Enlaces de accesibilidad

Mundo

Los pilares del ruscismo: "Moscú como la Tercera Roma" (III)

El culto a la personalidad de Putin y la idea de Moscú como la "Tercera Roma" están entre los principales conceptos del ruscismo. En la foto, Putin pasa revista a una guardia de honor en su toma de posesión el 7 de mayo de 2024. Sergei Guneyev, Sputnik, Kremlin Pool Photo vía AP
El culto a la personalidad de Putin y la idea de Moscú como la "Tercera Roma" están entre los principales conceptos del ruscismo. En la foto, Putin pasa revista a una guardia de honor en su toma de posesión el 7 de mayo de 2024. Sergei Guneyev, Sputnik, Kremlin Pool Photo vía AP

Getting your Trinity Audio player ready...

¿En que se fundamenta el ruscismo? La ideología del ruscismo tiene basamento en el concepto mesiánico de una presunta "misión civilizadora especial" de los rusos, una intolerancia a la cultura de otras naciones, incluso los eslavos (porque son más fáciles de rusificar), así como a las naciones que vivían en el Imperio Ruso o la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Se presenta esta ideología con un marcado ultranacionalismo, virulento uso de la ortodoxia rusa como doctrina moral, instrumentos geopolíticos de influencia o presión (principalmente de recursos energéticos para los países europeos).

Putin asiste al servicio navideño en la Catedral de la Anunciación en el Kremlin de Moscú en Moscú, Rusia, el sábado 7 de enero de 2023. Mikhail Klimentyev, Sputnik, foto de la piscina del Kremlin vía AP.
Putin asiste al servicio navideño en la Catedral de la Anunciación en el Kremlin de Moscú en Moscú, Rusia, el sábado 7 de enero de 2023. Mikhail Klimentyev, Sputnik, foto de la piscina del Kremlin vía AP.

No falta el uso (brutal) de la fuerza militar con los países que forman parte de lo que Moscú considera su esfera de influencia (lo mismo imperio ruso o soviético).

La imagen perfecta para entender los pilares de esta doctrina está en la obra Fundamentos de geopolítica: el futuro geopolítico de Rusia del ya mencionado Alexander Duguin, ideólogo principal del Kremlin en las últimas décadas y uno de los herederos de los postulados de Ilyin.

¡Rusia todo, el resto nada!

Durante su juventud, flirteó Duguin con el espiritismo y el satanismo. Eran los años ochenta, existía la URSS, y a pesar de ser hijo de un general de la inteligencia militar soviética, se identifica con la llamada Orden Negra SS, grupo creado en el underground soviético. La revista Soverchenno Sekretno describe a este grupo fundado por el poeta, metafísico y espiritista Eugenio Golovin, como una organización con jerarquía similar a las SS alemanas, y exaltaban a la Sociedad Thule, el Santo Grial, la Atlántida; todos símbolos sagrados del hitlerismo. La revista del grupo se llamaba Splendor Solis (SS)/ Esplendor del Sol.

Duguin es uno de los creadores en 1993 del partido nacional-bolchevique (NBP o nazbol), junto al escritor Eduard Limonov. Ese partido se definía como defensor de la justicia social en la economía, dominio imperial en política exterior y libertades civiles y política doméstica. Duguin era el ideólogo nacionalista y Limonov el radical anarquista. El lema de la agrupación era "¡Rusia todo, el resto nada!".

La obra de Duguin "Fundamentos" fue acogida en entornos académicos y militares rusos desde 1997 como libro de texto. En ella se propone una reconfiguración territorial y la formación de alianzas geopolíticas basadas en criterios culturales y religiosos, sugiriendo un orden mundial donde Rusia juega un papel central. Ahí se da una interpretación de la lucha entre Eurasia y el Atlantismo (mejor definido por el autor como Euroatlantismo).

De un modo irracional y con ribetes de culto, se combina en sus páginas la repartición o desaparición de territorios de naciones (Finlandia, Armenia, Moldavia, Georgia, Estonia, Ucrania, Turquía, Mongolia, etc.) así como la creación de ejes políticos (Moscú-Berlín, Moscú-Ereván-Teherán) o de bloques de naciones (Ortodoxos Cristianos – griegos, serbios, rumanos, macedonios, bosnio-serbios).

