Enlaces de accesibilidad

Cuba

Torre K, un rascacielos en La Habana, ¿ser o no ser?

Así sería la vista del Vedado con la Torre K terminada. (Imagen tomada de @HavanaSkyline/Twitter)

La Torre K, 42 pisos y 565 habitaciones, ubicada en calle 23 y K, en El Vedado, será el hotel más alto de La Habana. A su gestor, Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, poderoso empresario que estuvo al frente del consorcio militar GAESA, la vida no le concedió la oportunidad de contemplar su sueño culminado.

De cualquier manera, el coloso turístico es conocido entre los capitalinos como la “Torre López-Calleja”, que, por cierto, ya levanta preocupaciones porque, a juzgar por entendidos en el tema, rompe la ética del paisaje y se carga los azules, soleados y luminosos cielos capitalinos.

Entre otras observaciones, destaca el hecho de que el gobierno haya invertido 17 mil millones de pesos desde 2015 hasta el 2020 en la construcción hotelera, descuidando otros rubros de la economía en un momento de decrecimiento.


De ahí que hayan surgido desaciertos del proyecto Torre K iniciado en 2008 por la Empresa Inmobiliaria Almest, aunque en la mayoría de los casos, los críticos están ausentes del “barrio”, como dice Edelberto Díaz, arquitecto cubano certificado y radicado en Panamá desde 2000.

Edelberto Díaz, arquitecto cubano certificado y radicado en Panamá desde el año 2000.
Edelberto Díaz, arquitecto cubano certificado y radicado en Panamá desde el año 2000.

“Hay una relación de ocupación hotelera de un 38 a un 16 por ciento y en el momento que tú estás decreciendo en ocupación, que es lo mismo que decreciendo en tus ingresos, estás aumentando el inventario habitacional, eso es absurdo”, opinó Díaz, uno de los críticos que suele detectar oportunidades de mejora en cada proyecto a evaluar, aunque provoque la reacción adversa de los señalados.

“Si el gobierno cubano reconoce interlocutor o no, ese es su problema. Yo no soy terapeuta ni me dedico a la psicoterapia. Yo tengo la libertad por la que he pagado un precio, una factura muy simpática durante 22 años desde que salí definitivamente de Cuba y creo que llega el momento de comenzar a plantearse ciertas preocupaciones que contradicen un discurso oficialista que no me resulta auténtico”, comentó el que fuera arquitecto principal de los proyectos en Cuba de la cadena hotelera española Iberoestar.

Manchas, líneas o cucarachas en el hormigón

Alejandro Manuel Silva, uno de los ingenieros que ha elaborado el ambicioso proyecto de estructura, dijo recientemente a la prensa estatal en La Habana que el hormigón vertido en la obra supera la resistencia de 50 MPa y las dosificaciones utilizadas están avaladas por laboratorios nacionales y reconocidas instituciones internacionales.

Sin embargo, a juzgar por fotografías que ha publicado la prensa oficial y otras que circulan en las redes sociales, la fachada de la estructura aparece con manchas en el concreto, lo que ha provocado interrogantes entre algunos profesionales que siguen el desarrollo de la obra.

“¿A qué se deben esas manchas?, ¿es un mal vibrado del hormigón?, aunque hay que tomar en cuenta que es una fotografía. Pero no es común, a no ser que existan paños determinados en el proceso de fundición en concreto, que pudieran tener tonalidades diferentes”, acotó Díaz, egresado de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE, y alumno del profesor y reconocido arquitecto ya fallecido, Mario Girona.

Imagen de la Torre K (Twitter de 14ymedio).
Imagen de la Torre K (Twitter de 14ymedio).

Es que el concreto arquitectónico es por sí mismo o por medio del tratamiento superficial que se le aplique, el protagonista del aspecto, acabado o la personalidad de lo edificado, sin soslayar su función estructural.

Falta de vertido constante

En Berlín, Alemania, radica el también arquitecto cubano Rafael Muñoz, graduado de la CUJAE 1989 y que en su haber tiene la construcción de unas quince instalaciones hoteleras en Cuba y otros países. Para este especialista, no se ha ejecutado un vertido de hormigón constante, una operación que se ha hecho a retazos.

