Enlaces de accesibilidad

Cuba

Cumple tres años en prisión cubano que llamó al pueblo a manifestarse contra el gobierno

El prisionero político Ramón Pérez Conde permanece recluido en la prisión del Combinado del Este, en La Habana. (Foto: Cuba, Democracia y Vida).
El prisionero político Ramón Pérez Conde permanece recluido en la prisión del Combinado del Este, en La Habana. (Foto: Cuba, Democracia y Vida).
Getting your Trinity Audio player ready...

En los próximos días cumplirá tres años de reclusión Ramón Pérez Conde, uno de los más de mil presos políticos cubanos.

Pérez Conde fue encarcelado el 24 de junio de 2021, un mes antes del estallido popular del 11J, por delitos contra la Seguridad del Estado y Propaganda Enemiga de carácter continuado, que le acarreó una sentencia de 12 años de privación de libertad.

“Es una sentencia injusta. Lo que hizo Moncho no lleva un castigo así. Él ni hirió a nadie, ni macheteó a nadie. Solo habló diciendo la verdad, pero aquí no se puede hacer eso. Aquí tú hablas algo [contra el régimen] y enseguida está la patrulla buscándote. Sin embargo, te roban un celular y nunca encuentran al ladrón”, expresó desde La Habana su hermano Guillermo Duarte Conde, a Martí Noticias.

El Tribunal Provincial de La Habana dio por válidos los cargos imputados al encausado cuando describe que en los días previos al 17 de mayo y el 22 de junio de 2021, desde su cuenta personal de Facebook, Pérez Conde “realizó comunicaciones identificadas como directas en las que estimuló la presencia física de los ciudadanos a los que se dirigía en la vía pública para pronunciarse en contra del Estado socialista de derecho y justicia social… y de sus principales dirigentes y líderes políticos, históricos y actuales”.

De acuerdo a la sentencia, el 22 de junio, Pérez Conde convocó por medio de un Facebook Live a las personas a agruparse el 27 de junio en la esquina de Monte y Ángeles, en La Habana Vieja, para pedir por sus derechos y por la libertad de los presos políticos.

Tras la muerte de su madre, apenas un año después de ser llevado a la cárcel, a Pérez Conde solo le queda como familiar cercano su hermano, quien cada mes acude a la visita reglamentada en la prisión habanera Combinado del Este y se encarga de llevarle las pocas vituallas que puede conseguir en medio de la crisis alimentaria que golpea al país.

“La comida es muy mala”, lamenta Duarte, quien detalló que a los reclusos les proporcionan alimentos proteínicos tres veces en la semana: “un huevo, los viernes; pescado con más espinas que masa, los martes, y picadillo podrido, los miércoles”.

En la compañía 2339, donde está confinado Pérez Conde, los reos no tienen acceso al agua potable y "tienen que recolectarla en pomos plásticos de una cisterna y de esa agua tienen que beber, bañarse y asearse”, relató.

Duarte Conde confía en que las gestiones de organizaciones, instituciones y gobiernos democráticos persuadan, al fin, a las autoridades cubanas a excarcelar a los presos políticos y que no vuelvan a poner tras las rejas a personas por su opinión política o por ejercer su derecho a la libertad de expresión como es el caso de su hermano.

Señaló que el régimen comunista ha instaurado un sistema de control a través del cual siempre tiene presos políticos que no reconoce como tales. Con las fuerzas represivas infunde miedo mientras emite leyes contra sus opositores, que el Sistema Judicial se encarga de castigar: “libera y apresa”, dice. “Mi hermano pregunta sobre la amnistía que pueda haber y pide a las instituciones mundiales que intercedan con firmeza para la liberación de los presos políticos”.

En enero de 2024, una treintena de familiares de manifestantes presos solicitó al Parlamento cubano aprobar una Ley de Amnistía que facilite su liberación. En febrero, el órgano legislativo declaró "improcedente" la solicitud.

Por ese mismo tiempo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) envió una carta al ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba para recordar al gobierno que tiene varias vías legales para excarcelar a los prisioneros políticos, incluida la amnistía.