El Estado ruso de Putin ha utilizado relatos históricos y mitología, como el concepto de "Moscú como la Tercera Roma"

Las características del ruscismo se pueden identificar de la siguiente manera:

  1. Expansionismo y agresión militar: Elemento clave del ruscismo es la tendencia hacia el expansionismo con ejemplos en Georgia en el 2008, Crimea y Donbas en el 2014 y la invasión a Ucrania en el 2022. Estas acciones demuestran un deseo de recuperar territorios que fueron parte de la URSS o del Imperio Ruso, impulsado por una “misión civilizatoria especial”.
  2. Culto a la personalidad y nacionalismo: El desarrollo de un culto a la personalidad en torno a Putin, combinado con un intenso nacionalismo y el fomento de la idea de Moscú como la "Tercera Roma". Sugiere un solapamiento ideológico con los principios fascistas y nazistas. Esta mezcla de ultranacionalismo y fuerte liderazgo del caudillo se vivió en Italia y Alemania en el siglo XX.
  3. Sentimiento antioccidental: Se caracteriza por un fuerte sentimiento que considera adversarios a los países e instituciones occidentales. Tal característica se ha manifestado de diversas formas, que van desde los enfrentamientos militares, ciberataques y hasta campañas de desinformación destinadas a desestabilizar a las sociedades o naciones en los países occidentales.
  4. Represión de la disidencia: El gobierno de Putin se ha destacado por la represión a la oposición y disidencia política, restringiendo las libertades de expresión, prensa y reunión. El trato a opositores políticos, periodistas y activistas se cita a menudo como prueba de un sistema antidemocrático que encuadra en las prácticas totalitarias. Muchos de los opositores o críticos de Putin están exiliados (Ilia Ponomarev, Mijail Jodorkovski, Gari Kasparov), presos (Vladimir Kara-Murza, Ilya Yashin, Oleg Orlov) o muertos (Anna Politkovskaya, Boris Nemtsov, Natakya Estemirova, Serguei Magnitski o Andrei Navalny). Las ejecuciones a críticos y opositores ocurren los mismo dentro de Rusia que en el extranjero (Alexander Litvinienko, Alexander Pereplilichny, Maxim Kuzmenov).
  5. Desinformación y propaganda: Un aspecto significativo del ruscismo es el uso estratégico de la desinformación y la propaganda, tanto a nivel nacional como internacional, para promover la narrativa del Estado ruso, sembrar la discordia entre los adversarios y enmascarar sus propias acciones agresivas. Esto ha sido particularmente evidente en el contexto de sus acciones militares en Ucrania y Siria. Sus instrumentos de desinformación son medios de prensa gubernamentales como Russia Today, Sputnik, TASS, etc.
  6. Uso de la historia y la mitología: El Estado ruso de Putin ha utilizado relatos históricos y mitología, como el concepto de "Moscú como la Tercera Roma", para justificar sus acciones y políticas. Esto enlaza con la idea más amplia de una “misión civilizadora especial”, que sugiere una superioridad y un destino de liderazgo o expansión que recuerda a las ideologías de Roma y Berlín con Mussolini y Hitler.

Es importante definir el ruscismo y exponer su práctica. El término ya se menciona en documentos parlamentarios ucranianos, en las declaraciones de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN. La Declaración 482 titulada Unidos y Decididos en apoyo de Ucrania, se adoptó en mayo del 2023 durante una sesión plenaria en Luxemburgo. En ella se denunciaba la agresión rusa, se expresaba respeto y admiración por la resistencia del pueblo ucraniano, y se condenaba el uso del hambre por parte de Rusia como parte de su ideología y prácticas del ruscismo.

Si bien el ruscismo mezcla aspectos del fascismo, nazismo y comunismo, constituye un fenómeno único en Rusia.

Se gestó a lo largo de siglos de procesos político-sociales negativos, autoritarios y discriminatorios en su territorio, en los que se fueron combinando elementos de la mentalidad imperial de una "Gran Rusia" y el oscurantismo clerical ortodoxo.

Es un término hondamente preciso y, al ser un fenómeno exclusivamente ruso, debería ser denominado como tal. Pocos dudan que al igual que su antecesor, el nazismo, este ruscismo será erradicado también.

