Cubanos cuestionan si el país sobrevivirá a base de donaciones para alimentar a la población

Un grupo de personas espera en una cola para comprar alimentos en una tienda de La Habana Vieja, en la capital cubana, el 3 de octubre de 2022. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

Cuba está en una crisis tal que no tiene dinero para importar casi nada, y el país está viviendo prácticamente de donaciones para alimentar a la población, dijo desde La Habana a Martí Noticias la periodista independiente Miriam Leyva, quien afirmó que la situación es mucho más compleja de lo que se cree.

“Ya en estos momentos hay bastante hambre en Cuba. Hace años que estamos diciendo que por esta vía vamos a llegar a la hambruna, entonces, ¿cómo se va a compensar esto? ¿Vamos a vivir nada más que de los pequeños donativos que puedan hacer alguna organización o algún país?, cuestionó la comunicadora.

Cuba gasta unos 2.000 millones de dólares al año en importar cerca del 80 % de los alimentos, según cifra oficial. El aumento en los precios de la comida produce insatisfacción para la mayoría de los cubanos, según Leyva.

El periodista Pedro González Reinoso señaló que en Caibarién, como el resto de la isla, se combina la escasez con inflación de alimentos, y puso como ejemplo el arroz y el frijol.

Your browser doesn’t support HTML5

Desde la alimentación hasta los medicamentos, crisis total en Cuba

“El arroz y los frijoles aquí, en estos momentos, para decirlo en forma informativa, en mi pueblo, una libra de frijoles está costando 330 pesos y una libra de arroz está en 180 (pesos)”, apuntó González Reinoso.

La más reciente cifra oficial de inflación en Cuba confirma que aquello de que 2023 sería “un año mejor” se ha ido por el tragante. Los precios interanuales al consumidor se mantienen por encima de 40%, dijo el economista Pedro Monreal en la red social X, antes llamada Twitter.

Lee también Plan Pastoral alerta que Cuba atraviesa "la crisis más grave de los últimos decenios"

“Haber si de algún modo entendemos que aquí hay que buscarse la claridad que nos falta a todos, pero especialmente al gobierno, que no quiere entender los derroteros que debe seguir para hacerle la vida llevadera a los cubanos”.

En medio de los problemas, el gobierno se ha enfrascado en la bancarización, lo que complica aún más la vida de los cubanos, dijo Leyva.

“El pago de las pensiones, el pago de los salarios... hay lugares que han diferido inclusive la fecha del pago de los salarios (...) porque, sencillamente, en ese lugar, en ese pueblo, en esa situación, no hay efectivo. Están previendo que no tengan para poder pagar”, concluyó la periodista independiente.