Enlaces de accesibilidad

Cuba

¿Y si con las nuevas cuentas en dólares pasara lo mismo que cuando impusieron el CUC? Expertos opinan

Una mujer cambia dólares en una calle de La Habana en diciembre de 2019. (YAMIL LAGE / AFP)
Una mujer cambia dólares en una calle de La Habana en diciembre de 2019. (YAMIL LAGE / AFP)

Igual que les ocurrió a los inversionistas extranjeros cuando sus depósitos en dólares fueron “convertidos” súbitamente hace casi dos décadas en CUC, a los cubanos residentes en el extranjero que abran cuentas ahora en Cuba atraídos por una nueva resolución del Banco Central pudiera sucederles lo mismo: perder el control de su dinero, opina un economista cubano.

“Cuando los empresarios extranjeros tenían sus cuentas en divisas en Cuba y no existía el CUC, todo el mundo funcionaba con la divisa como estaba regulado, y de buenas a primeras se crea el CUC, y se les dice a todos los empresarios que sus cuentas quedan convertidas en CUC. Y de buenas a primeras, cuando el empresario necesita repatriar utilidades -una cosa normal en cualquier inversión extranjera directa-, necesita un certificado de liquidez para poder devolver su divisa”, explica Mauricio de Miranda Parrondo, profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en Colombia.

Mauricio de Miranda: ¿Quién quita que mañana esas cuentas sean convertidas en certificados de divisas?
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:40 0:00

Pero el CUC, evidentemente, ya no tenía suficiente respaldo en divisas, apunta el experto.

“Entonces, ¿quién quita que el día de mañana estas cuentas sean convertidas en certificados de divisas, y entonces tú no puedas disponer de liquidez inmediata, la liquidez a la vista, que es como uno esperaría de cuentas bancarias corrientes o de ahorro, que son depósitos a la vista, y que uno los puede retirar en cualquier momento?”, se pregunta.

El cubano residente fuera de Cuba “se lo va a pensar cuatro veces antes de tomar esa decisión” de depositar sus dólares allí, dice.

El gobierno de La Habana tiene ante si una tarea muy grande que hacer para demostrar credibilidad y estabilidad en sus medidas económicas, para que realmente existan incentivos y se puedan producir inversiones sólidas de los cubanos residentes en el extranjero, manifiesta el profesor.

La gente se pregunta: bueno, ¿y qué pasa si la cosa cambia en seis meses?”, dice. “No va a ser la primera vez que el país haya estado abocado a crisis muy graves, y se han desarrollado reformas profundas que luego se quedan detenidas, o luego se revierten”.

Aparentemente, la nueva resolución publicada en la Gaceta Oficial el 22 de mayo no fue lo suficientemente explícita para despertar la curiosidad, sobre todo, de aquellos a quienes fundamentalmente se dirigía –los cubanos que viven fuera de Cuba- y para llamar su atención necesitó reportes adicionales de la Agencia Cubana de Noticias y Cubadebate.

“Pareciera que [esas reformas profundas] son adoptadas en medio de un fuerte oportunismo en cuanto a las circunstancias, no son reglas de juego estables”, añade el profesor cubano en Cali. “Y fíjate si es así que la resolución ni siquiera era lo suficientemente clara, y tuvo que salir Cubadebate a aclarar muchas cosas”.

De Miranda y otros tres economistas cubanos consultados por Radio Televisión Martí a propósito de la resolución (de los cuatro, dos viven en la isla y los otros dos fuera) coinciden en una cosa: la medida prueba la desesperación del gobierno por la falta de divisas para costear importaciones.

Desde La Habana, Martha Beatriz Roque opina que la decisión no va a representar un ingreso considerable de liquidez para el gobierno, pero pronostica que sí habrá cubanos residentes en Estados Unidos dispuestos a abrir cuentas en la isla.

“De esos ingresos habrá una redistribución para que la gente de GAESA pueda hacer importaciones”, indica la economista “El problema está en que no hay financiamiento para las importaciones, porque se le debe a todo el mundo”, lo mismo al Club de París -al cual ya le dijeron que no le iban a pagar- que “a los pequeños comerciantes que traen y ponen a la venta desde papas fritas hasta picadillo de res”.

También, desde La Habana, dio su opinión el economista Omar Everleny Pérez Villanueva.

