Cuba
Surgen más detalles de la trama de reclutamiento de cubanos por Rusia (FOTOS)

La costurera cubana Yamidely Cervantes compró por primera vez en años una nueva máquina de coser, además de un refrigerador y un teléfono celular, todo gracias a un dinero enviado desde Rusia.
Cervantes dijo a Reuters que su esposo Enrique González, de 49 años, un albañil en aprietos económicos, abandonó su hogar en el poblado La Federal el 19 de julio para luchar junto al Ejército ruso en Ucrania y días después le transfirió parte de su bonificación por la contratación de unos 200.000 rublos (2.040 dólares) que recibió en pesos cubanos.
Esto es como ganarse la lotería para los más necesitados económicamente en la isla caribeña. Es más de 100 veces el promedio de salario estatal al mes de 4.209 pesos (17 dólares), según la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba.
Pocos lugares sienten más el pellizco que en La Federal, una comunidad de unas 800 personas en las afueras de La Habana donde uno de cada cuatro residentes están desempleados, según muestran los datos del Gobierno en 2022.
En un camino de tierra de unos 100 metros donde vive Cervantes, al menos tres hombres se han marchado a Rusia desde junio. Otro había vendido su casa anticipadamente, pero no viajó, dijo.
"Creo que nos quedamos así, con una mano se pueden contar los que se quedaron", dijo la mujer de 42 años mientras contemplaba la calle desde una pequeña terraza donde exhibía dos macetas reutilizadas tras haber servido como inodoros.
"La necesidad es lo que está obligando a esto", dijo.
Reuters rastreó las historias de esos cuatro hombres, junto a más de una docena de cubanos que fueron reclutados para ir a Rusia desde distritos dentro y alrededor de La Habana, que van desde un constructor y comerciante hasta un trabajador de una refinería o la empresa telefónica.
Un total de 11 de los hombres terminaron volando a Rusia mientras que otros siete declinaron a último momento.
Entrevistas con muchos de los hombres, más otros amigos y familiares, junto a una montaña de mensajes de WhatsApp, documentos de viaje, fotografías y números de teléfono, corroboraron sus relatos mientras dibujaron el más detallado panorama de cómo los cubanos están acudiendo en masa para apuntalar al Ejército de Rusia.
El Kremlin y el Ministerio de Defensa ruso no respondieron a consultas sobre el reclutamiento de los cubanos para las fuerzas armadas. El gobierno cubano tampoco respondió a consultas al respecto para este artículo.
Las noticias sobre los cubanos que terminaron en el Ejército ruso llegaron este mes a los titulares cuando el gobierno de Cuba, un antiguo aliado de Rusia, arrestó a 17 personas implicadas en una red de tráfico de personas que buscaba llevar a los residentes para combatir en Moscú.
Cuba ha reiterado que "no forma parte del conflicto bélico en Ucrania".
Los reclutas identificados por Reuters se ofrecieron como voluntarios para ir a Rusia, trabajar para el Ejército luego de las propuestas en redes sociales de una reclutadora que se identificó como "Dayana".
En La Federal, por ejemplo, los nueve reclutas identificados por Reuters firmaron para luchar en la guerra. En Alamar, una comunidad al Este de La Habana, la mayoría de los cinco hombres se inscribieron para roles no combatientes como en la construcción, embalaje de provisiones y logística.
González, el esposo de Cervantes, que habló mediante una video-llamada desde una Base Militar rusa en las afueras de la ciudad de Tula, al sur de Moscú, dijo que era uno de los 119 cubanos que estaba entrenándose allí. Cuando llegó a Rusia dijo que había firmado un contrato traducido al español para trabajar con los militares.
"Todo el que vino para acá sabía a lo que venía. Que venían para la guerra", dijo, sonriendo vestido de militar mientras mostraba a Reuters imágenes del campamento vía digital.
González agregó que los 119 cubanos allí estaban siendo entrenados para luchar en la guerra, aunque todavía no estaba claro dónde estarían siendo enviados.
"Tengo varias amistades que están para allá por Ucrania, si están donde caen bombas pero no en enfrentamiento con los ucranianos", añadió. "Aquí todo está bien, cuando vamos para allá, vamos para un lugar donde hay guerra", dijo.
Reuters no pudo contactar con ninguno de los otros hombres que se unió al Ejército, aunque confirmó mediante WhatsApp y fotos de que habían volado a Rusia y dos están ahora en Crimea.