Silencio y fuertes medidas de seguridad en China en el aniversario de la represión de Tiananmen

Personas en Taiwán conmemoran el 35 aniversario de la represión de los manifestantes prodemocracia en la plaza de Tiananmen / Foto: Ann Wang (Reuters)
Personas en Taiwán conmemoran el 35 aniversario de la represión de los manifestantes prodemocracia en la plaza de Tiananmen / Foto: Ann Wang (Reuters)
Getting your Trinity Audio player ready...

Una sucesión de puestos de control y autos policiales llenaban el martes una de las principales avenidas que llevan a la plaza de Tiananmen en Beijing, mientras China reforzaba la seguridad en el 35to aniversario de una sangrienta represión contra manifestaciones prodemocráticas. La policía hongkonesa detuvo al menos a dos personas en la calle conforme los esfuerzos de evitar cualquier acto público de recuerdo se extendían más allá del territorio continental.

China lleva mucho tiempo borrando cualquier recuerdo de la represión, en la que el gobierno ordenó la intervención del ejército para poner fin a meses de protestas y mantener el régimen comunista. Se estima que 180.000 soldados y policías armados entraron con tanques y vehículos blindados y dispararon a la multitud que intentaba cortarles el paso mientras avanzaban hacia la protesta liderada por estudiantes en la plaza.

A día de hoy se desconoce la cifra de fallecidos. Se cree que cientos, si no miles, de personas murieron en la operación que comenzó la noche del 3 de junio y se prolongó hasta la mañana siguiente, el 4 de junio de 1989.

El suceso se convirtió en un punto de inflexión en la historia moderna de China en el que la crisis se resolvió a favor de la línea dura del Partido Comunista, partidaria del control frente a las reformas políticas.

La economía creció a marchas forzadas en las décadas posteriores, convirtiendo un país empobrecido en la segunda economía más grande del mundo. Sin embargo, los controles sobre la sociedad se han endurecido desde que el actual líder del partido, Xi Jinping, llegó al poder en 2012.

Una bandera ondea con el lema ''Independencia de Hong Kong'' durante una vigilia con velas en la Plaza de la Democracia en Taipei, el martes 4 de junio de 2024, para conmemorar el aniversario de la represión china en la Plaza de Tiananmen de Pekín. (AP Photo/Chiang Ying-ying)
Una bandera ondea con el lema ''Independencia de Hong Kong'' durante una vigilia con velas en la Plaza de la Democracia en Taipei, el martes 4 de junio de 2024, para conmemorar el aniversario de la represión china en la Plaza de Tiananmen de Pekín. (AP Photo/Chiang Ying-ying)

En el país, el incidente sigue siendo un tema sensible y tabú, muy censurado, y cualquier mención o referencia en redes sociales se elimina con rapidez.

La vida en la capital china transcurría con normalidad. Cientos de turistas hicieron fila el martes en las calles adyacentes para entrar a la plaza de Tiananmen y la Ciudad Prohibida, el antiguo palacio imperial situado al norte de la plaza. Normalmente se impide que quienes perdieron a familiares en la represión se reúnan o muestren su dolor en público.

La salida de metro más cercana a la plaza estaba cerrada, al igual que un punto de observación sobre la Puerta de Tiananmen, según un sitio web de registro para visitantes.

"El gobierno chino hace tiempo que llegó a una conclusión clara sobre los disturbios políticos que ocurrieron a finales de la década de 1980", señaló la vocera del Ministerio de Exteriores Mao Ning, sin ofrecer más detalles. Cuando se le preguntó sobre declaraciones occidentales por el aniversario, añadió que "nos oponemos firmemente a que cualquiera utilice esto como pretexto para atacar y difamar a China e interferir en los asuntos internos de China".

Madres de Tiananmen, un grupo formado por familiares de las víctimas, pidió en internet al gobierno chino que publique los nombres y cifras de fallecidos, conceda compensaciones a las víctimas y sus familias y que los responsables rindan cuentas.

