Enlaces de accesibilidad

Cuba

Otorgan licencia extrapenal a Lisdany Rodríguez Isaac, presa política embarazada

Lisdany Rodríguez Isaac junto a su madre, Bárbara Isaac. (Foto: Facebook/Mónica Baró)
Lisdany Rodríguez Isaac junto a su madre, Bárbara Isaac. (Foto: Facebook/Mónica Baró)
Getting your Trinity Audio player ready...

Las autoridades judiciales cubanas aprobaron este martes una licencia extrapenal de un año a la presa política Lisdany Rodríguez Isaac, embarazada de cinco meses y medio.

“Ellos [los guardias y oficiales penitenciarios] no querían que tuviera mi bebé, me decían que para qué lo iba a tener si me faltaban años todavía”, dijo a Martí Noticias Lisdany, que ya está tranquila en su hogar atendida por su madre, Bárbara Isaac Rojas.

“Cuando me hice el ultrasonido que supe que estaba embarazada, me hicieron los análisis para hacerme el aborto, pero yo dije que no, que deseaba tenerlo. Estoy muy feliz. He mejorado porque estaba haciendo un embarazo bastante malo, tenía vómitos y esas cosas”, indicó.

El Reglamento del Sistema Penitenciario de Cuba prohíbe medios de coerción en el caso de las mujeres embarazadas, las que estén por dar a luz, durante el parto o cesárea, y en el período inmediatamente posterior a este.

La joven de 25 años concibió su primer hijo en la cárcel de Mujeres Guamajal, de la provincia de Villa Clara, donde, junto a su hermana melliza, cumplía una sentencia de ocho años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio en la ciudad de Placetas.

Isaac Rojas denunció que la joven había salido encinta en una visita conyugal y el régimen quería obligarla a abortar.

El presidente de la ONG Prisoners Defenders, Javier Larrondo, mostró su satisfacción con la libertad, aunque temporal, de la placeteña.

“En Prisoners Defenders supimos del embarazo de Lisdany. Además, Barbarita, su madre, nos contaba cómo la estaban forzando a abortar. Inmediatamente decidimos iniciar una campaña. Lo más trascendente de todo esto es que la vida del bebé podrá ser protegida, ya la naturaleza podrá tener su curso sin que haya un aborto, y menos forzado, y menos por causa de torturas”, dijo.

Recientemente, Lisdany fue diagnosticada con placenta previa, una condición que aumenta la posibilidad de nacimiento prematuro del bebé, por lo que requiere de precauciones especiales.

En el Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas al Estado cubano, en noviembre de 2023, el teniente coronel Luis Emilio Cadaval, instructor del Ministerio del Interior (MININT), afirmó que "Cuba cumple con las Reglas de Bangkok" que recomienda reducir el encarcelamiento de mujeres con sentencias alternativas, no privativas de libertad.

“A mí me dieron un año de extrapenal, pero sacando la cuenta, cuando se venza ese año, todavía el niño no va a haber cumplido su primer año. Vamos a ver. Estoy contenta y agradecida con los que me han apoyado”, señaló.

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas, en su informe correspondiente a febrero, se refirió a las denuncias relacionadas a la pésima alimentación en las prisiones.

"La deficiente alimentación, que repercute sobre las defensas del organismo, se combina con la escasez y mala calidad del agua, las plagas de insectos y las malas condiciones de la infraestructura de las cárceles ", alertó.

A principios de mayo, salió también en licencia extrapenal de un año Liliana Oropesa, gestante de ocho meses que estaba recluida en la sección destinada a las mujeres en esa condición de la Prisión de Mujeres de Occidente.

“No nos daban ninguna dieta. Nos daban la misma comida que a todo el mundo”, lamentó.

Para las pruebas médicas que requieren las embarazadas, las llevan a centros de salud cercanos, pero "muchas veces perdíamos el turno porque no había petróleo o no había carro”, apuntó Oropesa, que cumple una sanción de cinco años de privación de libertad por participar en las protestas del 11 de julio de 2021 en el barrio habanero La Güinera.

