Enlaces de accesibilidad

Venezuela

La oposición venezolana sale a la calle a opinar sobre Maduro y el Parlamento

Venezuela National Consultation
Venezuela National Consultation

La oposición venezolana cierra este sábado, con la fase de participación presencial de decenas de miles de electores, los seis días de consulta popular de cara a los retos que le esperan al país en 2021 en su objetivo de desalojar del poder a Nicolás Maduro, informa la Voz de América, VOA.

La sociedad civil y el Parlamento electo en 2015, de mayoría opositora, convocaron en septiembre un evento contemplado en la Constitución que se cristaliza esta semana, luego de que el chavismo ganara la mayoría legislativa en unas votaciones que la oposición y la mayoría de los gobiernos de los continentes americano y europeo desconocen por ilegítimas.

En la consulta, se formulan tres preguntas al elector sobre la política de Venezuela. La primera interroga al ciudadano sobre si rechaza o no las elecciones parlamentarias realizadas el 6 de diciembre.

La segunda parte indaga si el votante desea “el cese de la usurpación de la Presidencia de parte de Nicolás Maduro”, así como la celebración de elecciones presidenciales y de la Asamblea Nacional en condiciones “libres, justas y verificables”.

Por último, se consulta a los venezolanos si ordenan al liderazgo político hacer “las gestiones necesarias ante la comunidad internacional para activar la cooperación, acompañamiento y asistencia que permitan rescatar nuestra democracia, atender la crisis humanitaria y proteger al pueblo de los crímenes de lesa humanidad”.

Al menos 20,7 millones de electores venezolanos están llamados a participar en dos modalidades de sufragio: una presencial, que tiene lugar este sábado en 3.079 puntos en el país entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, más 350 instalados en 50 naciones, la mayoría de América y Europa.

Existe otra fase electrónica o virtual, mediante dos aplicaciones (Telegram y VOATZ) y a través de la web consultaporvzla.com. Se exige la verificación de identidad a través del escaneo del documento de identidad, el ingreso de un correo electrónico y el envío de mensajes de texto al teléfono celular registrado.

La campaña

Analistas consultados en semanas recientes por la VOA han interpretado la consulta popular opositora como una respuesta de participación ciudadana a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

La analizan como una iniciativa que, tras esos resultados, busca reforzar ante la comunidad internacional el piso político de la Asamblea Nacional electa en 2015 y, a su vez, del gobierno interino del joven líder opositor Juan Guaidó.

La consulta popular, sin embargo, ocurre en un contexto de “apatía”, apuntan expertos en asuntos políticos, como Luis Vicente León, director de la firma Datanálisis, y el politólogo y docente universitario, Jesús Castillo Molleda.

Advierten que predomina en el país la intención de sobrevivir y de atender los asuntos cotidianos, como la escasez de agua, gasolina, alimentos o medicinas.

Los organizadores de la consulta popular calificaron de “increíble” la participación virtual de los venezolanos desde el lunes y catalogaron sus cifras totales como “estimulantes”.

Vea todas las noticias de hoy

Chavismo revoca invitación a observadores electorales de la Unión Europea

Las elecciones presidenciales venezolanas se celebrarán el 28 de julio de 2024, para hacerlas coincidir con el nacimiento del expresidente Hugo Chávez.
Las elecciones presidenciales venezolanas se celebrarán el 28 de julio de 2024, para hacerlas coincidir con el nacimiento del expresidente Hugo Chávez.
Getting your Trinity Audio player ready...

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela revocó y dejó sin efecto la invitación a la Misión de Observación Electoral (MOE UE) de la Unión Europea para las elecciones presidenciales del 28 de julio.

“Sería inmoral permitir su participación conociendo sus prácticas neocolonialistas e intervencionistas contra Venezuela, no siento grata su presencia en un proceso electoral tan importante para la democracia”, dijo el martes Elvis Amoroso, presidente del CNE, en una declaración transmitida por el canal del Estado, Venezolana de Televisión.

Amoroso reiteró que la suspensión de la invitación obedece a la decisión de la Unión Europea de prorrogar las sanciones contra el país, de las que exigió su levantamiento “total”.