Contactado para comentar sobre el reclutamiento de cubanos en el Ejército ruso, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Oleg Nikolenko, dijo: "Puedo confirmar que la embajada de Ucrania en La Habana se ha acercado a las autoridades cubanas sobre este asunto".
El Ministerio de Defensa de Ucrania no respondió a la solicitud de comentarios.
Un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que Washington estaba siguiendo de cerca la situación.
"Estamos profundamente preocupados por los informes que alegan que los jóvenes cubanos han sido engañados y reclutados para luchar por Rusia", dijo el portavoz.
DAYANA CON GORRA DE CAMUFLAJE
La actividad de reclutamiento de los cubanos, identificada por Reuters, comenzó semanas después de un decreto en mayo emitido por el presidente Vladimir Putin que permitió a los extranjeros alistarse en el Ejército contratados durante un año para recibir la ciudadanía rusa mediante un proceso de vía rápida, junto con sus cónyuges, hijos y padres.
En La Federal se empezó a difundir en junio la noticia del trabajo en el Ejército, según los vecinos entrevistados. Los ofrecimientos para unirse fueron compartidos en Facebook, Instagram y WhatsApp, y el tema se convirtió en la comidilla del poblado, con "Dayana" nombrada como el contacto.
Más de dos docenas de jóvenes entrevistados por Reuters en La Habana hablaban de la magnitud del éxodo.
Cristian Hernández, de 24 años, sonrió cuando le preguntaron cómo mucha gente había abandonado el poblado de La Federal. "Casi todas las amistades de nosotros se han ido para allá", dijo.
Yoan Viondi, de 23 años, que vive a pocos minutos en bicicleta por la camino desde la calle principal, dijo que conocía a unas 100 personas en Villa María, un poblado que incluye La Federal, que habían sido reclutadas para el conflicto ruso desde junio.
Y agregó que un amigo le envió el contacto de WhatsApp de "Dayana", una mujer cubana que, según dijo, compraba billetes de avión para los futuros reclutas. "Dayana" también fue mencionada como un contacto clave por la mayoría de los reclutas y familiares con los que Reuters habló.
Viondi no perdió tiempo.
"Hola, buenas tardes", le dijo Viondi a "Dayana" en un comunicado del 21 de julio, un mensaje visto por Reuters. "Por favor necesito información".
"Dayana", que aparece en su ícono de chat como una mujer de cabello oscuro con una gorra de camuflaje, respondió con términos de contrato casi instantáneamente, según marcas de tiempo. La primera línea del mensaje dice: "Es un contrato con el ejército ruso por lo que recibes la ciudadanía."
El contrato era por un año y ofrecía un bono por firmar de 195.000 rublos seguidos de un salario mensual de 200.000 rublos, más 15 días de vacaciones después de los primeros seis meses de trabajo.
Esos términos están en línea con los transmitidos a Reuters por otros reclutas y sus familias.
"Si están de acuerdo, simplemente debes enviar (una copia de) su pasaporte", decía el mensaje de "Dayana".
En dos minutos, Viondi había enviado una copia digital de su pasaporte. Una hora después, "Dayana" respondió en un mensaje de audio escuchado por Reuters: "Perfecto, mañana te podré decir qué día viajarás", dijo.
Reuters no pudo contactar a "Dayana" para hacer comentarios sobre el número utilizado por Viondi y otros, o para confirmar su número y nombre completo.
NO MORIRÉ DE HAMBRE
Al final, a pesar de su entusiasmo inicial, Viondi estaba ansioso por viajar a Rusia y cortar contacto con Dayana. Él afirmó que las personas que firmaron en La Federal sabían que iban a pelear.
"Es difícil vivir aquí. Todos decían: 'Si elijo esto, no me muero de hambre en Cuba", dijo Viondi. "Pero sabían dónde iban. Yo también sabía perfectamente adónde iba".
Viondi añadió a Reuters que ni "Dayana" ni nadie más le pidió que mantuviera sus interacciones en secreto.
Y señaló que mantuvo contacto con al menos cuatro amigos que habían firmado contratos en Rusia con el Ejército y que, en la medida de lo posible, él sabía que "estaban bien". La mayoría, dijo, se encuentran ahora en Ucrania.