“Hay mucho CUC en la calle, pero no tiene respaldo financiero”, observa el experto. “Eso muestra que el país tiene pocas divisas, porque aunque tú compres en CUC, después esos CUC no pueden convertirse en dólares; no se puede reabastecer la tienda”.

Recuerda que, según la nueva resolución, para hacer transacciones con dólares seguirá siendo necesario usar la tarjeta magnética.

“Antes de comprar ya deposité mis dólares; el Estado utiliza mis dólares antes de yo comprar en la tienda, ya tuve que haberlos depositado”, refiere Everleny Pérez. “El Estado tiene confianza en eso porque ya es un nuevo dólar, ya es una nueva moneda; no es el CUC, que no tiene [respaldo en] divisa convertible”.

Al experto le parece que la decisión tiene sentido si se respeta que quienes depositen dólares encuentren siempre productos al llegar a la tienda para comprarlos.

“Creo que, como medida, lo novedoso será que se respete realmente el objetivo por el cual fue creada: para que el Estado tenga acceso a una moneda convertible, y con eso no pueda decir después que no hay abastecimiento en las tiendas”, manifiesta el economista.

En el caso de los cubanos residentes fuera de Cuba, una cuenta abierta así se puede usar como capital de trabajo, no solo para consumo, observa, porque esa misma tarjeta permitirá hacer importaciones con agencias especializadas. Por ejemplo, dice, servirá para comprar una cocina de 10 hornillas -que no venden en las tiendas de Cuba- a la hora de abrir un restaurante privado.

Sería interesante averiguar cuánto cuesta mantener esas cuentas; o sea, si yo quiero tener un depósito en dólares en Cuba, qué tengo que pagar por eso. La noticia no lo indica”, dice en Miami el profesor e investigador Jorge A. Sanguinetty, autor del libro Cuba: Realidad y Destino, Presente y Futuro de la Economía y la Sociedad Cubana.

Habla igualmente de “la desesperación del gobierno cubano" en términos de capacidad de pago por importaciones.

"Están facilitando al máximo la adquisición de dólares, facilitándolo por todos los medios habidos y por haber”, lo que a su juicio -y en esto coincide con De Miranda- representa un riesgo para quien lo haga, porque el gobierno cubano, subraya, carece de credibilidad.

“Disminuye aún más su credibilidad con la persecución policiaca de toda forma de negocio, de cuentapropismo, de comercio informal”, explica. “Aunque quieran facilitar [el traspaso] de dólares a Cuba, no van a tener mucho éxito en que esos dólares lleguen a cuentas grandes, que sean movimientos importantes, y mucho menos en cuestión de inversiones”.

En el fondo, todo esto indica la incapacidad del gobierno cubano para promover una industria exportadora que genere divisas, dice Sanguinetty, algo mucho más evidente ahora con las pérdidas en el sector del turismo.

Los propios economistas del gobierno están pidiéndole que haga reformas, que flexibilice un poco el aparato productivo del país y el aparato distributivo del país, y no lo hacen, entonces -claro- dependen ahora de milagros y de medidas extremas”, manifiesta.

Para Martha Beatriz Roque hay un punto sobresaliente en esta decisión: la política sigue siendo más importante que la economía, y a quien deposite dólares estadounidenses le siguen descontando un 10 por ciento.

Martha Beatriz Roque: "No hay financiamiento para las importaciones, porque se le debe a todo el mundo"
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:11 0:00

“¿Por qué? Porque esto lo instituyó Fidel Castro, y es un problema político; es un problema en contra de los americanos”, comenta la economista. “La dictadura está muy necesitada de dinero, y va a hacer cualquier cosa para poder obtenerlo. Están haciendo esto porque hay un estado de desesperación”.

Cuba no ha aprendido lecciones de otros países, observa el profesor De Miranda.

“Vietnam en ningún momento limitó la posibilidad de que los vietnamitas residentes fuera del país pudieran invertir en su país, y muchos de ellos incluso regresaron; otros crearon empresas con sus familiares, porque les interesaba que vivieran bien y que progresara su país”, recuerda.

"En definitiva, creo que los cubanos, con independencia de dónde vivamos, queremos que Cuba sea próspera", manifiesta el economista.

“Por supuesto, habrá algunos que no; algunos querrán que Cuba se hunda, pero creo que la mayoría queremos que Cuba sea próspera, que nuestras familias vivan en prosperidad, y queremos vivir o tener una relación con un país que pueda resultar próspero”, asegura.