A mediados de mayo, en el marco de esfuerzos para lograr elecciones competitivas, la UE extendió “por un período más corto” las sanciones contra Venezuela y levantó temporalmente algunas que pesaban contra cuatro funcionarios, entre ellos Amoroso, que calificó la medida de inmoral.

El Parlamento de mayoría oficialista de Venezuela solicitó al CNE retirar la invitación al bloque, al que acusó de apoyar al candidato presidencial opositor, Edmundo González Urrutia, respaldado por la líder María Corina Machado, ganadora de la primaria presidencial opositora, pero inhabilitada para ejercer cargos públicos.

El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Josep Borrell, había dicho este lunes que daría a conocer la decisión sobre el envío de una misión de observación para las presidenciales “a su debido tiempo”.

Una comisión exploratoria de la UE había estado evaluando si se daban las “condiciones mínimas” para enviar la misión.

La UE lamentó la decisión del CNE venezolano e hizo un llamado a reconsiderar su decisión.

“El pueblo venezolano debería poder elegir a su presidente en elecciones creíbles, transparentes y competitivas, respaldadas por la observación electoral, incluida la de la Unión Europea, que tiene un largo y distinguido historial de observación independiente e imparcial”, dijo la UE en un comunicado difundido el martes por la noche.

Más temprano el martes, antes del anuncio de Amoroso, la UE había dicho que estaba esperando la firma del acuerdo con el CNE esta misma semana para poder continuar adelante con los procedimientos de la observación electoral.

La Plataforma de la Unidad Democrática (PUD), coalición de partidos opositores, había pedido este martes al CNE proceder “de manera inmediata” a formalizar la presencia de la MOE de la UE mediante la firma de un acuerdo administrativo.

La PUD insistió en que no se justificaba la demora para materializar el compromiso asumido por el gobierno en el marco de los acuerdos de Barbados, que contempla la presencia de una misión de la UE en las próximas elecciones.

EEUU decidió el mes pasado no renovar una licencia que autorizó transacciones al sector petrolero y gasístico de Venezuela, argumentando que el gobierno de Maduro no ha cumplido sus compromisos electorales.

En 2021, una misión de observación de la UE visitó Venezuela para observar las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre, en las que parte de la oposición se negó a participar por considerarlas una “farsa”.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro, que busca su tercer mandato, se negó a renovar los visados de más de un centenar de observadores enviados por la UE, que luego de unas siete semanas en el terreno se vieron obligados a abandonar el país.

El mandatario venezolano arremetió contra los integrantes de la misión y los calificó de “enemigos” y “espías”.

En su informe final, la MOE, entre otras cosas, observó “deficiencias estructurales”, incluyendo “falta de seguridad jurídica”, así como la falta de independencia judicial e irrespeto al Estado de derecho que “comprometen la igualdad de condiciones y la imparcialidad y transparencia de las elecciones”.

Una "candidata" en la calle y otro en la boleta: la oposición venezolana en las presidenciales (VIDEO)

La opositora María Corina Machado en un acto de campaña en Maracaibo, Venezuela, el 2 de mayo. ( JUAN BARRETO/AFP)
La opositora María Corina Machado en un acto de campaña en Maracaibo, Venezuela, el 2 de mayo. ( JUAN BARRETO/AFP)

Sobre un camión, en el furor de cada discurso, María Corina Machado desenrolla un cartel de Edmundo González Urrutia ante la multitud. "¡Tenemos candidato!", grita la inhabilitada líder opositora venezolana, alma de la campaña presidencial contra Nicolás Maduro.

Más de dos millones de personas votaron a Machado en las primarias opositoras para ser la rival de Maduro, en el poder desde 2013. Pero quedó fuera de la boleta electoral por una sanción de la Contraloría, de línea oficialista, que le impide ejercer cargos públicos por 15 años. González Urrutia, un ilustre desconocido de 74 años, se convirtió en el candidato formal de la oposición mayoritaria.

Pero Machado es la campaña.

Lleva semanas recorriendo el país, en auto -las autoridades le impiden tomar un avión-, y congrega multitudes en cuanto pueblo visita.