El gobierno cubano niega la existencia de presos políticos en Cuba, a los que califica de "contrarrevolucionarios" organizados y financiados desde el exterior con el objetivo de acabar con el sistema socialista imperante en la isla desde 1959.

Regresan a régimen severo a preso del 11J por tener en su poder 36 sobres de refresco en polvo

El preso político Orlando Juan Lemes Despaigne cumple una condena de 6 años de prisión por manifestarse el 11 de julio de 2021, en Contramaestre, Santiago de Cuba.
El preso político Orlando Juan Lemes Despaigne cumple una condena de 6 años de prisión por manifestarse el 11 de julio de 2021, en Contramaestre, Santiago de Cuba.
Getting your Trinity Audio player ready...

A mediados de mayo, las autoridades penitenciarias revocaron el régimen de menor severidad al manifestante del 11J Orlando Juan Lemes Despaigne y lo regresaron a uno de mayor rigor en la prisión de Mar Verde.

La regresión tuvo por supuesta causa la violación de las regulaciones establecidas en el correccional con internamiento Junco 8, donde extinguía su sentencia de seis años de privación de libertad por asistir a las protestas del 11 de julio en la ciudad de Contramaestre, provincia Santiago de Cuba.

“Ellos [los mandos del penal] dicen que él tenía 36 paquetes de refresco, y que esa cantidad no se podía tener.... Según ellos, eso era para vender, y se lo quitaron, le quitaron todo lo que tenía de comer, y se lo llevaron para allá [para la cárcel Mar Verde] otra vez”, lamentó su esposa, Dayane Murada Blanco.

“Le hicieron una requisa, a él solo, y fue cuando le detectaron los refrescos en polvo y seis mil pesos que tenía porque, cuando salió de pase, no pudo llevar comida para la cárcel”, agregó.

“Yo fui a reclamar lo que le quitaron y me dijeron que eso fue destruido, y los seis mil pesos entregados al MININT [Ministerio del Interior], pero eso yo sé que todo eso es mentira”, aseguró.

De acuerdo con la Ley de Ejecución Penal, la progresión en régimen depende de la conducta mantenida por el recluso en su tránsito por el establecimiento penitenciario, y su vinculación a actividades políticas.

Abogados independientes afirman que, aunque el tribunal de ejecución penal es el que debe otorgar los “beneficios” a los reclusos, son los funcionarios del Ministerio del Interior (MININT) los que determinan el tránsito de un régimen de mayor a menor rigor, los castigos o cualquier tipo de excarcelación anticipada prevista en la legislación penal.

Lemes Despaigne es parte del grupo de 14 participantes en las demostraciones populares del 2021, que fueron juzgados el 13 de diciembre de ese mismo año y recibieron penas de entre cuatro y 15 años de privación de libertad.

Detenido cuando contaba con 31 años, el preso político tiene dos niñas: una de tres meses y otra a punto de cumplir los ocho.

Con la revocación a un régimen más severo, Lemes Despaigne perdió el derecho de pasar breves estancias en su hogar junto a sus hijas y su esposa, así como la posibilidad del trabajo remunerado en un establecimiento abierto.

La violencia es el producto de "generaciones crecidas sin valores", afirma sacerdote cubano

Enfrentamiento entre jóvenes en los alrededores de la Finca de los Monos, en La Habana.
Enfrentamiento entre jóvenes en los alrededores de la Finca de los Monos, en La Habana.
Getting your Trinity Audio player ready...

La Iglesia ve con preocupación el clima de violencia y tensión constantes que hay en la sociedad cubana, dijo este lunes a Martí Noticias el padre Alberto Reyes Pías, de la Arquidiócesis de Camagüey.

“Sí, hay un aumento muy significativo de la violencia. De hecho, estamos preocupados, asustados (…), ya no se sale con la misma confianza de antes. Es un fenómeno nuevo y muy preocupante. Yo creo que el elemento joven lo hace más dramático, pero es algo generalizado”, declaró el sacerdote.