El gobierno debería tener claro que el cubano residente en el exterior no es un enemigo del país, dice De Miranda.

“Podrá tener criterios políticos distintos, o criterios de política económica distintos, pero no es un enemigo del país, y puede ser un factor de contribución muy importante al desarrollo del país”, declara. “Pero hay una tarea que hacer: darle credibilidad a la legislación del país, las reglas de juego hacerlas estables, porque si no son estables no hay negocio que prospere, porque la gente tiene miedo, porque la gente se abstiene de tomar decisiones”.

Cuba se ha ganado posiblemente el premio al peor de los sistemas económicos socialistas del mundo; socialistas o comunistas, o de planificación centralizada, observa Sanguinetty.

Sanguinetty: "Sería interesante averiguar cuánto cuesta mantener esas cuentas"
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:04 0:00

“Ya no sabemos ni siquiera cómo clasificar la economía cubana: es un verdadero desastre, caótica, y muy mal manejada por los dirigentes, tanto en el gobierno per se, la administración pública, como en el partido” comunista, indica Sanguinetty.

De Miranda recuerda haberle oído decir alguna vez al ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera en Cuba, Rodrigo Malmierca, que “nunca ha estado prohibido que los cubanos residentes en el exterior puedan invertir en Cuba; lo que pasa es que nunca se ha autorizado ninguna de sus propuestas de inversión”. Todo ha dependido del altísimo nivel de discrecionalidad de esos funcionarios.

A la pregunta de si un cubano residente fuera de la isla que quiera invertir en el sector privado al amparo de esta resolución pudiera contratar directamente a sus empleados, el economista cubano radicado en Colombia subraya el caso específico de los cubanos repatriados.

“Estamos hablando de circunstancias muy difusas en la legislación cubana, esa manía de mantener categorías migratorias -los que tienen permiso de residencia en el exterior, los emigrados- crea confusiones: yo creo que todos somos cubanos, y la ley cubana debe acogernos a todos”, manifiesta.

Los cubanos que no están repatriados, recuerda, los que disfrutan de un permiso de residencia en el exterior o aparecen con la categoría de emigrados, son considerados extranjeros y, por ejemplo, si tienen un problema médico en Cuba, tienen que ir a una clínica cubana y pagar; no pueden disfrutar de atención médica gratuita.

“La Constitución no dice en ningún momento que ese sea un derecho [concedido] a los cubanos que residen en Cuba: dice ‘a los cubanos’, y mientras usted tenga un pasaporte cubano y no haya renunciado a su nacionalidad, usted es cubano. Ahí hay una nube, como en muchas cuestiones legales en Cuba”, comenta.

En teoría, un cubano repatriado, como tiene carné de identidad y tiene residencia en Cuba, podría montar un negocio privado en la isla y contratar directamente fuerza de trabajo, opina.

“No conozco ningún caso que lo haga, pero yo no dudo de que ya exista esa situación”, comenta. “Ahora, el problema es que la autorización para abrir negocios en Cuba no es un proceso de hoy para mañana: necesitas licencias que debes tramitar, que te pueden conceder o no; todo sabemos que en este momento hay montones de licencias frenadas, que el tema de las cooperativas no agropecuarias está paralizado, que el sistema de autorización del trabajo por cuenta propia es muy discrecional también”.

De hecho, economistas como él, que defienden la institucionalización de la pequeña y la mediana empresas en Cuba, se han enfrascado en un debate público al respecto.

“Le respondí a un articulista que publicó en Granma un ataque a los economistas que estamos proponiendo el desarrollo de pequeñas y medianas empresas privadas y cooperativas; no es un clima favorable”, relata. “No es un artículo editorial de Granma, pero todos sabemos que Granma no le publica al primero que aparece allí con un artículo. Le respondí y no publicaron mi comentario de respuesta a ese artículo”.

Everleny Pérez aborda también el tema de la pequeña y mediana empresa al asegurar que si un cubano residente en el extranjero quiere aventurarse en el sector privado de la isla podrá contratar directamente a sus empleados, y no ya por la diferencia entre extranjero y “natural”.

“Si es de forma privada, no funciona la no contratación directa”, declara el experto. “Yo lo vincularía más a una medida que tendrá que venir en los próximos meses, digo yo, que es el establecimiento de la pequeña y mediana empresa; que ya entonces el dueño de esa paladar se convierta en una persona jurídica”.