Cuba está sumida en su peor crisis económica en décadas, con largas colas incluso para adquirir los bienes básicos como alimentos, combustible y medicinas, estimulando un éxodo de cubanos que viajaron desde el año pasado a Estados Unidos, América Latina y Europa.
Alina González, presidenta de un comité de vecinos en La Federal con la tarea de movilizar el apoyo para el gobierno comunista, recordó el entusiasmo suscitado por el trabajo militar en Rusia.
Muchos hombres aprovecharon la oportunidad en su vecindario, según dijo, incluyendo a su sobrino Danilo.
"¿El que vive allí?. Se fue con su esposa y dos niños. Ese de allá, con su esposa. Y se fue la mamá de otro que vive por ahí abajo", agregó.
Roberto Saborí dijo a Reuters que muchos de los hombres que se fueron, incluido su hijo Yasmani, de 30 años, lo habían hecho apresuradamente manteniendo sus planes en secreto incluso de sus familias.
"Me enteré el mismo día que se fue porque nunca me dijo nada", dijo el hombre de 53 años, que vive en la esquina próxima a González. Y añadió que su hijo lo había llamado mientras se preparaba para abordar un vuelo desde la ciudad turística de Varadero hasta Moscú.
"Él nunca me dijo nada".
'MAMI, NO AGUANTO MÁS'
Cervantes, la costurera de La Federal, recuerda la desesperación que su esposo González, ahora en Rusia, había sentido meses antes de que se fuera. "Trabaja, trabaja, trabaja", según dijo sobre su vida.
"Un día me dijo: 'Mami, ya no puedo más'. Me voy para Rusia. Me mostró la fotocopia de su pasaporte, ya con el vuelo y todo. Él me lo enseñó el 17 (de julio) y se fue el 19", apuntó.
Si bien Cervantes optó por quedarse atrás, Reuters confirmó a través de WhatsApp fotos y videos, que al menos tres esposas de La Federal se habían reunido con sus maridos en Rusia, así como al menos un hijo.
Cervantes dijo que su primo, Luis Herlys Osorio, se había alistado en el Ejército ruso semanas después de la partida de su marido, y que su esposa, Nilda, también estaba ahora en Rusia.
"Ella fue y también muchas de las mujeres del barrio", señaló.
Reuters revisó fotos en las redes sociales de Nilda, con otras dos esposas de La Federal, en una casa rentada en la ciudad de Riazán, en el oeste de Rusia. Osorio está en Crimea, dijo Cervantes.
Cuba ha enviado mensajes contradictorios este mes sobre sus ciudadanos luchando por Rusia.
El 8 de septiembre, cuando anunció los arrestos de la red de traficantes, dijo también que era ilegal que sus ciudadanos lucharan para un ejército de un país extranjero y que podrían ser sancionados con severas penas incluyendo cadena perpetua.
Sin embargo, días después, el embajador de Cuba en Moscú dijo que La Habana no se opuso a los cubanos "que sólo quieren firmar un contrato y participar legalmente con el Ejército ruso en esta operación".
Pocas horas después Cuba contradijo a su enviado al reiterar que los cubanos se les ha prohibido alistarse como mercenarios en otras guerras.
González se opone a que lo llamen mercenario. El exalbañil que había recibido su pasaporte ruso, compara su decisión de luchar con Rusia a la de los cubanos que lucharon en una guerra respaldada por los soviéticos en Angola iniciada a mediados de la década de 1970.
Cuba inclinó la balanza de la guerra civil en Angola desplegando decenas de miles de tropas y derrotando a Sudáfrica.
"Estoy siguiendo su ejemplo", dijo sobre esos cubanos combatientes en Angola, añadiendo que Moscú había sido un firme aliado de Cuba durante décadas y la Unión Soviética había brindado ayuda económica a la isla.
"Rusia ayudó a mantener a mi familia", afirmó.
(Reporte de Dave Sherwood; reporte adicional de Alexandre Meneghini, Mario Fuentes y Carlos Carrillo en La Habana, Matt Spetalnick en Washington y Félix Light y Filipp Lebedev. Editado en español por Nelson Acosta y Marion Giraldo)
Vea todas las noticias de hoy
Embajada de EEUU y Suecia en Cuba recuerdan el 10 de diciembre y la importancia de este día

Las embajadas de Estados Unidos y Suecia en La Habana recordaron este domingo el Día Internacional de los Derechos Humanos y por qué se celebra esta jornada.
