Legisladores cubanoamericanos reiteran su apoyo al pueblo cubano a un año del 11J y piden más acciones contra el régimen

Legisladores cubanoamericanos conmemoran en Miami el primer aniversario del 11J, este lunes 11 de julio del 2022. (OCB / Alejandro Marcano).

En una conferencia de prensa virtual, el senador Bob Menéndez (D-NJ) declaró que a un año de las protestas en Cuba el 11 de julio del 2021 “el régimen de Díaz-Canel actualmente limita aún más el internet y lleva a cabo cientos de juicios que grupos internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han declarado completamente falsos”.

El régimen "intimida y silencia" al pueblo cubano y “por ello Estados Unidos tiene que hacer más para confrontar al régimen de Díaz-Canel”, afirmó el senador demócrata, quien a la vez aplaudió que la administración Biden haya impuesto cuatro rondas de sanciones contra represores del régimen.

El senador Marco Rubio (R-FL) escribió una columna de opinión en la publicacion ADN América diciendo que la administración Biden debe abandonar lo que denominó “la estrategia de apaciguamiento”, manteniendo las sanciones existentes y usándolas contra los responsables de los actos represivos.

Estados Unidos debe hacer todo lo posible por proporcionar al pueblo cubano información confiable y sin censura, dijo Rubio.

Entretanto, en Miami, hubo una conferencia de prensa en la oficina del congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart, donde el senador Rubio afirmó "la libertad va llegar a Cuba".

El representante Carlos A. Gimenez (R-FL) dijo que el 11 de julio “el pueblo cubano se unió en apoyo total a la libertad, arriesgando sus vidas en contra de la miseria cometida por un régimen comunista e ilegítimo”. También acusó a la administración Biden de no haber apoyado a los defensores de la libertad en Cuba. No obstante, la Casa Blanca y el Departamento de Estado denuncian la represión en Cuba regularmente y han elogiado el coraje de los manifestantes del 11J.

Your browser doesn’t support HTML5

Díaz-Balart pide más presión económica y diplomática sobre el régimen cubano

Díaz-Balart (R-FL) dijo que se requiere más presión económica y diplomática sobre la dictadura comunista y que la lucha del pueblo cubano no ha sido "una prioridad" para la administración Biden, que “ha optado por apoyar al régimen con sanciones debilitadas, mayores ingresos y recortes en la Oficina de Transmisiones a Cuba”.

El exlegislador Lincoln Díaz-Balart también estuvo presente y reiteró que el camino a seguir es exigir a Cuba la legalización de los partidos políticos y sindicatos independientes, la celebración de elecciones libres, y la libertad de los prisioneros políticos.

En Miami también hubo otras reuniones del exilio cubano. "La batalla por la libertad de Cuba no ha terminado", dijo el comisionado de Miami Joe Carollo, uno de los asistentes a un acto celebrado en la sede de la Brigada 2506.

Los alcaldes de Miami, Francis Suárez, y de Doral, Juan Carlos Bermúdez, comisionados y figuras del exilio participaron en el acto conmemorativo en el
que se proyectó un video con escenas de las protestas del 11J y de la represión ejercida por las fuerzas de seguridad.

Orlando Gutiérrez, de la Asamblea de la Resistencia Cubana, el orador principal del acto, subrayó que "el levantamiento no se ha detenido".

En la mañana de este lunes, el secretario de Estado Antony Blinken dijo que Estados Unidos “reconoce la determinación y el valor del pueblo cubano que continúa luchando por el respeto de los derechos humanos y perseverando a pesar de la represión” durante un año histórico, añadiendo que Washington encomia su "determinación indomable frente a la opresión".

Blinken reiteró que Estados Unidos continuará apoyando al pueblo cubano en su lucha por la democracia y que observa con admiración el 11J, cuando decenas de miles de cubanos salieron a las calles para alzar sus voces.

Mientras tanto, la Embajada de Estados Unidos en La Habana exigió al régimen de Cuba que respete las libertades de expresión y de reunión, el derecho de viajar libremente y el acceso a internet.

El sábado pasado, el Departamento de Estado anunció nuevas restricciones de visa a 28 funcionarios cubanos. La Cancillería estadounidense ha impuesto otras tres rondas de restricciones de visa desde noviembre de 2021, así como cuatro rondas de sanciones financieras del Departamento del Tesoro.

El presidente Biden y el Departamento de Estado han criticado en varias ocasiones la represión desatada el 11J y a pesar de haber aliviado, en mayo pasado, las restricciones sobre los viajes y remesas a la isla, reiteró que no va modificar la lista de personas y empresas cubanas que han sido sancionadas.