Pérez Villanueva: "Imagino que estaba hablando del tren de las reformas, no de la continuidad"
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:20 0:00

Y se trata simplemente, agrega, de cumplir lo que ya fue aprobado en el sexto y séptimo congreso del Partido Comunista.

“Si todo lo que estaba pendiente debe cumplirse, uno de los requisitos que estaban en esos documentos [es la creación] de la pequeña y la mediana empresas”, recuerda Everleny Pérez. “Y no lo digo yo, lo dijo [el gobernante Miguel] Díaz-Canel recientemente: vamos a trabajar para poner en marcha todo aquello que se ha quedado pendiente”.

Fue muy interesante lo que declaró entonces, comenta el economista.

“Dijo: vamos a montarnos en el tren, y no vamos a bajarnos más”, subraya. “Bueno, yo me imagino que el tren del que está hablando es el tren de las reformas, no de la continuidad, porque él dijo en esa reunión del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros: ‘Si seguimos haciendo lo mismo, vamos a obtener los mismos resultados'”.

Vea todas las noticias de hoy

¿Cuál es el salario medio "real" en Cuba y por qué no se corresponde con las cifras oficiales?

Al cambio del mercado informal  cubano, que este lunes alcanza los 375 pesos el dólar, el salario medio en la isla sería de unos 1.72 dólares. (REUTERS/Desmond Boylan)
Al cambio del mercado informal  cubano, que este lunes alcanza los 375 pesos el dólar, el salario medio en la isla sería de unos 1.72 dólares. (REUTERS/Desmond Boylan)

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) ha cifrado en 4.648 pesos el salario medio “nominal” de Cuba en 2023 sin ajustarlo al aumento de precios que ha traído la inflación, advierte experto, a partir de un análisis comparativo con datos de The Economist Intelligence Unit (EUI).

"Con inflación oficial, el salario medio “real” de 2023 sería 20% mayor que en 2020. Con datos de precios de Economist Intelligence Unit, sería aproximadamente la mitad que en 2020", explicó en la red social X el economista cubano Pedro Monreal.

El experto compara el salario nominal reportado por la ONEI con el salario real ajustado a la inflación en Cuba, calculado en dos variantes: a partir de los datos de la inflación que ofrece la entidad oficial (1.435 pesos), y a partir de los que publica EIU (645 pesos). La diferencia es notable.

Al cambio del mercado informal cubano, que este lunes alcanza los 375 pesos el dólar, el salario medio en la isla sería de 1.72 dólares.

El salario medio es el dinero promedio que los trabajadores reciben por su trabajo en un país o región durante un período determinado, y se calcula sumando todos los salarios de los trabajadores y dividiendo esa suma entre el número total de asalariados. La tasa de inflación es clave para interpretar correctamente el resultado final.

El cálculo incluye salarios de entidades estatales, sociedades mercantiles cubanas, empresas mixtas, asociaciones, fundaciones y organizaciones políticas y de masas, según detalla el economista en el gráfico comparativo publicado en X.

Monreal critica la práctica de la ONEI de publicar datos nominales, y los considera insignificantes para el análisis económico en la Cuba de hoy.

"La práctica de “continuidad” de la ONEI de publicar datos nominales los hace relativamente irrelevantes para el análisis económico en un entorno inflacionario como el de Cuba. Además, no pocos economistas consideran que el dato oficial subvalora la inflación nacional", subraya en el post.

Según datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicados por la ONEI, la inflación aumentó en Cuba en marzo por segundo mes consecutivo, alcanzando el 33,17%, un 1,09% más que en febrero.

En un análisis de la situación, Monreal explicó que sin un aumento en la oferta de alimentos "es difícil asumir que se reduciría sustancialmente la inflación en Cuba", dado que estos siguen "liderando, por amplio margen, el aumento general de los precios al consumidor".

El economista Omar Everleny cifró en marzo pasado el costo de la canasta básica para dos personas en Cuba en 20 mil pesos, a partir de los precios máximos de los alimentos publicados por la ONEI, un dato que no tiene en cuenta el mercado informal, donde la mayoría de los cubanos se abastece.

En un país donde el salario mínimo establecido es de unos 1.910 pesos antes de los pagos de la seguridad social, ¿qué alcanzaría a llevar a la mesa una familia de bajos ingresos?