El arquitecto cubano Rafael Muñoz.
El arquitecto cubano Rafael Muñoz.

“Cuando te planteas hacer una obra de ese tamaño los retos tecnológicos son mucho mayores. De ahí las líneas horizontales que se perciben, es decir, que lo han hecho pedazo a pedazo y eso técnicamente es insostenible”, apuntó Muñoz que, junto al experimentado arquitecto ya fallecido, Abel García, tuvo a su cargo la obra del hotel Meliá Habana, en la barriada de Miramar.

Los analistas coinciden en que las obras no se hacen solas y achacan las irregularidades al facilismo, la desidia, que a su vez conduce a la chapucería.

Si bien es cierto que la fachada va cubierta de cristales, la piel del edificio debe quedar con un terminado profesional, pero la salida más fácil sería el clásico no importa si al final la superficie no se ve.

“Yo te pago por ese trabajo, tú me tienes que dar calidad, se vea o no. Es como si te pusieras un traje de la más alta costura y elegancia y llevas tu ropa interior raída y llena de huecos”, explicó en tono jocoso Muñoz, que también tuvo el privilegio de trabajar con otra luminaria de la arquitectura cubana, Esmildo Marín.

Forro de cristales no es bien visto por algunos especialistas

En cuanto a la fachada de cristales, este diseño también cae bajo la lupa de los críticos que no consideran que sea una buena adaptación para la región del Caribe, donde por lo general en lugar de la cristalería se utilizan parasoles o balcones.

“Imagínate, 2 de la tarde, en agosto, en La Habana, cuando el sol incida en la fachada, lo que rebota hacia abajo es tremendo calor, puedes utilizar cristales antirreflejo, pero entonces tienes otro problema, el alto costo. Además, el edificio estaría recibiendo una carga térmica que hay que combatir en el interior con sistemas de climatización que trabajan con una tensión muy grande”, abundó el arquitecto, que entre sus primeros proyectos figura un restaurante en el hotel Comodoro, en la capital cubana.

De nuevo, la referencia a los comentarios aparecidos en el periódico Granma del ingeniero Silva González:

“El control de la calidad es riguroso y constante, aplicándose lo establecido en las normas cubanas y extranjeras. La diferencia de color entre los elementos se debe a la aplicación de diversas fórmulas y aditivos, todas aprobadas y validadas”.

“Yo desde Berlín no puedo hablar sobre la resistencia. No quiero ir en contra de Silva, que lo conozco y sé que puede trabajar en cualquier país, igual que otros profesionales cubanos. Mi evaluación y análisis es visual”, aclaró Muñoz, que también dejó su impronta en los hoteles Meliá Las Américas, Sol Palmeras y otros más en Varadero.

La Torre K se levanta en uno de los terrenos más atractivos de la capital, en el corazón de la Rampa. Ahí se crearon los mejores proyectos del país en la década de 1950, los más innovadores y premiados, donde según Díaz, el Habana Libre pareciera un edificio de microbrigada al lado del proyecto en cuestión, que se erige sobre la céntrica calle 23 del Vedado; en el llamado hueco, ubicado frente a la heladería Coppelia, obra del arquitecto Girona e inaugurada en 1966.

Será una mole de acero y cristal, en el corazón del Vedado. (Tomada de @HavanaSkyline/Twitter)
Será una mole de acero y cristal, en el corazón del Vedado. (Tomada de @HavanaSkyline/Twitter)

“Hay una desproporción total, creando un elemento que está sobredimensionado para la correlación de servicios públicos de que dispone el área. La primera acción de construir no es colocar ladrillo sobre ladrillo, sino colocar ladrillo sobre tierra. “Tú tienes que saber dónde te estas metiendo”, opinó su colega Díaz.

Seguridad y protección del trabajo

En cuanto a seguridad, Rafael Muñoz considera que existe irrespeto a las normas de protección del trabajo cuando hay quienes aseguran que la posibilidad de accidente es casi inexistente.

En este particular, el arquitecto Silva ha comentado que los patinejos están siempre cubiertos, hay mallas en todos los niveles en los que no esté montada la fachada o el marco de seguridad. Los trajadores disponen de todo el equipamiento de protección personal. Cualquier persona que visite la obra es instruida por los especialistas de seguridad y salud del trabajo.

