Enlaces de accesibilidad

Economía

¿Cuál es la distorsión más perjudicial a la economía cubana?, indaga sondeo en diario oficialista

Un hombre muestra su billetera con dólares estadounidenses y pesos cubanos en una calle de La Habana. (YAMIL LAGE/AFP)
Un hombre muestra su billetera con dólares estadounidenses y pesos cubanos en una calle de La Habana. (YAMIL LAGE/AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

La devaluación del peso y la caída del poder adquisitivo del salario es una de las distorsiones más perjudiciales que afectan a la economía cubana, opina el 20% de los encuestados en un sondeo publicado online por el semanario estatal Escambray.

Encuesta del medio estatal cubano Escambray.
Encuesta del medio estatal cubano Escambray.

En la encuesta, el medio local, órgano oficial del Partido Comunista en Sancti Spíritus, propone a sus lectores una lista de estas "distorsiones" que inciden negativamente en la economía de la isla.

Otro 20% de los participantes señala a los "errores en el diseño de la Tarea Ordenamiento como la segunda "distorsión" más perjudicial.

El 19% de los cerca de 5 mil usuarios que han completado la encuesta opinan que el "desbalance entre la esfera productiva y la no productiva" también contribuye al desplome económico.

Mientras que el 17% lo atribuye a "errores en la política de precios"; el 10 % a "desequilibrios macroeconómicos" y el 9% al "aumento del déficit presupuestario", entre otros aspectos (6%).

El peso cubano experimentó un desplome este año ante el alza del dólar estadounidense (335 CUP) y el euro (320 CUP), que han alcanzado valores sin precedentes en el mercado informal.

Estos valores reflejan la crisis que enfrenta Cuba, por lo que la devaluación de la moneda nacional seguirá rompiendo récords pese a recientes disminuciones, advirtió la semana pasada el economista Miguel Alejandro Hayes, colaborador de Martí Noticias.

En cuanto a la Tarea Ordenamiento, una serie de reformas económicas estructurales, el gobierno de Miguel Díaz-Canel reconoció a principios de año su fracaso, y culpó en parte a su principal ejecutor, el defenestrado exministro de Economía y Planificación Alejandro Gil Fernández.

Gil Fernández también tenía a su cargo la implementación del llamado "Paquetazo" económico, medidas que incluían el aumento de precios de los alimentos y de varios servicios. Reiteradas manifestaciones de descontento popular frenaron al gobierno en su implementación.

Los cubanos luchan por sobrevivir en medio de la creciente inflación y en un enfrentamiento diario contra la escasez y el deficiente servicio público en sectores básicos como la electricidad, el agua potable y la salud pública.

El costo de la canasta básica para dos personas en Cuba era en marzo pasado de 20 mil pesos, según estimaciones del economista Omar Everleny a partir de los precios máximos de los alimentos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, un dato que no tiene en cuenta el mercado informal, donde la mayoría de los cubanos se abastece.

El salario mínimo establecido en Cuba es de unos 1.910 pesos antes de los pagos de la Seguridad Social.

Más del 60% de las habitaciones de los hoteles en Cuba permanecieron vacías en el primer trimestre de 2024

Los datos de turismo y de inversión no compaginan con el relato oficial de “corregir distorsiones” / Imagen de archivo: Ramón Espinosa (AP)
Los datos de turismo y de inversión no compaginan con el relato oficial de “corregir distorsiones” / Imagen de archivo: Ramón Espinosa (AP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Más del 60% de las habitaciones de los hoteles en Cuba permanecieron vacías en el primer trimestre de 2024 mientras el régimen continuó invirtiendo en el sector turístico, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei).

En un análisis de las cifras publicadas por la entidad este jueves, el economista Pedro Monreal advirtió la incongruencia entre "la alta concentración de la inversión turística en relación con la baja tasa de ocupación hotelera".

"En una rápida revisión de 5 informes estadísticos divulgados destacan: la caída mensual de 23,5% de turistas en abril, la raquítica tasa de ocupación hotelera de 35,5% en el 1er trimestre de 2024, y el aumento del peso relativo de la inversión asociada al turismo", explicó.

"La tasa de ocupación promedio de 35,5% en las entidades turísticas cubanas fue muy baja en el 1er trimestre de 2024, particularmente tomando en cuenta que se enmarcó en meses de alta. No se diferenció mucho de la tasa del 1er trimestre de 2023", dijo.

De acuerdo al documento, la isla recibió 1.024.396 viajeros internacionales entre enero y abril, un 4,1% más que en el mismo periodo del año anterior.