También te puede interesar: Cuba habla: "Mi bolsillo no me da más"

Cuba habla: "Mi bolsillo no me da más"
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:28 0:00

Sin respuesta, la solicitud de libertad condicional para Luis Robles; "Solo queda esperar"

Luis Robles fue condenado a 5 años de cárcel por propaganda enemiga y desobediencia. El joven ha sido reconocido por Amnistía Internacional como preso de conciencia y numerosos organismos internacionales han demandado su libertad plena. Foto: Cortesía de la familia
Luis Robles fue condenado a 5 años de cárcel por propaganda enemiga y desobediencia. El joven ha sido reconocido por Amnistía Internacional como preso de conciencia y numerosos organismos internacionales han demandado su libertad plena. Foto: Cortesía de la familia

El plazo de la solicitud de libertad condicional en favor del preso político Luis Robles Elizástigui se acaba de vencer sin que este recibiera respuesta alguna, informó a Martí Noticias su madre, Yindra Elizástigui.

Reconocido por Amnistía Internacional como preso de conciencia, el joven de 32 años cumple una condena de cinco años de cárcel por delitos de propaganda enemiga y desobediencia, por manifestarse en solitario con un cartel en diciembre de 2020, en La Habana, pidiendo libertad y el fin de la represión a los cubanos.

La mayor parte de su sentencia la ha cumplido en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este en La Habana, hasta que a inicios de este año fue trasladado a un régimen de mínima, con derecho a pases, en un campamento cercano a esa prisión.

Luis Robles Elizástegui, el joven que protestó en diciembre de 2020 con un cartel en La Habana en apoyo a Denis Solís. (Captura de video/Facebook)
Luis Robles Elizástegui, el joven que protestó en diciembre de 2020 con un cartel en La Habana en apoyo a Denis Solís. (Captura de video/Facebook)

"En enero yo contraté al abogado para hacer la solicitud de su condicional. Él me dijo a los pocos días que ya había presentado el expediente al Tribunal Provincial y que se le informó que tenían 90 días hábiles para dar la respuesta. Ya pasaron esos 90 días", explicó.

El pasado martes Elizástigui se reunió con el abogado que lleva el caso de su hijo pero este le dijo que "solo queda esperar". La mujer atribuye la demora a un incidente reciente en prisión con dos oficiales del penal.

"Al principio me tildaron de mentirosa y no tuve otra opción que acudir a la prensa internacional para denunciar lo que estaba pasando. Entonces fue que le pusieron atención a mi queja y por medio de una comisión se dictaminó el abuso de los oficiales contra él", detalló.

Madre de Luis Robles habla sobre la espera de su hijo por la libertad condicional
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:40 0:00

En noviembre pasado, tras reunirse con el representante de la Unión Europea, Eamon Gilmore, Yindra se declaró en huelga de hambre para exigir la libertad de su hijo, a quien tampoco le concedían el cambio de medida a régimen de menor severidad que le correspondía.

Elizastigui aseguró estar cansada de las mentiras, que "consisten en decir que nuestros hijos no están presos por motivos políticos, que nuestros hijos tienen y reciben la atención médica que requieren, que nuestros hijos y sus familias nunca han sido maltratadas por ningún oficial, por ninguna autoridad... Todos conocen que esto es mentira".

Robles ha presentado varios problemas de salud en prisión y ha denunciado ser víctima de malos tratos en la cárcel.

Un dictamen del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU determinó que su detención era arbitraria y exigió su inmediata liberación. Además instó al gobierno de Cuba a llevar a cabo “una investigación exhaustiva e independiente” sobre el caso y a adoptar “las medidas pertinentes contra los responsables de la violación de sus derechos”.

(Con reporte radial de Ivette Pacheco)

Periodista de Camagüey, bajo interrogatorio en la sede de la Seguridad del Estado en La Habana

El periodista independiente José Luis Tan Estrada.
El periodista independiente José Luis Tan Estrada.

El periodista independiente de Camagüey Jose Luis Tan Estrada está detenido en el Cuartel General de la Seguridad del Estado, Villa Marista, en La Habana, según denunció la activista cubana Yamilka Lafita Cancio, conocida en redes sociales como "Lara Crofs".

En un post en Facebook, publicado a primera hora del sábado, dijo que el reportero había pasado su primera noche bajo custodia de la policía política.