“Eso no evita que alguien pueda caer o tirarse a la calle. Las obras se cubren enteramente, se forran con mallas de tejidos muy pequeños y así se evita que se filtre el polvo. Ese polvillo de cemento a la larga produce tupiciones y afecciones respiratorias en el vecindario”, acotó Muñoz, que actualmente trabaja como arquitecto para una empresa alemana en Berlín.

Desproporción en la estética

Hay quienes mantienen que en los años 50 los edificios altos también rompieron la estética del Vedado y hoy son íconos de la ciudad, una lucha entre la alteración del ambiente zonal y la modernidad.

“El edificio nace sacrificando la mejor ubicación de las habitaciones con relación a los puntos cardinales, porque técnicamente lo que tienen de frente a la orientación norte que es la mejor fachada, es el Habana Libre; un por ciento importante no tiene vista por encima del Habana Libre, es como si tuvieran un mural al frente”, subrayó Díaz, autor del diseño Iberostar Varadero, de 350 habitaciones.

La teoría señala que es contraproducente producir una inversión que se encarece, dada un área carente de la capacidad de establecer, por ejemplo, el suministro de servicio eléctrico que exige, en este caso, La Torre K, entre otros factores.

“El área no nos da la posibilidad de desaguar siempre por gravedad, tengo que implementar un sistema propio para el tratamiento de aguas residuales, ya que la producción de aguas negras de este edifico sería el equivalente a la generación de aguas negras de los vecinos de su alrededor y probablemente sea superior. La infraestructura existente no soporta. Cuando no hay solución por la vía natural, hay que recurrir el empleo de los recursos que nos ofrecen las tecnológicas”, precisó.

Para Muñoz hay solo dos razones que justifican la construcción de un rascacielos, un edificio muy grande: primero, el inversionista independiente con dinero que lo quiere así, y la otra, que no hay espacio en la urbanización como sucede en Nueva York o en Singapur.

“Sería más barato construir tres edificios de 14 plantas”, aseguró.

La fachada y sus ventanales de vidrio son señalados como problema. La cercanía al mar, unas cinco u ocho cuadras, no sería parte de la agenda de asuntos a resolver porque La Habana vive expuesta al salitre.

Sobre esta materia hay sobrado conocimiento de lo que es bueno o no para mitigar esta naturaleza climática. Sobre el tema, Díaz admite que se regodea en su imaginación, “a partir de mi experiencia”, pero regresa al tópico del hormigón, no sin antes aclarar que no ha visto el plano de la obra, ni mucho menos ha hecho una auditoría de la misma, imaginando situaciones que serían inevitables para quien enfrente el diseño de un hotel en esta locación.

“Las manchas, esos parches en el concreto que en Cuba se conocen el apodo de cucarachas, dejan expuesto el acero, y cuando hay que erradicar las mismas tienes que utilizar materiales caros como el caso de los epóxidos, que garantizan la adherencia correcta del concreto y, además, que ese acero no tenga la capacidad de contaminarse con la sal que prevalece en el ambiente”, argumentó Díaz, responsable de las reformas acometidas en el hotel Barlovento, en Varadero, cuando Iberostar asumió la operación de esa instalación.

La inversión vs. los gastos

La industria hotelera establece que una instalación cubre sus operaciones, los gastos fijos, con un máximo del 30 por ciento de ocupación. A partir de esta referencia, todo lo que ingrese sobre 30 por ciento se considera utilidad bruta, lo que indica que ya produce ganancias.

En arquitectura existe una máxima básica, mientras más alto el edificio, más caro es. Los entendidos calculan que el presupuesto de la Torre K supera los 50 millones de dólares.

“Este es un hotel que, para poder mantenerse, para generar ganancias, por todo lo que lleva incluido, probablemente requiere una ocupación sobre el 50 por ciento para cubrir sus gastos operativos, aunque el gobierno de Cuba asuma como mano de obra barata todo lo que tenga que ver con los costos relacionados a recursos humanos”, dijo Díaz.