Cuba no tiene soporte sanitario para combatir el virus del Oropouche, advierte especialista

Un consultorio médico en Madruga. El doctor Julio César Alfonso dijo que el sistema sanitario cubano no está listo para combatir el virus del Oropouche.
Un consultorio médico en Madruga. El doctor Julio César Alfonso dijo que el sistema sanitario cubano no está listo para combatir el virus del Oropouche.
Getting your Trinity Audio player ready...

“En Cuba no existe una infraestructura sanitaria para afrontar el virus del Oropouche”, dijo desde Miami, el doctor Julio César Alfonso, director de la organización “Solidaridad Sin Fronteras”, en declaraciones a la revista informativa Martí Noticias AM, donde explicó varias de las complicaciones asociadas al virus.

“El virus es muy fuerte, se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares. También se pueden presentar vómitos y diarreas y en algunos casos pueden aparecer complicaciones como la meningitis, la encefalitis e incluso la muerte”, explicó el experto.

Ante estos síntomas, alertó que se debe acudir inmediatamente al médico y realizarse las pruebas pertinentes "porque es muy similar al dengue, pero con la característica de que es nuevo, algo para lo cual no están preparados en Cuba”.

“El sistema sanitario cubano carece de equipos y de los antivirales que se requieren para los tratamientos actuales para la enfermedad”, insistió el representante de la organización sin fines de lucro.

El Oropouche, un virus más común en localidades de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, se transmite por el jején Culicoides paraensis y por el mosquito Culex quinquefasciatus, este último presente en Cuba. Se trata de una especie que se cría en cualquier tipo de aguas, incluidas las albañales y contaminadas.

El doctor detalló que “la situación en la isla es cada día peor, porque la acumulación de basura y los micro vertederos incentivan la proliferación de los mosquitos que trasmiten la enfermedad, a lo que se suma la mala alimentación de la población cubana, con un sistema inmune bajo, lo cual puede ser muy nefasto”.

Los primeros casos del virus fueron identificados en Santiago de Cuba y ha llegado hasta la provincia de Cienfuegos.

“Es un riesgo que puede avanzar como una pandemia, en gran medida por los meses de verano que se acercan, e incluso es un riesgo para la Florida por el flujo de viajeros que arriban todos los días desde Cuba”, concluyó el especialista.

Nuevas medidas de EEUU son "concesiones preocupantes" al régimen de Cuba, alerta senador Rubio

Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro en un desfile del 1ro de Mayo de 2024.
Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro en un desfile del 1ro de Mayo de 2024.

El senador cubanoamericano Marco Rubio criticó al presidente de Estados Unidos Joe Biden por lo que calificó de concesiones "preocupantes" que ha hecho al régimen comunista de La Habana.

El político republicano se refiere a los cambios anunciados esta semana por el gobierno estadounidense y publicados hoy en el Registro Federal, que entre otras licencias, permite a los dueños de empresas privadas de la isla abrir cuentas bancarias en EEUU y acceder a ellas desde Cuba, lo mismo que las transacciones “U-turn”, en las que el dinero se transfiere de un país a otro a través de Estados Unidos.

En lo relativo a Internet el documento autoriza que los servicios basados en la nube puedan exportarse a Cuba, amplía la autorización de servicios (incluida la capacitación) para instalar, reparar o reemplazar ciertos artículos, incluso eliminando el requisito de que los artículos referenciados estén dentro de parámetros específicos de clasificación de control de exportaciones y también autoriza la exportación o reexportación de software y aplicaciones móviles de origen cubano, respectivamente, desde Estados Unidos a terceros países.