Según explicó, a través de una llamada telefónica con el detenido, realizada el viernes, supo que fue arrestado ese mismo día, en la tarde, cuando entraba a la capital y luego fue conducido a Villa Marista.

El artista cubano Hamlet Lavastida, quien estuvo detenido en 2021 más de 90 días en ese cuartel de la Seguridad del Estado, ha relatado que allí fue sometido a varios interrogatorios que buscaban que se inculpara por la creación de "un plan" en contra del régimen. Según Lavastida, durante su detención pudo determinar tres métodos que usa la Seguridad del Estado: que el detenido se auto inculpe de los hechos que se le acusan; que elabore falsos testimonios y denuncie a otras personas; y que se comprometa a no cometer más los actos de los que se le acusa y a no involucrarse en temas políticos y sociales.

Tan Estrada, quien fuera profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Camagüey, ha denunciado que sufre el persistente hostigamiento de las autoridades cubanas por su activismo a favor de los presos políticos, las familias necesitadas y su labor en la distribución de donativos de medicamentos. El viernes en sus redes sociales alcanzó a divulgar una fotografía de su ciudad y la describió como "Tardes desde la República Independiente del #Camagüey".

Esta semana también había anunciado en sus redes sociales que comenzó a dar clases de Español y Matemáticas a un niño con necesidades especiales, a quien la Dirección Provincial de Educación en Camagüey había desatendido por completo. Según explicó, el pequeño Antony, de 13 años de edad, sufre una tumoración nasofaringe etapa 4, que lo limita, entre otras cosas de asistir a la escuela.

Sobre su arresto Lafita Cancio escribió: "No ha cometido ningún delito. Está allí por el simple hecho de ser un hombre acorde al momento histórico que vive su país. Un hombre que sufre a su tierra, a su gente, que se solidariza, que empatiza, que ayuda a todo el necesitado, pero además que denuncia las atrocidades que comete un gobierno, que nos obliga a vivir en un sistema obsoleto y decadente. Un gobierno dictatorial que intenta amordazar al pueblo y viola los derechos del mismo a cada segundo que pasa. Les repito, a ustedes la historia no los va a absolver, todo lo contrario, será la testigo omnipresente de cada uno de sus crímenes atroces que han cometido contra este pueblo".

La activista recordó que días atrás también fue "detenida arbitrariamente, maltratada, violentada e impedida de continuar su paso a la capital", la profesora matancera Alina Bárbara López Hernández, y que ella misma recientemente estuvo detenida en la provincia de Matanzas, donde se disponía a entregar ayudas humanitarias a varias familias.

En el caso de López Hernández, arrestada en el puente que divide las provincias de Mayabeque y Matanzas, presentó una demanda ante la Fiscalía Militar de la Región Matanzas, contra los policías involucrados en su violenta aprehensión, porque los agentes hicieron uso desmedido de la fuerza para someter a la mujer de 58 años cuando les reclamó mostrar una orden de detención. Los forcejeos y las llaves de inmovilización, que aplicaron los agentes, provocaron a López Hernández un esguince del hombro derecho y una subluxación en el pulgar de la mano izquierda.

Tras sorpresiva deportación a La Habana, adolescente implora a Biden el regreso de su familia a EEUU (VIDEO)

Madre pide encarecidamente el regreso de su familia a EEUU
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:32 0:00

A punto de cumplirse un mes desde su regreso a Cuba, Denis Picos Rodríguez, de 14 años, lucha contra el insomnio; le han salido úlceras y apenas puede pronunciar palabras. En su mente, perduran las imágenes de sus amigos de la escuela, su hogar y el vecindario donde vivió durante dos años y medio en Charlotte, Carolina del Norte.

Se mueve de un lado a otro en un pequeño apartamento en La Habana, en el municipio Playa, sin saber qué hacer. Junto a sus padres, Guillermo Picos y Belkis Rodríguez, fue deportado el pasado 28 de marzo en un caso inusual: migrantes cubanos en libertad, pero con orden de deportación, fueron devueltos a su país de origen después de residir por más de dos años en los Estados Unidos y sin antecedentes penales.

El chico ha compartido varios vídeos en las redes sociales en inglés y español, pidiendo ayuda al presidente estadounidense Joe Biden. "Por favor, presidente Biden, ayúdenos a regresar para poder graduarme con mis amigos y realizar mis sueños como estudiante. Por favor, presidente".