"El 10 de diciembre es el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada en 1948", señaló en un video publicado en Facebook, la sede diplomática estadounidense.
Durante esta jornada, Estados Unidos también subrayó la importancia de prevenir la violencia de género como un "componente clave de las prioridades del gobierno de los Estados Unidos".
El 2022 fue un año con tasas altas de feminicidio en todas partes de Latinoamérica, recordó la sede diplomática. En Cuba, en 2023, las plataformas feministas han contabilizado un total de 80 feminicidios.
"Estamos en contra de cualquier forma de violencia de género", dijo la embajada de EEUU, que apoya iniciativas en la isla como Yo Sí Te Creo en Cuba y la Red Femenina de Cuba, "que ofrecen recursos a las mujeres", así como la revista Alas Tensas, que ayuda a concientizar sobre este flagelo.
La embajada de Suecia en La Habana, por su parte, reafirmó el compromiso de su país "con la promoción y defensa de los derechos humanos universales e indivisibles".
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales", afirmó la sede diplomática en un post en Facebook.
Mientras, activistas y familiares de presos políticos en la isla reportaban vigilancia policial antes y durante la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, este domingo, en Cuba.
Partidos de centro-derecha llaman a Cuba a iniciar transición pacífica hacia la democracia multipartidista

La Unión Internacional por la Democracia (IDU), por sus siglas en inglés, que agrupa a más de 80 partidos políticos y organizaciones de centro-derecha en todo el mundo, publicó una resolución el viernes haciendo cuatro exigencias al régimen comunista de Cuba.
En una reunión realizada en Washington D.C., Estados Unidos, se dio a conocer el documento presentado por el Partido Demócrata Cristiano de Cuba (PDC) en el cual se demanda a La Habana lo siguiente:
- Iniciar un proceso de transición pacífica hacia una democracia multipartidista y una economía social de mercado abierta a todas las opiniones políticas y sin exclusiones de ningún miembro de la sociedad civil,
- El fin inmediato de toda represión política; la abolición de todas las leyes que penalizan el ejercicio de los derechos y la libertad de todos los presos políticos y objetores de conciencia.
- Permitir el libre acceso a Cuba de todos los cubanos, vivan donde vivan, para que puedan participar en la reconstrucción -con la asistencia de la comunidad internacional- de su país.
- Dejar de interferir e inmiscuirse en los asuntos internos de otros países y dejar de apoyar a Rusia y otros enemigos de la democracia y la libertad.
Fundada en 1983 por políticos conservadores como la primera ministra británica Margaret Thatcher; el entonces vicepresidente estadounidense George Bush padre; el alcalde de París y más tarde presidente de Francia, Jacques Chirac; el canciller alemán Helmut Kohl y muchos otros líderes del partido, esta entidad está denunciando hoy "las graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos en Cuba" y la existencia de más de mil presos políticos, "entre ellos personas mayores y más de cien mujeres".
La resolución menciona "la incapacidad y el desinterés del gobierno cubano en garantizar a sus ciudadanos un país donde puedan tener una vida digna".
Además, recuerdan en los últimos dos años, la emigración de más de 425.000 cubanos, en su mayoría a Estados Unidos, ha elevado la población exiliada a casi 3 millones de cubanos.
"Hacemos un llamado a todos los gobiernos democráticos del mundo, particularmente de América Latina, Estados Unidos, la Unión Europea y el Club de París, a apoyar estas demandas ya que representan la mejor manera de resolver la gravísima crisis que enfrenta Cuba y poner fin a tanto sufrimiento innecesario", indicaron en el texto.
Cinco cubanas que abogaron por los presos políticos se han convertido también en presas políticas

Cinco activistas del movimiento Damas de Blanco enfrentan el rigor de la prisión por alzar su voz en defensa de la libertad y los derechos humanos en Cuba.
La joven Sissi Abascal, condenada a 6 años por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021 en Matanzas, es descrita por las autoridades penitenciarias como una presa “negativa” por su firme postura política y negarse a colaborar en cualquier evento que ensalce al régimen comunista.
“Porque Sissi siempre está muy activa, enfrentándolas, exigiendo todos sus derechos y siempre su respuesta es, yo soy Sisi Abascal, Dama de Blanco”, dijo Annia Zamora, madre de la joven de 26 años y también activista de las Damas de Blanco.
La mujer vive orgullosa del coraje de su hija ante las adversidades, resaltando su valentía y compromiso con la causa de la democracia en Cuba.