Varias personas se reúnen en la base del Monumento a las Víctimas del Comunismo durante una vigilia con velas para conmemorar el 35 aniversario de la Plaza de Tiananmen, el martes 3 de junio de 2024, en Washington. (AP Photo/Didi Tang)
Varias personas se reúnen en la base del Monumento a las Víctimas del Comunismo durante una vigilia con velas para conmemorar el 35 aniversario de la Plaza de Tiananmen, el martes 3 de junio de 2024, en Washington. (AP Photo/Didi Tang)

"La tragedia del 4 de junio es una tragedia histórica que el gobierno chino debe enfrentar y explicar a su pueblo, y algunas personas que estaban en el gobierno en esa época deben asumir responsabilidades legales por el asesinato indiscriminado de inocentes", dijo el grupo en una carta firmada por 114 familiares y publicada en su sitio web, que está bloqueada en China.

También han desaparecido los homenajes a Tiananmen en Hong Kong, que durante años fue el único lugar de China donde podían celebrarse. El martes se celebró un carnaval organizado por grupos pro Beijing en un parque que durante décadas fue escenario de una vigilia anual para conmemorar el aniversario.

Había un fuerte despliegue policial, al día siguiente de que la policía detuviera brevemente a un artista en Causeway Bay, un bullicioso distrito comercial cerca del parque donde se celebraba la vigilia. La policía detuvo a un anciano que había sostenido dos carteles escritos a mano. Uno de los cuales decía "¡Recuerden el 89! ¡Lloren a los 64!". Medios hongkoneses dijeron que la activista Alexandra Wong, conocida popularmente como "Abuela Wong", también había sido detenida tras corear lemas.

Un periodista de AP vio a la policía llevarse a otra mujer tras registrarla, y un medio digital hongkonés informó de una cuarta persona detenida a la que la policía se llevó en un vehículo, pero en los dos casos no estaba claro el motivo.

"Es diferente al pasado", dijo Keith Law, residente en Hong Kong. "Mucha gente parece actuar como si no pasara nada, yo incluido".

Varias hileras de velas electrónicas iluminaron las docenas de ventanas del consulado estadounidense tras la puesta de sol, y el consulado británico compartió una foto en la red social X que mostraba un celular con la linterna encendida bajo las letras "VIIV", números romanos para 6/4.

Algunos residentes optaron por recordar el sangriento episodio en privado, por ejemplo corriendo 6,4 kilómetros (4 millas) el lunes — una referencia al 4 de junio — y compartiendo contenido relacionado con Tiananmen en las redes sociales.

La policía registra a una mujer (C) en el distrito de Causeway Bay de Hong Kong el 4 de junio de 2024 en busca de indicios de recuerdo de su 35º aniversario. (Foto de ISAAC LAWRENCE / AFP)
La policía registra a una mujer (C) en el distrito de Causeway Bay de Hong Kong el 4 de junio de 2024 en busca de indicios de recuerdo de su 35º aniversario. (Foto de ISAAC LAWRENCE / AFP)

Una librería independiente que mostraba la cifra "35/5" en su ventana —una referencia indirecta a la fecha de la represión como 35 de mayo— escribió en Instagram que había tenido policías ante el local durante una hora el domingo, que registraron los datos de sus clientes.

El jefe de gobierno de Hong Kong, John Lee, no respondió directamente cuando se le preguntó el martes si los residentes aún podrían rememorar en público la represión. Instó a los vecinos a no bajar la guardia ante cualquier intento de causar problemas.

"La amenaza para la seguridad nacional es real", dijo Lee en una conferencia de prensa semanal. "Esas actividades pueden ocurrir de forma repentina, y diferentes personas pueden utilizar diferentes excusas para ocultar sus intenciones".

Los actos de recuerdo se han multiplicado en el extranjero a medida que China silenciaba las voces en Hong Kong. Este año hay previstas vigilias en Washington DC, Londres, Brisbane y Taipéi, entre otras ciudades, y hay un número cada vez mayor de conferencias, concentraciones, exposiciones y obras de teatro sobre el tema.

En Taiwán, la gente colocó flores y velas con los números 8964 —en alusión al 4 de junio de 1989— sobre una pancarta extendida en el suelo en un acto por la tarde en Taipéi, la capital. Taipéi es una isla autogobernada que China reclama como parte de su territorio.

"Mientras otros lugares puedan protestar, debemos seguir protestando", dijo Leo Chiang, residente en Taipéi.