Tenía 11 años cuando su familia ingresó a los Estados Unidos el 23 de noviembre de 2021 por la frontera de México con Arizona. Recibieron la notificación correspondiente de que debían presentar su caso familiar ante los tribunales de inmigración. Sin embargo, su solicitud de asilo fue denegada.

"Por favor, devuélvanos, por favor", repite una y otra vez Belkis, la madre. "Mi hijo no duerme, sigue despertándose por las noches, quiere estar con sus amigos, con sus maestros. Pido encarecidamente que nos devuelvan para que mi hijo pueda volver a la escuela".

El 16 de febrero de 2023 la familia tuvo que comparecer ante una audiencia en el Tribunal de Inmigración de Charlotte, ciudad donde residía. Sin embargo, el mismo día también fueron citados a la oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

"Optaron por acudir primero a la cita con ICE, por lo que llegaron al tribunal aproximadamente 90 minutos después de que concluyera la audiencia. El juez Jeffrey Nance había dictaminado la deportación de la familia en ausencia", dijo la abogada Grisel Ybarra.

Con la ayuda de un buen samaritano, Guillermo, Belkis y Denis presentaron una moción explicando lo sucedido, para que el juez reabriera el caso. Sin embargo, el magistrado la denegó.

El 27 de marzo pasado, las autoridades de inmigración los citaron a los tres y quedaron detenidos, de inmediato fueron enviados a Miami y, menos de 24 horas más tarde, ya estaban en La Habana.

Info Martí | Familia cubana vive el trauma de la deportación tras vivir tres años en Estados Unidos
please wait

No media source currently available

0:00 0:05:50 0:00

"Después de 2 años y medio en los Estados Unidos, pensamos que era para alguna noticia sobre 'parole' o residencia. Jamás imaginamos que era deportación", dijo Belkis.

La abogada hizo todo lo posible, pero era tarde. "Cuando me enteré, presenté una apelación ante la Junta de Apelaciones de Inmigración. Esta no frena la deportación, pero si los extranjeros están detenidos, ese órgano puede otorgar una suspensión de emergencia, que en este caso fue denegada, ya que cuando me informaron de la deportación, los tres ya esperaban un vuelo operado por ICE en Miami", comentó la abogada Ybarra.

Ellos afirman que ICE ocupó sus teléfonos celulares y no les permitió hacer llamadas telefónicas, ni siquiera a su abogada.

Según el Proyecto de Inmigración de la Cámara de Compensación de Acceso a Registros Transaccionales de Inmigración, de la Universidad de Syracuse, entre 2013 y 2018, los jueces de inmigración de Charlotte, Carolina del Norte, denegaron el 88% de los casos de asilo, lo que coloca a esa ciudad en el puesto 12 de las 54 ciudades estadounidenses con tribunales que más casos de asilo rechazan.

Ya deportados, la abogada Ybarra conoció y mostró a la prensa una citación de ICE para el 18 de abril recibida en la vivienda que habitaba la familia en Charlotte, para que comparecieran en sus oficinas, aclarando incluso que no se trataba de un trámite de deportación y que el menor no tenía que estar presente.

"El niño no deja de pensar en su graduación, nosotros al ver su estado no dormimos tampoco. Seguiremos adelante para ver si se revierte esta injusticia", dijo Guillermo desde La Habana. "Ningún funcionario cubano nos ha visitado. Nadie nos ha molestado", agregó.

En busca de una solución, la abogada Ybarra ha apelado a los políticos cubanoamericanos. La legisladora republicana María Elvira Salazar está al tanto del asunto.

"La oficina de la congresista ha establecido contacto con el despacho del Secretario de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) Alejandro Mayorkas, para este caso. Aún estamos pendientes de una respuesta", dijo un portavoz de la legisladora a Martí Noticias.

En lo que va de año, La Habana ha recibido 476 personas en 32 operaciones de retorno desde diferentes países de la región, incluido Estados Unidos.

La Oficina de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés) tiene previsto los procesos de deportación no sólo para aquellos que "presentan una amenaza" para la seguridad nacional y pública en Estados Unidos, sino también para quienes "socavan la integridad del sistema migratorio" de ese país.

En enero de este año, el abogado de inmigración Willy Allen señaló a Martí Noticias que se estima que entre 5.000 y 10.000 cubanos en todo Estados Unidos poseen la orden de deportación I-220-B y, aunque gozan de libertad, están obligadas a presentarse regularmente en una oficina de control migratorio.