La Finca de los Monos, donde está ubicado el Palacio Tecnológico y un Parque Recreativo, fue el escenario el sábado de un hecho de violencia protagonizado por jóvenes, algunos armados de palos y machetes, según videos que circularon en las redes sociales.

Más tarde, el gobierno de La Habana confirmó en una nota oficial la situación de violencia ocurrida, informó de dos lesionados, pero desmintió las noticias del fallecimiento de jóvenes a causa del suceso de la que se hicieron eco algunos medios independientes.

El lunes, el vocero oficialista Humberto López dijo en el Noticiero Nacional de Televisión que fueron seis las personas heridas a causa de los enfrentamientos.

Cubanos hablan sobre el origen de la violencia popular en la isla
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:39 0:00

Según Reyes Pías, desde hace varias semanas el problema de las indisciplinas sociales, la violencia y el desorden que se registra en la isla, se ha incrementado.

“La gente está molesta y, por tanto, la gente está muy irascible, muy susceptible, cualquier tontería ya desata un disgusto, un problema, una discusión, y eso es con todas las edades", lamentó el religioso.

Por su parte, el activista Hildebrando Chaviano dijo que la situación de violencia e inseguridad del país es grave.

La violencia se desata entre jóvenes armados de palos y machetes en una actividad en La Habana
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:10 0:00

“En Cuba todo el mundo es indisciplinado en estos momentos, porque es una forma que ha encontrado el cubano de sobrevivir violando la disciplina social, cosas que existen en todo el mundo, reglas de convivencia, y los órganos de orden interior y de la seguridad, pues se están ocupando de otras cuestiones, no están ocupándose de lo que verdaderamente tienen que hacer. Se preocupan más por una manifestación política, de protesta quizás, que por una manifestación de actos delictivos”, aseguró el activista.

El padre Alberto Reyes sostuvo que la escalada de violencia está relacionada con la crisis económica que afecta a toda la población.

"Hay que tener en cuenta que somos el producto de generaciones crecidas sin valores, es decir, aquí los valores los ha cultivado la iglesia y aquellas familias en las que se ha mantenido por tradición familiar, pero no somos un país que ha apostado por educar a las generaciones en los valores porque el único valor ha sido prácticamente el de la fidelidad al espectro político”, concluyó Reyes Pías.

Aumenta la mendicidad en Cuba: alertan sobre presencia de mujeres con bebés, niños y jóvenes en las calles

Un joven busca alimentos en la basura, en una esquina de La Habana.
Un joven busca alimentos en la basura, en una esquina de La Habana.
Getting your Trinity Audio player ready...

En las calles de Cuba, cada día se pueden ver más personas en condición de mendicidad, una problemática social relacionada con la pobreza que se incrementa no solo en la capital del país, sino también en provincias como Holguín.

Testimonios recogidos por Martí Noticias describen la situación.

Julio César Álvarez, un periodista independiente holguinero, dijo que en el centro de la ciudad se puede ver a mujeres con niños pequeños en brazos pidiendo algo de comer.

“Mujeres con niños, con niños pequeños de brazos, con esta situación. Ancianos, una persona que siempre está en los parques de aquí, de la ciudad, en el centro, en el casco histórico de la ciudad, con un cartel que dice que tiene SIDA, está en esa situación también”, señaló Álvarez.

En Holguín se ha creado un centro de atención a personas deambulantes, sin embargo, Álvarez comenta que este centro no da abasto y recientemente enfrentó una plaga de chinches, afectando las condiciones de los alojados. “Veintitantas camas, si mal no recuerdo, insuficientes para la cantidad de personas, pero también una plaga de chinches que hubo que casi sacar a todo el mundo, porque se los estaba comiendo las chinches”.