Monreal advierte que la reducción del número de visitantes en abril (215.158) respecto a marzo es “normal” porque se enmarca en el inicio de la etapa de “baja” del turismo, pero el crecimiento de 4,1% en relación con igual periodod de 2023 "es muy bajo".

"El peso relativo combinado de la inversión en 2 sectores asociados principalmente al turismo (hoteles y restaurantes y servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler) creció en el 1er trimestre de 2024 hasta 34,5% de la inversión total (27,8% en 2023)", apuntó.

Los datos de turismo y de inversión no compaginan con el relato oficial de “corregir distorsiones”, considera Monreal y recuerda que todo ello se produce "en un contexto de bajo aprovechamiento de la capacidad, a la vez que no hay suficiente inversión agropecuaria".

En los últimos cinco años, la industria de los alimentos en Cuba ha ido en picada. Según la Onei, de los 23 rubros alimenticios escogidos para su análisis, ninguno reveló crecimiento entre 2018 y 2023. En ese periodo las producciones más deprimidas fueron el arroz, el pan, el café, los aceites vegetales refinados, los lácteos y la carne de cerdo en bandas.

Cubanos optan por enviar comida a sus familiares en lugar de remesas en efectivo (FOTOS + VIDEO)

Empleados de una empresa estadounidense de envío de remesas de alimentos entregan bolsas de comida en un barrio de La Habana el 22 de mayo de 2024.
Empleados de una empresa estadounidense de envío de remesas de alimentos entregan bolsas de comida en un barrio de La Habana el 22 de mayo de 2024.

En 48 horas María Páez recibe “aliviada” en La Habana los alimentos que sus hijos le compraron en Miami por internet. Forzados por la crisis, los cubanos optan por enviar comida a sus familiares en lugar de las vitales remesas en efectivo que necesita la isla.

“Recibir este tipo de productos para nosotros constituye un alivio” y, “en materia de gasto de dinero, el ahorro es sustancial”, declara a la AFP esta licenciada en Matemáticas, de 59 años, que vive sola con su esposo desde que sus dos hijos emigraron a Estados Unidos.

Info Martí | En Cuba prefieren alimentos antes que dólares
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:41 0:00

Ciento veinte huevos, picadillo de pavo, jamón, chorizo, croquetas, yogur… Un maná que le permitirá llegar a fin de mes “sin mayores tensiones”, comenta.

“Que nos llegue huevo es sumamente importante (…), es un desayuno garantizado”, añade con satisfacción.

En la isla, que cerró 2023 con una inflación de 30% y donde el salario medio es de 4.800 pesos, un cartón de 30 huevos puede costar 3.300 pesos.

María Páez, de 59 años, organiza la comida que sus hijos le enviaron desde Miami a través de un distribuidor de remesas de alimentos en La Habana el 16 de mayo de 2024.
María Páez, de 59 años, organiza la comida que sus hijos le enviaron desde Miami a través de un distribuidor de remesas de alimentos en La Habana el 16 de mayo de 2024.

Remesas alimentarias

Las dificultades para poner los dólares en efectivo en manos de sus familiares han llevado a los cubanos en el exterior a optar por las remesas alimentarias.

La empresa de transferencias Western Union, que reanudó recientemente sus operaciones hacia Cuba, entrega la remesa en moneda cubana a tasa oficial de 120 pesos por dólar, muy por debajo de la cotización en el mercado informal de 360 pesos por billete verde.

Mientras que las llamadas “mulas”, personas que trasladan dólares en efectivo a la isla y los entregan a los destinatarios, imponen comisiones de hasta 20%.

“No quieren dinero”

Actualmente es posible enviar alimentos y otros productos de primera necesidad a familiares a través de varias decenas de plataformas en línea, basadas principalmente en Estados Unidos, donde están radicados más de dos millones de cubanos, pero también en México, Canadá y España.

Se ve una camioneta de reparto de una empresa de envío de alimentos con sede en Estados Unidos en un barrio de La Habana el 22 de mayo de 2024.
Se ve una camioneta de reparto de una empresa de envío de alimentos con sede en Estados Unidos en un barrio de La Habana el 22 de mayo de 2024.

Katapulk, Supermarket23, Alawao, Tuambia, CBM… Estas tiendas digitales proliferan en internet en la medida en que crecen sus mercados potenciales, en medio de un éxodo migratorio de cubanos que batió récords en 2022 y 2023.

