Cuba adopta la narrativa rusa sobre la guerra de Ucrania

La perspectiva que la prensa del régimen cubano ofrece de la invasión a Ucrania.

Madrid - Cuando Brent Renaud fue asesinado cubriendo el impacto de la guerra de Ucrania, los medios estatales de Cuba describieron al fotoperiodista estadounidense como un agente de la CIA.

El sitio web estatal de noticias Cubadebate citó a un medio de comunicación iraní como fuente de la historia que publicó el 13 de marzo. Pero no especificó el nombre del medio iraní. Renaud, fotoperiodista galardonado, se encontraba en Ucrania por encargo de TIME Studios, trabajando en un documental sobre refugiados cuando fue asesinado. Los expertos han desmentido la afirmación de que era un agente de la CIA.

La Habana ha adoptado la versión rusa de los acontecimientos sobre Ucrania.

Analistas independientes afirman que los esfuerzos por vincular al periodista con los servicios de inteligencia de Estados Unidos ilustran la forma en que La Habana ha adoptado la versión rusa de los acontecimientos sobre Ucrania. Los medios de comunicación alineados con el Estado también buscan desacreditar la información occidental sobre la invasión.

Lee también

"La verdad importa": EEUU reitera que Cuba apoya campaña de desinformación del Kremlin¿Deberíamos estar preocupados? la propaganda del Kremlin se disemina desde RT y Sputnik por Latinoamérica

En toda América Latina, la versión rusa de los acontecimientos se ha promovido a través de los medios sociales y a través de RT en Español, la versión en español de la televisión estatal rusa.

La VOA habló con periodistas y analistas independientes en Cuba para evaluar por qué el gobierno comunista ha replicado los informes rusos, a miles de kilómetros de la línea del frente.

El Centro Internacional de Prensa, el centro de medios del gobierno cubano en La Habana, y la Embajada de Cuba en Madrid no respondieron a las solicitudes de comentarios enviadas por correo electrónico.

los medios oficiales cubanos han restado importancia al conflicto de Ucrania

Juan Manuel Moreno Borrego, que trabaja para el medio independiente comunitario Amanecer Habanero, dijo que los medios oficiales cubanos han restado importancia al conflicto de Ucrania, que ha dominado los titulares en el resto del mundo.

"Los informes de los medios oficiales en Cuba sobre lo que está sucediendo en Ucrania son mínimos y superficiales", dijo a la VOA en una entrevista telefónica desde su casa en la isla caribeña. "No se menciona que haya habido una invasión. En su lugar, se le llama 'operación militar especial'. Por supuesto, no se menciona el genocidio que está ocurriendo en Ucrania".

Los términos reflejan las directivas oficiales que Moscú emitió para el personal de los medios de comunicación rusos, que pueden enfrentarse a hasta 15 años de prisión por no cubrir la guerra en los términos del Kremlin.

Lee también Histórico: ONU deja a Rusia fuera del Consejo de Derechos Humanos; Cuba se opone

Las Naciones Unidas votaron el jueves la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos por las atrocidades y violaciones de los derechos humanos relacionadas con la guerra.

A pesar de la limitada cobertura de los medios de comunicación estatales, Moreno cree que casi todos los cubanos están al tanto de la guerra: "Estoy seguro de que el 90 por ciento de la población cubana conoce la realidad de lo que está ocurriendo a través del acceso a las redes sociales".

Moreno dijo que RT tiene una importante presencia en Cuba porque emite en español y es ampliamente vista. "Pero los periodistas independientes de aquí están haciendo todo lo posible para informar al pueblo de Cuba sobre la realidad de lo que está ocurriendo en Ucrania", dijo.

Abstención de la ONU

Alberto Corzo, director del Instituto Cubano para la Libertad de Expresión y de Prensa (ICLEP), un grupo no gubernamental que creó una red de periodistas independientes, señaló que Cuba se abstuvo en una reciente votación de Naciones Unidas sobre la guerra de Ucrania.