En el estado Zulia, fronterizo con Colombia y mayor colegio electoral del país, lidera un mitin frente a miles de personas en su capital Maracaibo. En esta región petrolera, venida abajo entre la corrupción y desinversiones en la industria, comenzó la explotación comercial de crudo venezolano hace más de un siglo.

Favorita en las encuestas, Machado se abre paso entre seguidores eufóricos, que buscan abrazarla, tocarla, apretujarla... y llega a la tarima: es una imagen típica de campaña.
En el discurso promete ser "la presidenta de todos los venezolanos", aunque formalmente no es la candidata, sino el diplomático que hasta ahora no apareció en público con ella: no hay una foto o un video en redes sociales, mucho menos un acto político.

Una "candidata" en la calle y otro en boleta: la oposición venezolana en las presidenciales
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:18 0:00

"Es un hombre bueno, serio, honrado. Y por eso les quiero pedir... que el 28 de julio vayamos a votar con energía", exclama desde el área de carga de un camión convertido en tarima. "¡Vamos a ganar, vamos a cobrar, vamos a arrasar!", arenga.

"¡Estamos listos!", le responde la multitud. "¡Vamos a liberar a Venezuela!", insiste ella.

"Gemelos"

Luego de que la corte suprema ratificó en enero de 2024 la inhabilitación de Machado, que ella tacha de ilegal, la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática (PDU) intentó inscribir una primera candidatura, que fue bloqueada, y en el último minuto a González, de manera provisional.

Sin que nunca antes hubiese disputado un cargo de elección popular, la PUD decidió ratificarlo como candidato.

"Creían que cerrándome el camino la gente iba a decir 'hasta aquí llegamos' y lo que ha ocurrido es todo lo contrario", dice Machado a la AFP después del mitin. "La gente me dice 'yo voto por el que tú me digas' y lo agradezco en el alma porque demuestra una gran confianza".

"Cuando además Edmundo González Urrutia aceptó esta responsabilidad, quedó claro lo que cada uno iba a aportar en este proceso", sigue.

Jesús Castillo-Molleda, politólogo y socio director de la firma Polianalítica, define la campaña "como si fueran unos gemelos: por un lado la vocera y por otro el candidato real".

El politólogo y analista Nicmer Evans coincide: "tenemos hoy un candidato formal y una candidata de campo. Edmundo González es la garantía hasta ahora de participación y unión estratégica, mientras María Corina en la líder de masas que recorre el país movilizando el voto".

Y aunque el rostro de Machado monopoliza la campaña, algunos de los asistentes al mitin en Maracaibo llevaban camisetas y gorras con el nombre del candidato unitario y el eslogan "Edmundo pa' todo el mundo".

"Estamos conscientes de que el candidato es Edmundo González Urrutia, pero la líder de la oposición es María Corina Machado", dice Javier Atencio, presente en el mitin en Maracaibo. "A quien diga María Corina Machado que es el candidato, por ese va a votar toda Venezuela".

"Aunque lamentablemente el señor Edmundo no puede recorrer el país (...), ella está aquí dando la cara a todos los venezolanos", señala por su parte Ithzandra Ledezma, propietaria de una panadería en Maracaibo.

La dirigente llega a Zulia después de girar en otros estados con su pendón de González Urrutia. ¿Del papel a la realidad? "Cuando se pueda probablemente la acompañe en alguna que otra actividad", dice él a la AFP. "Falta poco, pero no voy a adelantar", asoma ella.

update

Liberan a popular youtuber venezolano arrestado el domingo en Caracas

Según los informes preliminares disponibles, la detención está vinculada a acusaciones de actividades relacionadas con terrorismo / Foto: Óscar Alejandro Pérez Martínez (Facebook del joven)
Según los informes preliminares disponibles, la detención está vinculada a acusaciones de actividades relacionadas con terrorismo / Foto: Óscar Alejandro Pérez Martínez (Facebook del joven)

Las autoridades de Venezuela liberaron este lunes al popular youtuber Óscar Alejandro Pérez Martínez, detenido el domingo por presuntos vínculos con "actividades terroristas", confirmó su familia en un comunicado.

"Amigos estoy bien y en libertad. En algunas horas a través de mi canal de YouTube contaré todo lo que pasó. Gracias a todos por su apoyo", escribió en su cuenta en X.

No obstante, el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, informó que el joven está bajo investigación.