Aumenta la mendicidad en Cuba, aseguran cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:48 0:00

Desde el centro que atiende a las personas deambulantes, en Holguín, aseguran que ofrecen camas, televisores, comidas diarias y ventiladores a los necesitados. También afirmaron que el brote de chinches ha sido completamente eliminado. “Ya fumigaron todo y quemaron las camas, los colchones y se los pusieron nuevos”, indicaron.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba reconoció recientemente que entre 2014 y 2023 se registraron 3,690 personas en situación de mendicidad, a quienes el oficialismo denomina “deambulantes”. Según las autoridades, estas personas han sido tratadas de acuerdo con el protocolo establecido.

La activista María López, residente en el municipio Centro Habana, describe la situación en general como muy dura, pero especialmente grave cuando los protagonistas son jóvenes.

“Es muy duro en todos los casos. Pero cuando tú ves jóvenes pidiendo comida en la calle, ya es algo un poco más serio, y la situación se ha ido agravando, a tal punto que en cada esquina puede ser que hayan siete u ocho”.

Desde la capital cubana, la activista Dunia Medina también comentó sobre el incremento de mendigos debido a la aguda crisis económica que atraviesa el país.

“Los mendigos en Cuba se han incrementado por la inflación. Cómo es posible, después de haber laborado más de 40 años consecutivos, que tengan que vivir ellos una vida tan miserable, porque la miseria dentro de Cuba aumenta por día. Los niños también... En las calles populosas como la de Monte, en La Habana Vieja, o en la de Galiano, proliferan a diario en cantidades, conjuntamente con los ancianos”, aseguró.

OPINIÓN Cuba y los rusos, ¿la historia se repite?

El presidente ruso Vladimir Putin señala al gobernante cubano Miguel Díaz Canel, en la visita de este a Moscú, en octubre de 2019. (Alexander Nemenov/Pool vía AP)
El presidente ruso Vladimir Putin señala al gobernante cubano Miguel Díaz Canel, en la visita de este a Moscú, en octubre de 2019. (Alexander Nemenov/Pool vía AP)

La visita a Cuba de cuatro navíos de las fuerzas armadas rusas en los próximos días, entre ellos un submarino de guerra, vuelve a poner sobre la mesa temas de tal gravedad que merecen toda reflexión y objetividad. Este acontecimiento abre muchas interrogantes:

  • ¿La historia de la presencia de la entonces Unión Soviética en Cuba se repite hoy con los rusos?
  • ¿Los intereses geoestratégicos se han puesto por encima de la solución de la crisis sistémica que vivimos los cubanos hoy, y que merece, absolutamente, toda la atención, el trabajo, las propuestas y los cambios que se necesiten, para resolver las carencias de libertad, de justicia, de alimentos, medicamentos, vivienda, transporte, energía eléctrica y agua, entre otros muchos?
  • ¿Cuba vuelve a poner en juego su estabilidad, su vocación de paz, su ubicación geopolítica, para favorecer alianzas funestas con países lejanos y con culturas belicistas que son extrañas a nuestra cultura occidental y a nuestras raíces históricas?
  • ¿Cuba no había optado por trabajar para que esta región en la que vivimos fuera una “Zona de Paz”? ¿Qué significa entonces recibir barcos de guerra en Cuba hoy?
  • ¿Esta visita constituye, otra vez, un gesto o un signo de provocación y confrontación entre grandes potencias nucleares, de cuyo enfrentamiento, la pequeña isla de Cuba debería estar ausente?
  • ¿Qué hace Cuba entrando en estas tensiones de guerra cuando debería estar centrada en los cambios pacíficos para resolver la gravísima crisis interna que estamos viviendo para lo cual no necesitamos entrar en tensiones entre los poderosos?

La reflexión de este lunes, por la gravedad del tema, es muy simple, como todo lo que es éticamente inadmisible. Lo que, además de condenable siempre, resulta absurdo en las condiciones en las que se provoca, va contra la cultura occidental cristiana de una gran parte de la comunidad mundial y va contra las más arraigadas tradiciones de armonía, seguridad y paz de los fundadores de la nación cubana. Actos como este, y otros similares, deben ser simple y claramente condenados, considerados extraños a la herencia cultural cubana, y atentados contra la dignidad de la persona, contra la soberanía de Cuba y de toda la región.