"Las concesiones del presidente Biden al régimen cubano, famoso por su opresión, son profundamente preocupantes. El 'sector privado' de Cuba es una fachada que enriquece al régimen de Castro y Díaz-Canel, como ya lo demostraron los compromisos fallidos durante la anterior administración demócrata", escribió el representante republicano en referencia al acercamiento impulsado por la Administración Obama y el gobierno de Raúl Castro y a la percepción de que el emprendimiento privado en la isla transcurre exclusivamente bajo el férreo control del Estado y que beneficia fundamentalmente a la cúpula gobernante.

La definición modificada esta semana por EEUU incluye dentro del sector privado a las cooperativas y otras empresas privadas de propiedad total o compuestas únicamente por dichas personas.

A juicio del senador, "el régimen cubano manipula la desesperación del gobierno Biden por un triunfo en su política exterior, reflejando las tácticas de Irán".

"Cualquier ayuda financiera a este vil régimen sólo fomenta una mayor represión y ataques anti-estadounidenses", agregó Rubio.

Pero La Habana esperaba más, según manifestó Johana Tablada, subdirectora del Departamento de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, quien se refirió a las medidas como “limitadas”.

El Departamento del Tesoro de EEUU explicó en un comunicado de prensa que “estas modificaciones normativas actualizan y clarifican autorizaciones en apoyo a los servicios basados en internet para promover la libertad de acceso a internet en Cuba, apoyar a los empresarios independientes del sector privado cubano y ampliar el acceso a ciertos servicios financieros para el pueblo cubano”.

“Esta autorización restablecida tiene como objetivo ayudar al pueblo cubano, incluidos los empresarios independientes del sector privado, al facilitar el envío de remesas y los pagos de transacciones en el sector privado cubano”, afirmó el comunicado.

La medida fue celebrada por políticos y organizaciones que favorecen un mayor acercamiento entre Cuba y EEUU y que reconocen al sector privado como un sector que fortalece a la sociedad civil en Cuba.

El anuncio del martes llega poco después que la Administración Biden retirara a Cuba de la lista países que considera que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo, una decisión que ha generado numerosas reacciones.

Muere en Miami destacada opositora al régimen cubano Migdalia Rosado (VIDEO)

Migdalia Rosado (Tomado del Facebook de Iliana Curra)
Migdalia Rosado (Tomado del Facebook de Iliana Curra)
Getting your Trinity Audio player ready...

La opositora cubana Migdalia Rosado falleció este lunes en Miami a los 81 años, tras una vida dedicada a la lucha por la libertad de su país.

“Estamos consternados por la muerte de nuestra hermana Migdalia quien fue genuinamente una defensora de los derechos humanos y la restauración de la democracia y la libertad para el pueblo cubano”, dijo a Martí Noticias, el doctor Oscar Elías Biscet, su compañero en la oposición al régimen.

Rosado se inició en las filas del movimiento opositor cubano a inicios de la década de los 90, y por ello sufrió persecución y decenas de detenciones arbitrarias.

Migdalia Rosado habla durante la conferencia de prensa posterior al ayuno de Tamarindo 34
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:32 0:00

“Cuando se le pidió para hacer el ayuno en Tamarindo 34, su hogar, no tuvo reparo en decir que, si era para la libertad de Cuba, aceptaba. Se inició el ayuno con varias decenas de personas en Tamarindo 34 para hacer un frente de lucha contra la tiranía y que las personas conocieran que se podía luchar a través de la desobediencia civil”, recordó el opositor.

La actividad cívica comenzó el 7 de junio de 1999 en el pequeño apartamento situado en el número 34 de la calle Tamarindo entre 10 de octubre y Rabí del municipio habanero Diez de Octubre.

“El ayuno tuvo una repercusión internacional muy amplia y dentro de Cuba también, principalmente dentro de la oposición, la población de los alrededores estuvo muy al tanto de esta situación, incluso el mismo Fidel Castro, habló improperios contra los ayunantes y trató [sin éxito] de descarrilar el ayuno. Creo que este ayuno fue muy importante porque levantó el espíritu patriótico que ya existía en Cuba. Fue un proceso que marcó profundamente a la nación cubana, especialmente a su disidencia y oposición, y con el que se logró llamar la atención al mundo de las violaciones a derechos humanos que había en nuestra Patria”, indicó Biscet.