El experto citó los altos costes en la reposición de inventario, los mantenimientos de elevadores, cocinas, materiales y productos de limpieza para un hotel de esas características que no pueden ser los mismos que los de un hotel de una categoría inferior.

“En este caso, Cuba estaría compitiendo con un hotel de alto estándar en la isla de Bali. Asumiendo que tus instalaciones e infraestructuras ya son caras de mantener, y tu servicio requiere de una capacitación que satisfaga las demandas del huésped, incluyendo la reposición de inventarios típica de este tipo de operaciones, terminarán produciendo un costo operativo muy por encima de lo que establecen los estándares de la industria”, advirtió.

Si no hay seguro garantizado, no hay turistas

Otro de los puntos que menciona Díaz es el seguro del hotel, que en su opinión también debe ser caro y hay que sumarlo a los gastos fijos de la operación.

“Si usted no garantiza un seguro confiable, que por las características del inmueble debería representar un costo muy por encima del promedio del mercado en esta materia, pues el turoperador sencillamente no puede traer turistas. Es un cálculo de servilleta que responde puramente a un fenómeno financiero”, comentó.

La mejor solución para un problema técnico es no buscar el problema

“Si a los inversionistas españoles con quienes trabajé en Cuba se les hubiese planteado la construcción de este hotel, en esas condiciones y en ese lugar, hubieran dicho NO. No solo ellos, cualquier inversionista serio diría NO”, respondió de plano Muñoz.

Datos de la oficial Oficina Nacional de Estadísticas dan cuenta de que hasta el mes de junio se recibieron 987.008 viajeros en la isla, que representa el 557,3% respecto a igual periodo del 2021, lo que equivale a 809.898 viajeros más.

“La crisis del proyecto es que le está vendiendo a la población cubana un espejismo, porque son ilusiones. Este proyecto debería reportar beneficios directamente, proporcional a su estatura. La ciudadanía observa este coloso soñando con que la recaudación de fondos que éste tendrá va a resolver mi problema como país”, dijo el arquitecto Díaz, que ha calificado la Torre K como un ejemplo claro de irrentabilidad, un ejemplo digno de manuales de estudio de lo que no se debe hacer.

La gran estafa, una mala inversión igual a mal proyecto

El retorno de inversión en una obra hotelera tarda hasta seis años en algunos casos. Una vez concluido el proyecto comienza la parte de la mercadotecnia, divulgación y propaganda del producto que también habría que sumar a los gastos de operaciones.

“Estamos ante la gran estafa, un pésimo manejo del erario público, si es que realmente los fondos invertidos son públicos. Además, no hay señales de dónde sale el dinero. Es una movida desesperada y llena de ansiedades por parte del gobierno en desarrollar un crecimiento inmobiliario a la carrera, algo completamente desatinado”, opinó Díaz.

Por su lado, Muñoz prefirió cerrar con lo que recuerda son premisas de sus días como estudiante: una mala inversión es un mal proyecto de arquitectura.

“Una buena obra de arquitectura es la que resuelve un problema en un tiempo fijado y con un costo controlado. Si no has resuelto el problema y te está costando lo que no tienes, esa obra es un fracaso”.

Vea todas las noticias de hoy

Exiliados marchan en Nueva York contra el comunismo y por la libertad para Cuba (VIDEO + FOTOS)

Protesta en Nueva York por la presencia de representantes del régimen cubano en la ONU

Decenas de activistas marcharon este jueves por las calles de Nueva York denunciando las violaciones de los derechos humanos en Cuba y exigiendo la libertad de los presos políticos.

En la Marcha por la Libertad, convocada por la plataforma opositora CubaDecide, los participantes caminaron pacíficamente, portando carteles con los rostros de los presos políticos y coreando consignas como "Libertad para Cuba" y "Comunistas, asesinos".

Otro de los grandes reclamos fue "Cuba es de Todos los Cubanos".

La convocatoria lanzada por la activista Rosa María Payá Acevedo y respaldada por varias organizaciones del exilio se hizo con la intención de denunciar la realidad de la isla en el contexto de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra en la Gran Manzana.