Propuestas

  1. Todo cubano que esté a favor de la vida, de la convivencia fraterna, de la cultura de la paz, debe rechazar y considerar moralmente inaceptable esta presencia militar rusa en nuestro país, basándose en el carácter provocativo de la confrontación entre dos potencias. Esta y cualquier otra presencia militar en Cuba debe ser condenada.
  2. No deberíamos ver como “normal” que se vuelva a usar a Cuba, como si fuera un “trampolín de acercamiento” de Rusia o China para posibles estrategias militares y de espionaje en contra de otro país o de toda la región, teniendo en cuenta que esto viola el sagrado derecho a la autodeterminación, la independencia y la soberanía del pueblo cubano, que tiene la antigua y lamentable experiencia de la Crisis de Octubre o Crisis de los misiles atómicos emplazados en la Isla por la extinta Unión Soviética en 1962 y que puso al mundo entero al borde de una guerra nuclear. Deberíamos aprender de los errores y no repetirlos. Volver a hacer algo parecido constituye una temeridad y un grave error militar, político y humano.
  3. Por tanto, Cuba debe ser sacada, ya y para siempre, en la práctica sistemática y no solo en la teoría, de toda acción militar, de cualquier apoyo a conflictos geoestratégicos ajenos, dejando claramente expresada, con los hechos, su vocación de paz.
  4. Cuba debería centrar todos, absolutamente todos, sus esfuerzos y pocos recursos en implementar los cambios sistémicos, sustanciales y estructurales, que le devuelvan la libertad, la soberanía ciudadana y nacional, que la dote de un sistema democrático, de una verdadera economía productiva, con libertad de empresa y de mercado, con la necesaria seguridad social y la asistencia a los más vulnerables, en lugar de meterse en alianzas con los que se involucran en las guerras donde quiera que estas sean, y mucho menos aliarse con invasores y violadores de derechos humanos. Cuba no debe aliarse con la parte equivocada. Ni con ninguna parte en conflictos bélicos.
  5. Los cristianos, la Iglesia como promotora de paz, convivencia y fraternidad social, deberíamos plantearnos una reflexión ética, cívica y religiosa, en la que hagamos siempre, pero aún más, en momentos de crisis y eventos como este, un serio discernimiento acerca de si tiene sentido, legitimidad y oportunidad que, sin consulta ciudadana, el territorio, las aguas, la soberanía y las relaciones internacionales de Cuba, puedan verse envueltos en un conflicto potencialmente bélico de magnitud impredecible, con la presencia de artefactos o personal de guerra en un escenario de confrontación y alarde de fuerzas entre potencias ajenas a nuestra cultura, tradiciones y vocación de paz. Compartir estas reflexiones de inspiración cristiana, desde la fe y la moral que enseña la Iglesia, no es solo conveniente sino oportuno, necesario y urgente. Y es un ineludible deber cristiano de pastores y fieles.

    Sí, es perentorio e indispensable que los cubanos demostremos, con hechos y actitudes, nuestra vocación de verdadera paz y no de una falsa paz solo de una parte, que se reclame solo para un bando en declaraciones y propaganda, mientras que se realizan alianzas militares y geoestratégicas con el otro bando por intereses ideológicos o económicos. Para vivir de “ayudas-limosnas” no es digno, ni lícito, ni ético, ponerse del lado equivocado de la historia. Lo lamentaremos.

    Cuba necesita paz para centrarse en lo que es, y debería ser, una exigencia de sobrevivencia: los cambios pacíficos, estructurales y verdaderos que le permita reconstruir el país en libertad, justicia y prosperidad.

    “Jugar con candela”, en provocaciones geoestratégicas, no solo es éticamente impresentable, sino que niega los más profundos y espirituales cimientos de la nación cubana.

    Paz y cambio. Patria y Vida. Dios y Libertad.

    Hasta el próximo lunes, si Dios quiere.

*Tomado de la revista Convivencia, dirigida por el autor y donde publica la columna Lunes de Dagoberto.

Cargar más

XS
SM
MD
LG