Migdalia Rosado habla sobre la presencia de los Orioles de Baltimore en Cuba en 2016
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:45 0:00

En 2001 marchó al exilio y se estableció en la ciudad de Miami desde donde continuó su activismo contra el régimen, señaló Iliana Curra, su amiga y también acompañante en la causa de la democracia del pueblo cubano.

“Una gente extremadamente valiente. Enfrentó muchísimas veces a los partidarios de la dictadura en todos los eventos que hacemos sobre Cuba. Ella siempre estaba en la Casa del Preso, en la Junta Patriótica Cubana, en las calles, sobre todo enfrentando a las contramarchas sobre todo contra los defensores de las mipymes porque no son para el pueblo, a Carlos Lazo y sus ‘Puentes de amor’”, relató.

"Cada domingo último del mes, estaba con nosotros, ahí parada como la primera en las protestas, en las contra protestas contra los comunistas, ahí siempre”, recalcó Curra.

Vecinos de Juraguá cuentan cómo vivieron la protesta de este martes por los apagones

Imágenes de la protesta en Juraguá, un barrio ubicado en la abandonada Central Nuclear de la provincia de Cienfuegos
Imágenes de la protesta en Juraguá, un barrio ubicado en la abandonada Central Nuclear de la provincia de Cienfuegos
Getting your Trinity Audio player ready...

Vecinos de Juraguá, un barrio ubicado en la abandonada Central Nuclear de la provincia de Cienfuegos, salieron a las calles en la noche de este martes a protestar por los constantes apagones.

Los manifestantes pedían agua y el restablecimiento del servicio eléctrico, tras más de 10 horas sin corriente, según testimonios recogidos por Martí Noticias.

Según Aimé, quien escuchó el sonido de los calderos en su vivienda, el estruendo fue tan fuerte que asustó a sus hijos.

"Eso aquí nunca había pasado", dijo la mujer, quien calcula que el cacerolazo duró una media hora. A los pocos minutos de comenzar, las autoridades se personaron en el lugar y reestablecieron la electricidad.

Este miércoles, asegura, en la localidad se ha mantenido una fuerte presencia policial. "Están por toda la ciudad, hay carros, guagua, motores....", precisó.

Paula, otra de las entrevistadas por nuestra redacción, asegura que hubo detenidos durante la protesta.

Cubanos protestaron este martes en Juraguá por los apagones
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:48 0:00

El pasado 17 de marzo, cientos de cubanos se lanzaron a las calles de Santiago de Cuba y otras localidades del país al grito de "corriente y comida", "Patria y Vida" y “libertad”, tras varios días con apagones.

Ese domingo, y el día siguiente, se reportaron también protestas en Bayamo, Matanzas y Sancti Spíritus.

Durante su intervención en el programa inaugural del gobernante Miguel Díaz-Canel, "Desde la Presidencia", el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, admitió que los continuos apagones en la isla son la causa fundamental de las protestas en el país.

"Nosotros estamos conscientes que la electricidad es la chispa de cualquier estallido. El presidente decía: la canasta básica, el tema del transporte… Para que haya un incendio tienen que coincidir tres factores: tiene que haber combustible, tiene que haber oxígeno y tiene que haber una chispa", dijo

"El combustible y el oxígeno estaban ahí: en la falta de alimento, en el transporte, en la falta de combustible… Pero si no hay la chispa, no se enciende. (…) La electricidad siempre ha sido el detonante ―no solo en Cuba, sino en muchos lugares del mundo― de cualquier protesta, de cualquier manifestación social”, agregó el funcionario.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

Cargar más

XS
SM
MD
LG