La policía detuvo a Pérez Martínez en el Aeropuerto Nacional de Maiquetía cuando se disponía a viajar a Canaima, el parque nacional donde se encuentra la cascada más alta del mundo, el Salto Ángel.

“Según los informes preliminares disponibles, la detención está vinculada a acusaciones de actividades relacionadas con terrorismo”, recoge el comunicado de la familia.

El joven periodista de 37 años, que tiene casi dos millones de suscriptores en YouTube y más de 580.000 seguidores en Instagram, es un crítico de Nicolás Maduro y sus regímenes aliados. En sus videos, documenta visitas a sitios turísticos de todo el mundo con testimonios de los residentes.

El arresto de Pérez Martínez ocurre en un contexto de detenciones a activistas y defensores de los derechos humanos en ese país luego de que las autoridades afirman haber descubierto seis presuntos complots vinculados al terrorismo y conspiraciones antigubernamentales.

"El régimen de Maduro aumenta el número de víctimas acusadas de terrorismo en Venezuela. El país se ha convertido en un lugar donde la justicia tiene valor cero", cuestionó en X el politólogo y columnista del periódico El Nacional.

"Nicolás Maduro utiliza todo su poder para crear narrativas y fabricar expedientes contra cualquier persona que considere una amenaza, expeditamente los arrestan y torturan. Se ha convertido en un lugar de venganza y revancha, donde los funcionarios inscriben a ciudadanos en listas de arrestos y los acusan de delitos falsos, etiquetándolos como terroristas.. La nueva víctima, el YouTuber Oscar Alejandro", agregó.

Oscar Alejandro viajó hace cuatro años a Cuba y publicó varios videos en sus redes sociales en el que contaba su experiencia en la isla.

Tras las masivas protestas del 11 de julio de 2021, el yotuber también se sumó a una flotilla que zarpó de Miami para lanzar fuegos artificiales en la frontera marítima con Cuba, una iniciativa organizada en apoyo a los manifestantes.

Nota de editor: Este texto fue actualizado tras la liberación del youtuber.

Presentan informe ante la Corte Penal Internacional sobre la participación de Cuba en crímenes de lesa humanidad en Venezuela

Vista del exterior de la Corte Penal Internacional, en La Haya, Holanda. (AP/Peter Dejong, Archivo)
Vista del exterior de la Corte Penal Internacional, en La Haya, Holanda. (AP/Peter Dejong, Archivo)

La abogada venezolana Tamara Suju entregó esta semana a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) un informe sobre la intervención del régimen cubano en la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad en su país.

“Hemos cumplido con el mandato de las víctimas que quieren que se haga justicia en sus casos”, dijo la también activista por los derechos humanos y aclaró que el informe contiene una petición para se incluya al estado cubano en investigación que la Fiscalia realiza por el caso Venezuela I.

Suju compartió un video en vivo desde La Haya, sede del organismo, en el que habla de importancia de “recuperar a Venezuela”.

“Los cubanos no solamente han formado y han sido parte de la planificación, sino que han inducido dichos crímenes con su participación directa o indirecta. Nosotros necesitamos recuperar a Venezuela, necesitamos recuperar nuestra soberanía y de todos aquellos agentes y organizaciones paramilitares que están invadiendo nuestro territorio... Necesitamos recuperar además de nuestra democracia, a nuestras instituciones y nuestra dignidad”.

En el video aprovechó además para enviarle un "mensaje de esperanza" a los cubanos. "Hoy podría abrirse una ventana para un pueblo que ha sido oprimido terriblemente desde hace muchos años, para esos presos políticos, para esos perseguidos, que no han tenido forma de acudir a la justicia internacional. Aquí podría abrirse una puerta hoy para buscar la justicia contra dichos crímenes".

Venezuela es el primer país de América Latina que enfrenta una investigación formal en la CPI, luego de que el fiscal británico Karim Khan anunciara la apertura del caso conocido como "Venezuela I", por presuntos crímenes de lesa humanidad perpetrados por el régimen de Nicolás Maduro.

En septiembre de 2022, la Misión Independiente de Verificación de los Hechos presentó ante Naciones Unidas un informe en el que detallan cómo el régimen de Maduro tuvo asesoría de La Habana para la ejecución de dichos crímenes.