Cada día decenas de furgones con el logotipo de estos mercados virtuales y vehículos privados, contratados por estas firmas, recorren las calles del país repartiendo paquetes de alimentos que tienen precios exorbitantes en los pequeños negocios de la isla autorizados por el gobierno apenas en 2021 y mejor abastecidos que las tiendas estatales.

Los productos que componen los envíos pueden ser comprados localmente o en el exterior.

Del otro lado del estrecho de Florida, los 170 km de mar que separan a Cuba de las costas de Estados Unidos, también operan decenas de agencias que envían combos de comida a la isla.

En Hialeah, una ciudad contigua a Miami con una alta población de origen cubano, Luis Manuel Méndez, de 59 años, explica fuera de una de estas empresas que suele mandar medicamentos, útiles escolares y comida a dos hijos que dejó en la isla.

Una camioneta de reparto de una empresa estadounidense de envío de remesas de alimentos circula por una calle de La Habana el 22 de mayo de 2024.
Una camioneta de reparto de una empresa estadounidense de envío de remesas de alimentos circula por una calle de La Habana el 22 de mayo de 2024.

“Las cosas en Cuba están muy caras”, así que “es mucho más factible comprarlo aquí y enviarlo”, asegura Méndez.

Mis hijos “no quieren dinero, lo que quieren es que les mande (…) las cosas de primera necesidad”, agrega.

A pocas cuadras del lugar, frente a otra agencia de paquetes, hay un constante ir y venir de personas cargadas de bolsas.

En el estacionamiento de esa agencia, Maribel Ruiz, de 62 años, comenta que ayuda a una tía y unos primos que tiene en Cuba.

“El problema es que mandas el dinero, pero no hay cosas ahí en la tienda para comprar (…). Hay que mandarles los paquetes de medicina, de comida, de ropa, de todo”, precisa Ruiz.

Info Martí | Envío de remesas a Cuba se contrae
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:48 0:00

Remesas en picada

Cuba, con 11,1 millones de habitantes, enfrenta una crisis económica sin precedentes en tres décadas, con apagones, escasez de alimentos, medicinas y combustible, debido a los efectos de la pandemia, el recrudecimiento de las sanciones de Washington y las debilidades estructurales de su economía.

Según cifras de Havana Consulting Group, una firma consultora con sede en Miami, las remesas de Estados Unidos a Cuba alcanzaron en 2019 la cifra récord de 3.700 millones de dólares.

Se trata de la segunda fuente de divisas para Cuba después de la exportación de servicios médicos y por encima del turismo.

Sin embargo, esas remesas “cayeron de 2.040 millones de dólares en 2022 a 1.972 millones en 2023”, señala el economista cubano Emilio Morales, que preside esa consultora.

Ante “el desabastecimiento” y “los altos precios de la comida en los negocios privados”, los emigrantes “han preferido invertir grandes sumas de dinero en sacar a las familias” de la isla o “pagar on line a empresas” que les “envíen un paquete a la puerta de la casa”, precisa Morales.

"Casi en opción cero los servicios de gastronomía"; el sector privado castigado por la crisis energética

FOTO ARCHIVO. Vecinos se congregan en el exterior de una vivienda en medio del apagón. "La vida nocturna en Cuba está totalmente sellada", dijo la opositora Martha Beatriz Roque Cabello (Adalberto Roque/AFP)
FOTO ARCHIVO. Vecinos se congregan en el exterior de una vivienda en medio del apagón. "La vida nocturna en Cuba está totalmente sellada", dijo la opositora Martha Beatriz Roque Cabello (Adalberto Roque/AFP)

Los prolongados apagones en Cuba provocan serias afectaciones en el sector de trabajadores privados, panaderos, paladares, cafeterías, transportistas y hasta las tiendas privadas conocidas como mipymes, sufren ya el impacto de los cortes eléctricos. Todo ello está perjudicando el servicio a la población, alertaron emprendedores a Martí Noticias.

“Te puedo decir que está paralizada la producción de pan y galletas, están casi en opción cero los servicios de gastronomía, hemos tenido problemas también con la pérdida de materia prima", dijo Yoel Espinosa Medrano, quien opera una cafetería en la ciudad de Santa Clara.

Apagones ponen en pausa a los emprendedores privados
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:21 0:00

"La misma población está imposibilitada de adquirir esos alimentos y se ve un déficit total de la producción, esto ha paralizado totalmente al trabajador por cuentapropia acá en Santa Clara”, aseguró Espinosa Medrano.