China quiere borrar la memoria de la masacre de la plaza Tiananmén

La policía detiene a una mujer en el Parque Victoria, en Hong Kong, en el aniversario 34 de la masacre de Tiananmén. (AP/Louise Delmotte).
La policía detiene a una mujer en el Parque Victoria, en Hong Kong, en el aniversario 34 de la masacre de Tiananmén. (AP/Louise Delmotte).
Getting your Trinity Audio player ready...

China está reprimiendo "cualquier tipo de debate y conmemoración" de la masacre de la plaza de Tiananmén, señaló la ONG Human Rights Watch.

El gobierno ha encarcelado en China y Hong Kong “a quienes han tratado de honrar la memoria de las víctimas”, al tiempo que “se niegan a reconocer su responsabilidad en los asesinatos masivos” del 4 de junio de 1989 o a “proporcionar reparación” a las víctimas y sus familias.

"El gobierno chino está tratando de borrar la memoria de la masacre de Tiananmén en toda China y Hong Kong", dijo Maya Wong, directora interina para China de Human Rights Watch. "Pero 35 años después, el gobierno ha sido incapaz de extinguir las llamas del recuerdo de quienes lo arriesgan todo para promover el respeto de la democracia y los derechos humanos en China."

El 3 de abril, Xu Guang, líder estudiantil de 1989, fue condenado a cuatro años de prisión por "provocar peleas y problemas" después de que exigiera que el gobierno chino reconociera la masacre de Tiananmén y sostuviera un cartel pidiendo reparación en una comisaría de policía local en mayo de 2022. Según los informes, Xu fue torturado, encadenado y maltratado durante su detención.

Human Rights Watch agregó que las Madres de Tiananmén, un grupo de familiares de las víctimas, informaron que una de sus fundadoras, Zhan Xianling, “está bajo vigilancia con guardias fuera de su casa”. Otros activistas relacionados con el movimiento democrático de 1989, como Pu Zhiqiang, un abogado de derechos humanos que había sido un representante estudiantil en Tiananmén, y Ji Feng, un líder estudiantil en Guizhou, están “bajo una estricta vigilancia policial o han sido sacados de sus hogares”.

Los días 28 y 29 de mayo, la policía de Hong Kong arrestó a siete personas, entre ellas la abogada y activista Chow Hang-tung, ya detenida, y su madre de 65 años, por supuestas publicaciones "sediciosas" sobre una "próxima fecha sensible".

Chow fue uno de los organizadores de la vigilia anual de Tiananmén en Hong Kong con la ahora disuelta Alianza de Hong Kong en Apoyo a los Movimientos Patrióticos Democráticos de China. Estas fueron las primeras detenciones en virtud de la Ordenanza de Salvaguardia de la Seguridad Nacional recientemente adoptada por la ciudad, conocida como "Artículo 23", que castiga la expresión pacífica y el activismo de la sociedad civil con duras penas de prisión, precisó Human Rights Watch.

En enero, el Tribunal de Apelación de Hong Kong anuló la absolución de Chow. Había sido absuelta del cargo de "incitar a otros a participar en una reunión no autorizada" en diciembre de 2022. El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria ha determinado que el arresto de Chow fueron arbitrario y ha pedido su liberación inmediata e incondicional.

Chow y otros dos miembros de la Alianza de Hong Kong también se enfrentan a posibles cadenas perpetuas por cargos de "incitar a la subversión" en virtud de la draconiana Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong y están a la espera de una fecha de juicio.

En noviembre de 2023, las autoridades de Hong Kong no renovaron la visa de trabajo de una profesora de historia canadiense-china, Rowena He. Posteriormente, la Universidad China de Hong Kong la despidió. Es autora de “Exiliados de Tiananmén: voces de la lucha por la democracia en China”, que las autoridades retiraron de las bibliotecas públicas de Hong Kong en mayo de 2023.

El gobierno chino ha ignorado durante mucho tiempo “los llamamientos nacionales e internacionales para que se haga justicia por la masacre de Tiananmén”.

Algunas de las sanciones que la Unión Europea y Estados Unidos impusieron en su momento se han debilitado o evadido a lo largo de los años, indicó la ONG. “La falta de una respuesta internacional sostenida y coordinada a la masacre de Tiananmén y la consiguiente represión han contribuido a las violaciones de derechos humanos cada vez más flagrantes de Pekín”.