"En mi opinión personal, la abstención de Cuba muestra la conducta de los traidores porque muestra el miedo [del gobierno cubano] a definir su postura y de qué lado está", dijo a la VOA. "Desde el principio, el gobierno cubano ha dicho que la única fuente fiable de información [sobre Ucrania] es Russia Today en español, alegando que CNN y otros medios están al servicio de Occidente. Los informes de los medios oficiales justifican la agresión de Rusia a Ucrania", dijo.

Lee también Ex asesor de Putin adelanta posibles salidas al conflicto y las jugadas en la cúpula del Kremlin


RT en Español, que llega a toda América Latina, presenta a Estados Unidos como una amenaza mayor para la paz mundial que Moscú. "Nunca olvides quién es la verdadera amenaza para el mundo", decía un titular de RT en febrero, según informó esta semana The Associated Press.

Aunque muchas afirmaciones de RT en Español han sido desacreditadas, los investigadores dicen que su contenido en español sobre Ucrania es el tercer sitio más compartido en Twitter.

Ana León, una periodista que escribe para el sitio web de noticias independiente CubaNet bajo este seudónimo, cree que Cuba repite la versión rusa de la guerra de Ucrania porque no puede permitirse el lujo de caer con un aliado cercano del que depende financieramente.

"Desde el principio, los medios de comunicación oficiales de Cuba se han alineado con la versión rusa de los acontecimientos. Han hablado de la operación militar especial para proteger al pueblo", dijo.

Lee también Cubanos aplauden expulsión de Rusia de Consejo de Derechos Humanos

Contrario a los principios revolucionarios

"Las acciones de Rusia son contrarias a todos los principios que defiende la revolución cubana, como el derecho del pueblo a determinar su propio futuro; sin embargo, Cuba ha negado la brutalidad de Rusia. Los informes [en los medios de comunicación estatales] hablan de las elecciones democráticas de 2014 [en Ucrania] como un golpe de Estado."

El proeuropeo Petro Poroshenko ganó las elecciones presidenciales de Ucrania en 2014 con una plataforma que incluía la promesa de detener la guerra en las regiones del este. Fue derrotado en 2019 por el actual presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy. León dijo que cuando Rusia suavizó un acuerdo sobre la deuda, esto aseguró la lealtad de Cuba en su cobertura del conflicto de Ucrania.

"Dos días antes de la invasión de Ucrania, el 22 de febrero, Rusia cambió el acuerdo de deuda de 2.300 millones de dólares para Cuba para aliviar la presión económica sobre el gobierno comunista", dijo León.

Lee también Rusia prorroga hasta 2027 el pago de créditos de Cuba

Rusia acordó posponer los pagos de la deuda hasta 2027

Los préstamos, concedidos a Cuba entre 2006 y 2019, ayudaron a financiar inversiones en generación de energía, metales e infraestructura de transporte, informó la agencia de noticias Reuters.

La decisión de Rusia de suavizar las condiciones del préstamo se produjo en un momento en el que La Habana lucha por hacer frente a una crisis social y económica cada vez más profunda, que ha provocado escasez de alimentos y falta de medicamentos y ha desencadenado protestas generalizadas. Desde la revolución cubana de 1959, La Habana y Moscú han mantenido fuertes lazos militares y económicos. Esta alianza se desvaneció tras la caída de la Unión Soviética en 1991, pero Rusia ha seguido entregando ayuda humanitaria y ofreciendo préstamos.

Lee también Putin quiere más cooperación estratégica con Cuba

Normando Hernández, director general del ICLEP en Miami, dijo que el gobierno cubano ofreció a sus ciudadanos una realidad alternativa sobre los acontecimientos en Ucrania.

"Los medios de comunicación estatales cubanos siguen exactamente la línea rusa sobre Ucrania. Se refiere a la invasión de Ucrania como una operación militar especial y no se mencionan las masacres de civiles", dijo a la VOA en una entrevista telefónica.

"Están tratando de evitar que el pueblo de Cuba sepa lo que realmente está pasando en esta guerra, que fue iniciada por [el presidente ruso] Vladimir Putin", declaró.