Según el documento, exfuncionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) aseguran que "agentes del Estado cubano han instruido, asesorado y participado en actividades de inteligencia y contrainteligencia con la DGCIM", organización que, junto al Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN), ha estado involucrada en la represión.

El año pasado, el gobierno de Maduro apeló un fallo a favor de reanudar la investigación, bajo el argumento de que debía respetarse el principio de "complementariedad", pero los jueces aprobaron que la Fiscalía de la CPI reanude las indagaciones.

Tamara Suju es la directora ejecutiva de CASLA, organización pro derechos humanos y vigilantes del estado de la democracia en Latinoamérica que ha logrado identificar a torturadores y personas dentro de los aparatos de seguridad e inteligencia responsables de las torturas a presos políticos en Venezuela.

Régimen de Maduro arresta a otros dos miembros del equipo de María Corina y dice que va a por más detenidos

María Corina Machado se presenta en la sede de su partido tras las detenciones de otros miembros de su equipo el 20 de marzo de 2024. "Estas acciones cobardes pretenden cerrar el camino de Venezuela hacia el cambio y la libertad en paz y democracia", denunció.
María Corina Machado se presenta en la sede de su partido tras las detenciones de otros miembros de su equipo el 20 de marzo de 2024. "Estas acciones cobardes pretenden cerrar el camino de Venezuela hacia el cambio y la libertad en paz y democracia", denunció.

A cuatro meses de celebrarse las elecciones presidenciales en Venezuela, previstas para el próximo 28 de julio, otros dos miembros del equipo de campaña de María Corina Machado fueron arrestados este miércoles en Caracas por las fuerzas de seguridad del régimen de Nicolás Maduro.

Con las detenciones en plena calle de Henry Alviares y Dignora Hernández, suman ocho los colaboradores de la principal opositora del chavismo y pudieran ser más, según amenazan los funcionarios del régimen.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, confirmó que estas dos personas habían sido detenidas: “Ahora no vengan a decir que ambos eran pacifistas que estaban con una flor en la plaza Bolívar marchando. Todo lo contrario (...) ¿Va a salir ahora la oficina del Alto Comisionado de la ONU o las ONG estas financiadas por la USAID con millones de dólares a decir que estas personas detenidas con una orden de aprehensión van a decir que son desapariciones forzadas?”.

Desde el pasado 23 de enero se encuentran detenidos los coordinadores regionales Luis Camacaro (Yaracuy), Juan Freites (La Guaira) y Guillermo López (Trujillo). El 8 de marzo, en tanto, fue arrestado Emill Brandt Ulloa, coordinador en Barinas, y esta misma semana Joe Villamizar, coordinador del municipio Girardot del estado Aragua.

Saab dijo que ya habían emitido las órdenes de aprehensión contra Oswaldo Bracho, Pedro Urruchurtu, Omar González, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Fernando Martínez Mótola, y Magalli Meda, también miembros del equipo electoral de Vente Venezuela.

"Estas acciones cobardes pretenden cerrar el camino de Venezuela hacia el cambio y la libertad en paz y democracia. Venezolanos, les pido fortaleza y coraje en estos momentos difíciles. Hoy, más que nunca, necesitamos estar unidos y firmes para seguir avanzando hacia nuestros objetivos", pidió la candidata presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática de Venezuela.

Por otra parte, políticos y analistas advirtieron que Maduro además está bloqueando la posible postulación de candidatos que pudieran sustituir a Machado.

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela confirmó que César Pérez Vivas, ex gobernador de Táchira, y Juan Pablo Guanipa, diputado electo en 2015, tienen una prohibición para ejercer cargos o función pública.

Guanipa dijo a la Voz de América que las inhabilitaciones son el arma de la cobardía y el abuso de un régimen dictatorial.

Según el politólogo John Magdaleno, hay al menos dos mil políticos inhabilitados para funciones públicas en Venezuela, y seguramente habrá nuevas inhabilitaciones exprés.

Maduro se anunció días atrás como candidato oficial del Partido Socialista Unido de Venezuela. De triunfar en los comicios de julio, garantiza su tercer mandato consecutivo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG