¿Cuáles son las opciones para cubanos con I-220A?, abogado responde (VIDEO)

Pasaportes cubanos. (REUTERS/Carlos Jasso)

El abogado de inmigración Ángel Leal concedió este jueves una entrevista a Martí Noticias en la que se refirió a los próximos pasos que deben dar los inmigrantes cubanos admitidos en Estados Unidos con el formulario I-220A, cómo iniciar los procesos de asilo político y trámites de reunificación familiar y sobre la última disposición que exige a los inmigrantes que asistan con un intérprete a la entrevista con inmigración.
"El Servicio de Inmigración hasta el 13 de septiembre facilitaba el intérprete por teléfono para esa entrevista, que ocurría en una oficina con un oficial de asilo por la pandemia. Ya no han dado más esta facilidad porque ya terminó la emergencia nacional. El intérprete no puede ser un asilo pendiente, no debe de ser un familiar y no debe ser un funcionario del gobierno del país de origen. Esas personas quedan descalificadas y es importante buscar a un profesional competente que le vaya a brindar una traducción perfecta en el momento de su trámite", indicó Leal.
"El caso es que deben contratar a la persona adecuada para acompañar el día de la entrevista. Dicho sea de paso, el abogado no puede ser el intérprete. No se confíen que porque tengan abogado, tienen que llevar el intérprete. El intérprete tiene que estar como intérprete, no puede estar como abogado", enfatizó.
Preguntado sobre si estaba en peligro el parole humanitario, vigente desde el 6 de enero para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela y la demanda presentada por 21 estados para detener este programa, el experto consideró que el mecanismo migratorio "está en peligro, pero no en peligro inmediato".
"Lo más importante es que el programa sigue en pie y que aquellas personas que tengan interés de querer participar en el programa lo pueden hacer, lo deben hacer. Y aquellos que están pendientes y su caso sigue en curso. Son 30.000 paroles por mes para las cuatro nacionalidades Cuba, Nicaragua, Venezuela, Haití. Hasta finales de julio, que fueron las últimas estadísticas que vi, aproximadamente 160.000 casos habían sido aprobados. Esto empezó en enero, así que se están acercando bastante. Yo creo que no es tanto el problema de cumplir con la meta de los 30.000, el problema es la acumulación de casos pendientes", señaló.

Sobre la decisión de la Junta Superior de Apelaciones de Inmigración de EEUU de no considerar el formulario I 220-A como una entrada legal, Leal pronosticó que "eventualmente", el tema va a llegar a una corte federal, al Circuito Federal de Apelaciones, porque se trata de "un tema legal, técnico, que se puede interpretar de otra manera".
"Lo importante son tres cosas: primero, conservar o preservar el argumento que usted sí es elegible a la Ley de Ajuste Cubano, aunque el juez determine que no; segundo, intentar pedir el Parole afirmativamente con Migración y Control de Aduanas o el Servicio de Inmigración, dependiendo de quién tenga jurisdicción de su caso; y tercero, por supuesto, enfocarse en su caso de asilo, preservar todos sus argumentos en apelación. Pero de todo eso, creo que lo más importante en lo que se resuelve este tema de la I-220A, es pedir ese parole afirmativamente. Tal vez usted tenga circunstancias que ameriten que usted reciba ese parole afirmativamente y no se tiene que preocupar del litigio de la I-220", recomendó el abogado.
Al indagar sobre las posibilidades reales de que los cubanos puedan ganar un caso de asilo político en corte, el experto dijo que las estadísticas reflejan que varía en dependencia de la corte o el juez.
"Es un recurso individual, pero en el caso de los cubanos en corte de inmigración en Miami aproximadamente se están aprobando un 22%. No quiero que esto desanime a nuestra audiencia. Estos casos dependen en gran parte de la preparación de establecer su identidad, presentar evidencia, corroborar que sea razonable. Que usted ha establecido un caso de asilo por motivos de persecución en el pasado, un temor bien fundamentado de persecución futura por motivos de refugio, raza, religión, origen nacional, miembro de algún grupo social particular que es una característica innata que usted no puede cambiar su opinión política. Muchos de estos casos fallan por falta de preparación", precisó.
Además recomendó que es "muy importante que utilicen los reportes de las condiciones actuales de la violación de derechos humanos y genocidios sistemáticos en Cuba. Eso lo publica el Departamento de Estado, lo publica Human Rights Watch. Pues yo, de hecho, uso muchísima información publicada por Radio Televisión Martí, Martí Noticias u otro medio de comunicación confiable. No asuma que el juez entienda las condiciones actuales en Cuba, no asuma que el juez entienda la violación sistemática de derechos civiles y humanos en Cuba, y una persecución sistemática".