Info Martí | En Nueva York “Marcha por la Libertad de Cuba”
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:36 0:00

Al concluir la manifestación, se celebró una conferencia de prensa encabezada por Payá Acevedo, que contó con la participación de la abogada Kerry Kennedy, directora ejecutiva del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy; Andrew Harding, investigador de The Heritage Foundation; y John Suárez del Centro por una Cuba Libre, entre otros panelistas.

Más de 300 cubanos han sido deportados desde EEUU por vía aérea

Cubanos repatriados descienden del sexto vuelo de deportación desde Estados Unidos

Decenas de inmigrantes cubanos fueron deportados desde los Estados Unidos este jueves por la vía aérea, según dio a conocer la embajada estadounidense en la isla.

“Este jueves 21 de septiembre llegó a La Habana el 6to vuelo de deportación proveniente de Estados Unidos del 2023. El vuelo devolvió a la isla a 35 cubanos que intentaron entrar a Estados Unidos sin autorización", indica la información divulgada por la sede diplomática en sus redes sociales.

La Embajada de EEUU en Cuba, una vez más recomendó: "No ponga en riesgo su seguridad ni la de su familia. Viaje seguro y legal".


Desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reanudó el pasado 24 de abril los vuelos de deportación de migrantes irregulares hacia Cuba, fuentes de ambos gobiernos han certificado el regreso a la isla de, al menos, 322 inmigrantes cubanos por la vía aérea.

Este proceso bajo las autoridades de inmigración del Título 8 incluye registros rigurosos para evitar el retorno de individuos que pueden enfrentar persecución, indica ICE.

Además de los vuelos de deportación, bajo la actual Administración se han activado otros mecanismos para los inmigrantes cubanos como procedimientos de deportación expedita, bajo el Título 8, que prohíbe el reingreso a EEUU en al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por reingreso ilegal, la aplicación móvil CBP One, así como el programa de parole humanitario.

El mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), anunció la reapertura de su oficina en La Habana para agilizar "trámites de inmigración y beneficios", incluidos casos pendientes de reunificación familiar por Parole y de familiares de refugiados o asilados en EEUU. También anunciaron la reanudación de las entregas de visas de turismo B-2, con entradas múltiples y validez por cinco años, para viajeros cubanos.

En persistente batalla legal, abogado logra que se levante la prohibición de su salida de Cuba

En 2019, el abogado independiente Julio Ferrer fue informado en el Aeropuerto de La Habana que estaba regulado /Tomado de Twitter @cuestamorua

Después de una larga batalla legal, las autoridades cubanas suspendieron la prohibición de salida del país al abogado independiente Julio Ferrer Tamayo.

Ferrer se había percatado de que estaba regulado cuando en 2019 intentó hacer un viaje al extranjero. Desde entonces comenzó una serie de reclamaciones a las instituciones de justicia.

En 2020 presentó su primera demanda ante la Sala de Amparo de Derechos Constitucionales del Tribunal Provincial de La Habana, en la que solicitaba que se levantara la medida que limitaba su libertad de movimiento, restringida por la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior (MININT), entidad a la que además pidió una retractación pública.

Ante la negativa de esa instancia, recurrió a la misma sala del Tribunal Supremo.

El máximo órgano de justicia declaró sin lugar la reclamación y entonces, el jurista escribió al presidente del Tribunal Supremo, Rubén Remigio Ferro, para que hiciera pronunciarse a los tribunales sobre su caso.

De igual forma, envió una carta al gobernante Miguel Díaz-Canel para que requiriera a las autoridades judiciales acerca de las solicitudes para que fuera anulada la prohibición de salida del país. Pero su misiva no fue contestada.

“A finales del pasado mes, dos oficiales de la Seguridad del Estado se personaron en el centro de trabajo de mi esposa, interesados en saber qué acciones había hecho yo que les habían ordenado quitarme la ‘regulación’, relató a Martí Noticias Ferrer Tamayo, residente en La Habana.

“Esta información para mí no era cierta en ese momento, por esa razón acudí en los días siguientes a varias oficinas del carné de identidad a comprobarlo. En todas me afirmaron que no tenían ningún tipo de prohibición para salir del país, qué podía hacerme el pasaporte cuando lo deseara, lo que hice días después, pero no había hecho pública esta información, pues aún no tenía el pasaporte en mis manos”, dijo.