Si un inmigrante o su representante consideran que su caso no cae bajo las prioridades de cumplimiento, detención o deportación de ICE, deben contactar a la oficina local de ERO para iniciar el proceso de revisión de su caso.

update

"Han atentado para quitarme la vida", declara El Osorbo; Amnistía Internacional exige su libertad

Un hombre que no quiso ser identificado muestra en su teléfono al rapero contestatario Maykel Castillo Pérez "El Osorbo", cuando resistió arresto en el barrio San Isidro, de La Habana, el 4 de abril de 2021. (REUTERS/Alexandre Meneghini).
Un hombre que no quiso ser identificado muestra en su teléfono al rapero contestatario Maykel Castillo Pérez "El Osorbo", cuando resistió arresto en el barrio San Isidro, de La Habana, el 4 de abril de 2021. (REUTERS/Alexandre Meneghini).

"El régimen, en combinación con los oficiales de Pinar del Río, han atentado para quitarme la vida", declaró el artista y prisionero de conciencia Maykel Castillo Pérez "El Osorbo" desde la prisión de máxima seguridad de Kilo 5 y medio en Pinar del Río, en una denuncia que ha reproducido el viernes Amnistía Internacional.

Desde mayo de 2023 "hemos denunciado las amenazas contra la vida de Maykel, llamamientos que han ignorado las autoridades cubanas. En agosto de 2023 activamos una Acción Urgente pidiendo su protección y libertad", aseveró la organización pro derechos humanos.


Tras su enorme éxito con "Patria y Vida" y una ola de protestas a favor de la democracia, Maykel Osorbo fue arrestado y condenado a 9 años de prisión, acusado de presuntos cargos de desacato, atentado, desórdenes públicos y difamación de las instituciones y organizaciones.

El rapero ganador del Latin Grammy describe en dos cartas un violento ataque por parte de otro recluso ocurrido el 18 de abril, un episodio en el que casi pierde parte de una oreja mientras estaba esposado. Culpa de esto a los funcionarios de la prisión de Pinar del Río.

La activista Anamely Ramos divulgó en Facebook un mensaje de audio del artista y escribió sobre esto: "Desde hace ya un año estamos alertando sobre episodios de violencia sobre Maykel en la prisión. La violencia es consustancial a la situación del país, más de las cárceles y todavía más en el caso de los presos políticos. Maykel lo sabe y por eso su primera y última palabra siempre: "soy un preso político", y hoy agrega en su audio: " a mí hay que asesinarme de frente". La semana pasada una llamada solidaria dio la voz de alarma de que a Maykel lo habían golpeado entre varios. Ese mismo día, él mismo llamó y nos dijo que estaba bien por lo que tuvimos horas de alivio. Es importante que entendamos que para Maykel no es fácil la queja y no soporta percibirse a sí mismo como víctima. En la visita, sin embargo, la esposa pudo ver con sus ojos la gravedad de las heridas de Maykel, sobre todo en su oreja izquierda, también pudo ver la calma y a la vez impotencia con que Maykel intentaba una vez más arreglar las cosas allá adentro, y seguir aguantando con dignidad".

"Enseguida articulamos un plan para reconstruir los hechos pormenorizadamente y sacar sus cartas y audios, antes de que Maykel fuera para la celda aislada, donde ya está, con cámara de seguridad incluida, solo para él", escribió Ramos.

En mensajes anteriores, Amnistía Internacional se ha referido a informes que indican que el miembro del Movimiento San Isidro ha recibido amenazas de otros presos y que las autoridades cubanas no garantizan su seguridad.

El pasado 24 de abril, cinco miembros del Parlamento Europeo mencionaron el caso de El Osorbo durante un homenaje a los más de mil presos políticos que cumplen condenas en las cárceles de Cuba. "Cuba es claramente una dictadura y necesita una transición hacia una democracia", afirmaron los europarlamentarios.

También este mes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, adscrita a la OEA, y el Departamento de Estado de Estados Unidos, denunciaron la represión del Estado cubano contra el rapero contestatario.

En enero, Human Rights Watch pidió su libertad y recordó que El Osorbo y el artista Luis Manuel Otero Alcántara fueron procesados por acusaciones que violan su derecho a la libertad de expresión.

Cargar más

XS
SM
MD
LG