos, tanto los de mi papá, de mi mamá y el mío, no han parado de sonar. He podido leer algunas cosas que han puesto en redes sociales sobre ella, cosas muy bonitas (...) mucha gente que la quería y que la respetaba", declaró este viernes a Martí Noticias su hijo, el productor Fabian Pérez-Crespo.

La cubana exiliada en los Estados Unidos desde 1966 hizo un importante trabajo al propiciar espacios de contacto y colaboración durante décadas a distintas generaciones de intelectuales cubanos, dentro y fuera de la isla.

Su hijo, ex empleado de la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB), dijo a nuestra redacción que uno de sus mayores aportes a la causa de Cuba fue darle un "reconocimiento global" a la red de periodismo independiente cubano.

De sus múltiples proyectos culturales, junto a su esposo Juan Manuel Pérez-Crespo, destacan la Librería SIBI, en la calle Bird Road de Miami, donde organizó por años una peña literaria de intelectuales cubanos exiliados, entre los que destacaban Guillermo Martínez Márquez, Rafael Stenger, Leví Marrero, Carlos Montenegro, Enrique Riverón, Enrique Labardor Ruiz y Lydia Cabrera.

La Peña del SIBI se nutrió posteriormente de la pléyade de jóvenes poetas, escritores, artistas, y pintores emigrados en el éxodo del Mariel en 1980. En esa época también promovió desde la Librería-Galería Fidelio Ponce a artisas plásticos como Juan Abreu y Arturo Rodríguez.

"Cuando sucedió Mariel, mis padres dieron mucho apoyo a esos artistas, a esos escritores, a esos poetas, que salieron de Cuba. Esta ya era una generación nueva que se incorporó al exilio cubano y mami brindó mucha ayuda a ellos, especialmente a los artistas. Ella les dio un espacio para que los artistas pudieran enseñar su arte", recordó Fabian.

De su intenso trabajo en la promoción del periodismo independiente cubano destaca la publicación Nueva Prensa Cubana, que llevaba sus mismas iniciales "NPC", como apuntó su hijo.

Ella fundó "la vía de salida de todas las informaciones y reportajes de Cuba Press, una de las agencias más importantes del periodismo independiente a partir de 1995, fundada por Raúl Rivero y en la que trabajaron gente como Tania Quintero, Iván García, Ricardo González Alfonso. Varios de ellos estuvieron luego presos en la causa de los 75, en 2003, debido a que esta era probablemente la agencia más profesional de las que había ahí, junto también con el grupo de trabajo Decoro y Habana Press", destacó el periodista Rolando Cartaya.

"En aquellos tiempos todavía se escribía a máquina y los periodistas leían los trabajos y no había manera de mandarlos de forma digital. Leían los trabajos, aquí los transcribían y los publicaban", rememoró Cartaya.

Nancy Pérez-Crespo (1940-2024)
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:23 0:00

"Nancy fue una persona entrañable y una ciudadana ejemplar. Muchos cubanos son testigos de esas virtudes. Por décadas fue un bastión de la libertad de expresión desde la agencia Nueva Prensa Cubana fue pionera en abrir y fomentar el periodismo independiente en la Isla. Y su voz resonó en todo el continente a favor de los periodistas cubanos desde la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Nancy vivió con pasión y los brazos abiertos", recordó en declaraciones a Martí Noticias el periodista Humberto Castelló, exdirector ejecutivo de El Nuevo Herald y exdirector de Noticias de la Oficina de Transmisiones a Cuba.

También el periodista cubano Wilfredo Cancio, autor de los informes semetrales sobre Cuba presentados ante la SIP entre 2001 y 2009, señaló en un obituario publicado en Café Fuerte que Pérez-Crespo fue crucial para divulgar el trabajo del periodismo independiente cubano en esa entidad regional.

Además reconoció que la labor y la voz de esta mujer al producirse el arresto de decenas de periodistas y activistas independientes durante la Causa de los 75 "fue realmente gigantesca y vital".

Parte de su trabajo como promotora cultural lo hizo desde un programa semanal en Radio Martí donde entrevistó a figuras cimeras de las artes y las letras cubanas.

Su funerales serán "una celebración de la vida", declaró a Martí Noticias su hijo.

"Ella vivió la vida como ella quería. Y muchas veces obligó a los demás a vivir la vida como ella quería. Ella era de naturaleza contestataria, de voluntad fuerte. Creía en lo que creía y peleaba por eso. En todo lo que es, en la persona que era, Cuba era lo principal, era la prioridad para ella. Y una Cuba democrática", concluyó.

[Con reporte radial de Ivette Pacheco]

Cargar más

XS
SM
MD
LG