Estos incluyen “crímenes de lesa humanidad contra uigures y otros musulmanes túrquicos en Xinjiang, la imposición de dos leyes de seguridad nacional en Hong Kong que han suprimido las libertades de la ciudad, protegidas durante mucho tiempo, la profundización de la represión en el Tíbet y la persecución de defensores y defensoras de los derechos humanos en todo el país”.

Los abusos en gran medida “descontrolados y cada vez más numerosos” del gobierno chino a través de sus fronteras, incluido su papel en el secuestro de activistas chinos que viven en el extranjero, sus exportaciones de sistemas de vigilancia y sus esfuerzos por socavar los mecanismos de derechos humanos de la ONU, “amenazan cada vez más los derechos humanos en todo el mundo”.

La masacre de Tiananmén fue precipitada por las reuniones pacíficas de estudiantes, trabajadores y otras personas en la plaza de Tiananmén de Beijing y otras ciudades chinas en abril de 1989, pidiendo libertad de expresión, rendición de cuentas y el fin de la corrupción. El gobierno respondió a la intensificación de las protestas a finales de mayo de 1989 declarando la ley marcial.

El 3 y 4 de junio, soldados del Ejército Popular de Liberación dispararon y mataron a un número incalculable de manifestantes pacíficos y transeúntes. En Beijing, algunos ciudadanos atacaron convoyes del ejército y quemaron vehículos en respuesta a la violencia del ejército, informó Human Rights Watch.

“Tras los asesinatos, el gobierno llevó a cabo una campaña de represión en todo el país y arrestó a miles de personas por contrarrevolución y otros cargos penales, incluidos incendio provocado y alteración del orden social”, denunció la ONG.

El gobierno “nunca ha aceptado” la responsabilidad por la masacre ni ha responsabilizado legalmente a ningún funcionario por los asesinatos. No ha estado dispuesto a investigar los hechos ni a divulgar datos sobre las personas asesinadas, heridas, desaparecidas forzadas o encarceladas. Las Madres de Tiananmen documentaron los detalles de 202 personas que fueron asesinadas durante la represión del movimiento en Beijing y otras ciudades, añadió.

Según Human Rights Watch, en el 35º aniversario de la masacre de Tiananmén, el gobierno chino debe tomar las siguientes medidas:

  • Respetar los derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica, y poner fin al hostigamiento y la detención arbitraria de quienes cuestionan la versión oficial de la Masacre de Tiananmén;
  • Reunirse con los miembros de las Madres de Tiananmén y pedir disculpas a ellos, publicar los nombres de todos los que murieron o fueron encarcelados injustamente, e indemnizar adecuadamente a las familias de las víctimas;
  • Permitir una investigación pública independiente sobre la masacre y sus consecuencias, y publicar sin demora los hallazgos y conclusiones;
  • Permitir sin condiciones el regreso de los ciudadanos chinos que fueron exiliados debido a sus vínculos con los acontecimientos de 1989; e
  • Investigar a todos los funcionarios gubernamentales y militares que planificaron u ordenaron el uso ilegítimo de fuerza letal contra manifestantes y enjuiciarlos adecuadamente.

Rusia extiende la prisión de Kurmasheva

Alsu Kurmasheva, editora del servicio Tatar-Bashkir de Radio Free Europe/Radio Liberty, financiado por el gobierno de EEUU, escucha a su abogado durante una audiencia en Kazán, Rusia, el 31 de mayo de 2024. (Foto AP)
Alsu Kurmasheva, editora del servicio Tatar-Bashkir de Radio Free Europe/Radio Liberty, financiado por el gobierno de EEUU, escucha a su abogado durante una audiencia en Kazán, Rusia, el 31 de mayo de 2024. (Foto AP)

Un tribunal de Rusia extendió hasta el 5 de agosto la prisión preventiva de Alsu Kurmasheva, periodista rusa-estadounidense de Radio Europa Libre radicada en Praga.

Kurmasheva, de 47 años, fue arrestada en Kazán en octubre pasado y acusada de no registrarse como agente extranjero bajo una ley rusa punitiva que apunta a periodistas, activistas de la sociedad civil y otros. También ha sido acusada de difundir falsedades sobre el ejército ruso y enfrenta hasta 10 años de prisión si es declarada culpable.