En el Casco Histórico de la Ciudad de La Habana, uno de los sitios más concurridos por los turistas, hay paladares que no están dando servicio, afirmó desde la capital cubana Antonio Font.

El bicitaxista residente en Centro Habana explicó las afectaciones que ellos están enfrentando: “Yo me ponché y no había donde coger un ponche porque por donde quiera que iba no había corriente, porque los apagones ya son bastante larguitos aquí en La Habana”.

Por su parte, el transportista privado Rafael Alba Macías, comentó que hay muchos servicentros que no tienen plantas eléctricas, y no pueden bombear el poco combustible del que disponen.

“Ahora mismo no hay combustible, te puedes pasar hasta siete horas en una cola”, contó el botero.

Desde La Habana, la opositora Martha Beatriz Roque Cabello comentó cómo la falta de electricidad afecta a los negocios privados: "Algunas mipymes, aunque no haya electricidad venden, porque son mipymes pequeñas, que no tienen cajas registradoras, que sencillamente lo que hacen es como el bodeguero, van anotando todo lo que venden".

La economista apuntó que la crisis energética lo abarca todo. "Este problema afecta a todo el mundo, afecta hasta a los muertos... ya en Cuba es indignante morirse, hay problemas con la funeraria, hay problemas con los carros de muertos, la gente entierra a los muertos en lo que puede, hasta en un bicitaxi. No hay transporte para trasladar a un enfermo, cualquier persona que tenga un problema de noche, de madrugada, es nulo eso, porque por las calles no pasa ni un auto, la vida nocturna en Cuba está totalmente sellada".

"Es un momento pico, dentro de todas las situaciones que hemos tenido en Cuba, yo creo que nunca, ni en el Periodo Especial, ni en ningún otro momento, Cuba ha estado en una situación como la que tenemos ahora”, enfatizó Roque Cabello.

En el Oriente de Cuba la pobreza y los apagones han paralizado todo

Una reunión en un establecimiento en la serranía de Los Gallegos en Maisí, Guantánamo.
Una reunión en un establecimiento en la serranía de Los Gallegos en Maisí, Guantánamo.

A medida que la crisis económica se profundiza en Cuba, aumenta la cifra de pobreza, sobre todo en la región oriental de la isla, dijo desde Camagüey el periodista José Luis Tan Estrada.

“Realmente la inflación se está sintiendo en el bolsillo del cubano. Sobre todo el que vive de un salario, aquellos que viven de 1500 pesos, de una chequera, cuando usted tira el lápiz a final de mes, la cuenta no da, y así es con todo”, comentó el comunicador.

La inflación, la inseguridad alimentaria y la crisis energética golpean a los cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:05 0:00

“Yo tengo parientes en Oriente y dicen que ahora mismo la libra de arroz está en 250 pesos y no aparece, no aparece el arroz, no aparece el plátano, que eso es algo normal en esta parte oriental", agregó.

El ex profesor universitario alertó que la zona de Oriente está fuertemente golpeada por la pobreza y por los fuertes apagones que han paralizado prácticamente todo.

"Realmente la pobreza y el hambre van en aumento”, comentó Tan Estrada.

La pobreza en Cuba es difícil de medir por la falta de transparencia en los datos que ofrece el régimen. Sin embargo, según un estudio publicado en septiembre de 2023 por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, el 88% de los cubanos están viviendo en una situación de pobreza extrema y señala una creciente preocupación por la seguridad alimentaria en la isla y carencias para adquirir productos básicos.

El sociólogo Dimas Castellanos dijo que la escasez de alimentos se ha convertido en un grave problema diario para la mayoría de los cubanos que están viviendo una devastación económica y profundo sufrimiento.

La situación en que se encuentra el país se refleja en los estantes vacíos, apuntó desde La Habana.

“No solamente hay que resolver el problema de la energía eléctrica, sino hay que resolver lo de las vías de comunicaciones, del ferrocarril, hay que resolverlo todo, prácticamente hay que montar un país nuevo y eso no lo pueden resolver ellos con cuatro gente que convenzan para que venga aquí a invertir”, afirmó el licenciado en Ciencias Políticas y en Estudios Bíblicos y Teológicos.

“Sencillamente, están tratando de aliviar un poco la situación que se va poniendo irresistible, pero sin ceder en lo único que hay que ceder: Es regresar a los derechos y libertades de los cubanos para participar activamente en la producción y en todas las cosas de este país. Creo que eso es lo esencial”, precisó.

Cargar más

XS
SM
MD
LG