Ferrer, miembro del centro de asesoramiento legal Cubalex, ha hecho varias demandas contra los órganos de justicia en Cuba, a la vez que asesora a familiares de presos políticos y otros ciudadanos sobre conflictos con las instituciones estatales y legales.

“En mi opinión, tal indicación puede haber salido del Tribunal Supremo o de la fiscal de la Fiscalía General, Nerly Espinosa Rivera. Me inclino por esta última, la que me citó el 30 de julio del 2023 para entrevistarse conmigo y me pidió toda la documentación que acreditaban todas las acciones legales que había hecho ante las autoridades migratorias, comprometiéndose a solucionar el problema".

"Yo considero que es un triunfo del ejercicio sostenido del derecho a accionar contra las autoridades en pos del restablecimiento de la legalidad y el respeto a los derechos humanos”, recalcó.

Cubanos indignados por la crisis en la isla y la proyección de Díaz-Canel en la ONU

FOTO ARCHIVO. El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel estimó que más de 300.000 cubanos viven en la pobreza. (AP Photo/Ramon Espinosa)

Aumenta la indignación de los cubanos con el incremento de los apagones, mientras el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel intenta legitimar su régimen en Naciones Unidas, alertaron residentes a Martí Noticias desde varias provincias de la isla.

Hay mucho malestar en la ciudad de Sancti Spíritus, señaló el periodista independiente Adriano Castañeda.

“Llorar y buscar regalías para seguir manteniéndose en el poder, es lo que están buscando en Nueva York y la gente está muy indignada, cuando hay un apagón no trabajan los cajeros automáticos, son apagones que no son programados, quiere decir que la gente no se puede preparar”, aseguró el comunicador.

En Pinar del Río, promedian entre 4 y 6 horas diarias los apagones, informó José Rolando Cásares.

“Los cortes de electricidad, Pinar del Río en la primera fila, es una falta de respeto estar presente en Naciones Unidas Díaz-Canel, cuando tiene presos políticos, cuando las personas no pueden reunirse en este país, porque no hay libertad de asociación”, argumentó el activista.


En San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, el campesino Daniel Alfaro Frías dijo que desde el pasado sábado, finalizada la cumbre del G77+China, aparecieron nuevamente los apagones.

“Todavía casi no había terminado la cumbre y ya nos estaban quitando la corriente, y así ha persistido, la quitan 2, 3, 4 veces en el día”, advirtió el agricultor.

Eldris González Pozo explicó que la falta de fluido eléctrico supera las cuatro horas en la ciudad de Santiago de Cuba diariamente.

“No existe ninguna información en la prensa ni en la televisión de cuándo la van a quitar, ninguna programación de nada, la quitan cuando ellos entienden, por la canasta básica no ha llegado nada”, informó el opositor.

Disgusto entre los cubanos por presencia de Díaz Canel en la ONU con Cuba a oscuras
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:27 0:00



Desde la ciudad de Guantánamo, el periodista independiente Anderlay Guerra Blanco reportó que "hay madres que no están mandando los niños a la escuela porque se pasan la noche entera despiertos".

"Es imposible dormir, el malestar es inminente porque esto no se sabe qué va a pasar”, opinó el comunicador.

Leydis Tabares, residente en la ciudad de Camagüey, dijo que los apagones son insoportables los apagones.


“Mira, el centro de la ciudad ayer no tuvo electricidad, ya por la tarde está al tocarme a mí, de cuatro a seis horas deben ser”, explicó Leydis.

Desde el poblado de San Andrés, en la provincia de Holguín, diariamente quitan la corriente por más de seis horas, reportó el residente Dámaso Alberto Fernández: "De 12 de la noche a 6 de la mañana el pueblo está que es un zombi, no duerme".

El holguinero criticó el papel del mandatario cubano en la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas: "En estos momentos pues van a la cumbre, pintándose de víctima cuando es el verdugo del pueblo".