El juez rechazó otra solicitud de los abogados de Kurmasheva para que su detención se convirtiera en arresto domiciliario.

Si bien las deliberaciones se llevaron a cabo a puerta cerrada, los representantes de las embajadas de Australia y la Repúblic Checa, junto con periodistas, pudieron observar algunas etapas de la audiencia.

"Las injusticias se multiplican cada día en este procesamiento cruel e innecesario", declaró el presidente de Radio Europa Libre, Steven Capus.

También aseveró que sus derechos como ciudadana estadounidense están siendo negados por las autoridades rusas que ahora la han encarcelado durante 227 días.

"En ese tiempo, Alsu ni siquiera ha tenido una sola llamada telefónica con sus queridos hijos y su esposo; se le ha negado el acceso consular de los EEUU, así como niveles básicos y adecuados de atención médica. Alsu debería estar en casa en Praga con sus hijas ayudándolas a estudiar para los exámenes finales y no encerrada en una prisión rusa por cargos infundados", denunció el ejecutivo.

En febrero, 23 países nominaron a Kurmasheva para el Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 2024.

Congreso de España aprueba polémica ley de amnistía que beneficia a separatistas catalanes

La amnistía podría beneficiar al expresidente regional catalán Carles Puigdemont, que está prófugo de la justicia española / Foto: Susana Vera (Reuters)
La amnistía podría beneficiar al expresidente regional catalán Carles Puigdemont, que está prófugo de la justicia española / Foto: Susana Vera (Reuters)
Getting your Trinity Audio player ready...

Más de seis años después de que el movimiento independentista de Cataluña dejara a España al borde de la ruptura, el Congreso dio el jueves su aprobación definitiva a una polémica ley de amnistía para cientos de secesionistas con la esperanza de cerrar el traumático episodio.

La ley fue respaldada por el gobierno de coalición de izquierdas, dos partidos separatistas catalanes y otros partidos más pequeños, que sumaron 177 votos, frente a los 172 en contra de los diputados del conservador Partido Popular y el ultraderechista Vox.

La amnistía podría beneficiar al expresidente regional catalán Carles Puigdemont, que está prófugo de la justicia española tras huir a Bélgica después del fallido intento de independencia que lideró en octubre de 2017. También debería afectar a cientos de personas más, incluyendo antiguos funcionarios gubernamentales en Barcelona, ciudadanos de a pie que participaron en el intento de secesión o en las protestas, y algunos agentes de policía implicados en la represión de la ilegalizada consulta celebrada por el gobierno de Puigdemont.

La aprobación de la ley de amnistía, sin embargo, no soluciona de inmediato los problemas legales de los separatistas.

Es probable que el texto validado en el Congreso enfrente recursos judiciales y sea revisado por tribunales superiores. Además, su aplicación se realizará caso por caso. Algunos expertos cuestionan su constitucionalidad porque sostienen que crearía desigualdad entre los ciudadanos españoles al favorecer a unos sobre otros.

Desde su llegada al poder en 2018, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, se ha centrado en reducir las tensiones en la región noroccidental de Cataluña y defiende que la amnistía es clave para culminar ese proceso.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, en la sesión parlamentaria para aprobar proyecto de ley que concede la amnistía separatistas catalanes, 30 de mayo de 2024. (REUTERS/Susana Vera)
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, en la sesión parlamentaria para aprobar proyecto de ley que concede la amnistía separatistas catalanes, 30 de mayo de 2024. (REUTERS/Susana Vera)

Pero la ley de amnistía era también una necesidad política para Sánchez, que accedió a proponerla cuando necesitaba el apoyo de los legisladores separatistas en Madrid para volver a formar gobierno en noviembre, meses después de que las elecciones generales de julio no dejaron un ganador claro. La cámara baja del Parlamento aprobó inicialmente el texto en marzo, pero el Senado — controlado por la derecha — lo rechazó a principios de mes, lo que hizo que regresase al Congreso.

Las tensiones en el Congreso fueron altas durante el debate final de la ley y su votación, en la que cada diputado manifestó por turnos el sentido de su voto. El "sí" de Sánchez fue recibido con gritos de "¡Traidor!" .

"En política, como en la vida, el perdón es más poderoso que el rencor", escribió el mandatario en la red social X tras la votación. "Hoy España es más próspera y está más unida que en 2017. La convivencia se abre camino".

La bronca se adueñó del pleno durante unos instantes cuando el inicio de la intervención del portavoz de los socialistas, Artemi Rallo, se vio interrumpido por varios diputados de Vox, que se levantaron en sus escaños y, señalándolo, le gritaron varias veces "vendido" y "corrupto".

"Aunque les cueste y les duela oírlo, Europa, España y Cataluña ha dicho 'sí' a la amnistía", respondió Rallo, refiriéndose al respaldo del Consejo de Europa, una institución no perteneciente a la Unión Europea que promueve los derechos humanos, a la ley.

Aunque la amnistía es una medida popular en Cataluña, incluso entre muchos contrarios a la secesión, el Partido Popular y Vox han convocado protestas en su contra en Madrid y en otras ciudades del país. En el Partido Socialista de Sánchez también ha habido voces críticas con la iniciativa.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, llega a una sesión parlamentaria para aprobar un proyecto de ley que concede amnistía a los involucrados en el intento de independencia de Cataluña en 2017, 30 de mayo de 2024. REUTERS/Susana Vera
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, llega a una sesión parlamentaria para aprobar un proyecto de ley que concede amnistía a los involucrados en el intento de independencia de Cataluña en 2017, 30 de mayo de 2024. REUTERS/Susana Vera

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, trató de avergonzar a los socialistas por ceder a la amnistía a cambio de los "siete votos" de los representantes del partido de Puigdemont que necesitaba para la investidura. Además, advirtió a Sánchez que, una vez que se apruebe el texto, debería esperar pocos favores de los independentistas, cuyo respaldo es clave para mantener a su frágil gobierno en el poder.

"Lo que hoy va a hacer efectivo el Congreso de los Diputados es un intercambio de poder a cambio de privilegios, es un intercambio de poder a cambio de impunidad", afirmó Feijóo.

El largo camino legislativo hasta la amnistía concluye en vísperas de las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebrarán entre el 6 y el 9 de junio, y con el respaldo a la causa separatista desvaneciéndose en Cataluña.

La amnistía abarca los delitos relacionados con el movimiento independentista catalán cometidos entre noviembre de 2011 y noviembre de 2023. El gobierno estima que varios centenares de personas podrían acogerse a ella, mientras que los separatistas elevan la cifra a miles.

Luego de que Sánchez indultó en 2021 a nueve líderes secesionistas que estaban en prisión, no parece que haya más independentistas entre rejas. Pero muchos enfrentan posibles penas de cárcel, juicios, multas o prohibiciones para presentarse a cargos públicos.

Puigdemont, quien se comprometió a regresar al país una vez se aprobase la amnistía, está acusado de malversar de fondos públicos en 2017. En los últimos meses, un juez español abrió una investigación sobre la posibilidad de que estuviese detrás de un opaco grupo de internet, Tsunami Democratic, que en 2019 organizó protestas en la región que se volvieron violentas.

El expresidente catalán no comentó de inmediato la aprobación de la ley y no estaba claro cuándo tiene previsto regresar a España.

Los portavoces parlamentarios de los partidos separatistas catalanes no tuvieron palabras de gratitud para Sánchez y su gobierno, pero sí elogiaron a sus seguidores y a los antiguos líderes que pasaron por la cárcel, además de a quienes se marcharon del país como Puigdemont.

"Hoy es un día histórico. Hoy no se perdona, sino que se gana", dijo Míriam Nogueras, de Junts, la formación de Puigdemont.

También insistieron en que su próximo objetivo será intentar forzar a Sánchez para que de marcha atrás en su promesa de no permitir que se celebre un referéndum de independencia autorizado.

Gabriel Rufián, diputado de Esquerra Republicana de Catalunya, dijo a los legisladores: "Próxima parada: referéndum".

Los votantes catalanes, por su parte, han respaldado las políticas de los socialistas hacia la reconciliación.

El partido de Sánchez fue el más votado en las elecciones regionales celebradas antes este mes y está intentando formar un nuevo gobierno en Barcelona. Si lo consigue, sería la primera vez que los independentistas se apean del poder desde que iniciaron la lucha por la creación de un estado propio.

Cargar más

XS
SM
MD
LG