También lo hizo desde la ciudad de Santa Clara, el comunicador independiente Guillermo del Sol, quien señaló que Cuba es un país "inmerso en apagones por plantas que ya están obsoletas, un país donde no hay combustible, sin agricultura, sin pesca, sin servicio de comunicaciones, todo está destruido. Eso deja mucho que desear para un hombre que va a la ONU, hablando en nombre de una nación que se ha convertido en la más pobre de América Latina”, destacó el periodista y activista.

La Unión Eléctrica de Cuba, reportó para este jueves limitaciones en la generación térmica, valoradas en 428 megavatios. En la generación distribuida, también están indisponibles 966 megavatios y en mantenimiento otros 100 megavatios.

La Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, y la unidad 2 de la Felton, en Mayarí, provincia de Holguín, continúan en con roturas, mientras que en mantenimiento siguen la unidad 6 de Energas Boca de Jaruco, en Santa Cruz del Norte y la unidad 5 de la Renté, en Santiago de Cuba.

"La falta de sintonía es total, el divorcio entre la burocracia del país y la gente es abismal"

De izq. a der., la máxima dirigencia de Cuba: Esteban Lazo, Miguel Díaz-Canel, Raúl Castro, Ramiro Valdés y Manuel Marrero Cruz.

En opinión de activistas cubanos, el régimen no conecta con la verdadera situación que están atravesando los ciudadanos de a pie dentro de la isla.

Manuel Cuesta Morúa dijo a Martí Noticias que el gobierno está muy distanciado de la grave situación económica y social que está viviendo el pueblo, que en los últimos años ha visto un éxodo migratorio sin precedentes, con la esperanza de encontrar un futuro mejor en otros destinos.

“La falta de sintonía es total, digamos que la quiebra, el divorcio entre la burocracia del país y la gente es abismal, es una cosa que uno se queda así, pasmado, cuando uno ve que nada de lo que está sucediendo tiene que ver con lo que se está diciendo en el poder y la única relación, el único vínculo que hay entre el Estado y la gente es de castigo, punitivo”, explicó Cuesta Morúa.

En opinión del líder opositor este “es un asunto realmente preocupante, ridículo en algunos puntos, patético, pero con unas consecuencias terribles para la evolución de la propia sociedad”.

El vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba llamó la atención sobre el hecho de que en Cuba “el gobierno está planificando sobre gente que está yendo ahora mismo para el aeropuerto, para irse para Nicaragua, de modo que ésta es una señal clara de este divorcio entre una cosa y la otra”.

 El régimen está divorciado de la realidad cubana, oponan activistas
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:32 0:00

Son muchos los problemas y con ellos, crece la impaciencia, alertó el historiador.

En lo que parece ser un ejemplo del llamado divorcio entre la dirigencia del país y el pueblo, al que se refiere Cuesta Morúa, el periodista Reynaldo Escobar, jefe de redacción del diario 14ymedio, cita la bancarización.

Escobar comentó la desconfianza que suscita el uso de los medios electrónicos para hacer frente a la escasez de dinero en efectivo.

“Yo creo que, si bien es cierto que esta es una medida inteligente, avanzada, no existían ni la tercera parte de las condiciones para aplicarla, esto fue un capricho de alguien que pasa más tiempo fuera de Cuba que dentro de Cuba y se creyó que aquí las cosas iban a funcionar”, opinó Escobar.

Aunque los funcionarios del régimen durante décadas han culpado al embargo de Estados Unidos como el causante de los problemas económicos, el pueblo cubano cree cada vez menos en esa excusa, según Cuesta Morúa.

“Pero muchos de esos funcionarios del propio gobierno saben efectivamente que importan aceite, granos, arroz y pollo de los Estados Unidos; que se puede importar medicinas gratuitamente, que han liberado en la Aduana la importación de productos para que la gente pueda, de alguna manera, satisfacer necesidades elementales que tienen en sus hogares. Eso es un rotundo ‘mentís’ a la idea de que el embargo está trabando la posibilidad del desarrollo económico en Cuba”, agregó.

El opositor consideró que los representantes del régimen "siguen aferrados a eso porque, si cambian de discurso, tienen que cambiar la realidad también, tienen que cambiar la política, pero nadie se cree ya ese cuento".

Cargar más

XS
SM
MD
LG