En la misma prisión de Sissi, la prisión de mujeres de Matanzas "La Bellotex", están también encarceladas las Damas de Blanco, Tania Echevarría y Saylí Navarro.
Navarro fue condenada a ocho años de privación de libertad por los delitos de atentado y desórdenes públicos y Echeverría, fue sentenciada a seis años de cárcel por desacato y desórdenes públicos.
La historia de Aymara Nieto Muñoz, cumpliendo su segunda condena de 5 años y cuatro meses, evidencia la realidad de estas mujeres y el impacto del presidio en sus familias.
Su esposo, Ismael Boris Reñí, expresa el dolor que enfrentan las hijas de Aymara al no sentir el afecto materno debido a la prisión política.
“Imagínate, es una cosa muy dura, para las niñas, que no han sentido el calor de la madre durante años por culpa de este mismo régimen, por el simple hecho de defender el derecho de cada cubano a expresar lo que sienten” explicó Boris Reñí.
Yaquelín Heredia, paciente de VIH, es otra de las Damas de Blanco privadas de libertad este año y que permanece lejos de sus dos hijos de 15 y 11 años de edad.
Tras una denuncia por una supuesta amenaza, le fue revocada una sanción que cumplía en régimen domiciliar, por razones políticas.
En diciembre de 2021, el Tribunal Municipal de Marianao juzgó a Heredia Morales y a su esposo Carlos Alvarez Rojas por "desacato" y "atentado", tras su participación en una protesta pacífica que tuvo lugar en 2019, conocida como La Marcha de los Girasoles.
Con anterioridad, la Dama de Blanco había estado en prisión en el año 2016, condenada igualmente por un supuesto desacato a la autoridad.
Berta Soler, líder del movimiento Damas de Blanco, dijo a Radio Martí: "Estas son las cinco Damas de Blanco que tenemos presas y han salido durante años ha exigir al régimen la libertad de los presos políticos y ahora se han convertido ellas también en presas políticas".
Cubanos marcharán este domingo en una veintena de ciudades por el Día Internacional de los Derechos Humanos

Cubanos exiliados se manifiestan este domingo 10 de diciembre en una veintena de ciudades de 11 países, por el Día Internacional de los Derechos Humanos, para rendir tributo a las víctimas del comunismo, y exigir la liberación de los más de mil presos políticos que actualmente cumplen condenas en las cárceles de la isla.
La convocatoria fue realizada por Exilio Unido Ya, una organización con sede en Miami que desde 2009 realiza iniciativas de este tipo.
“En varias ocasiones hemos convocado a eventos para conmemorar la firma de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948. Desde el año pasado nos propusimos realizar una marcha mundial con la intención de que esta fuera también una protesta en respeto a las más de 150 millones de víctimas del comunismo”, explicó a Martí Noticias Mercy Perdigón, integrante de la organización.
Hasta el momento se han sumado varias ciudades de Estados Unidos, entre ellas Miami, Washington y Tampa. Pero también habrá manifestaciones en Montreal y Toronto, Canadá; en Oslo, Noruega; en Estocolmo, Suecia; en Núremberg, Alemania; en Brisbane, Australia; en Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla, en Colombia; en Montevideo, Uruguay, en San José, Costa Rica; y en varias ciudades de España, entre otras.
“En el caso de Miami estamos convocando a un encuentro en el Monumento Elevación, ubicado en la 27 avenida del SW. De ahí saldremos en una caminata por la Calle 8 junto a miembros del exilio político histórico y exprisioneros políticos hasta llegar a la 13 avenida, donde está el Monumento a la Brigada 2506”, indica Perdigón.
“Muchas ciudades se han sumado a esta convocatoria, cada una con su sello. Nosotros creemos que este tipo de iniciativas son muy importante porque las calles constituyen una herramienta fundamental para que nuestro mensaje llegue a más personas, para que otras comunidades se enteren por nosotros mismos de lo que está sucediendo en Cuba”, comenta el activista Marcel Valdés a nuestra redacción.
En varios países, precisan sus organizadores, los cubanos se manifestarán este mismo sábado y en algunos casos lo harán junto a miembros del exilio de otras naciones que sufren los estragos del comunismo como es el caso de los venezolanos y nicaragüenses.
El Dr. Miguel Ángel Ruano, del Gremio Médico Cubano Libre, explicó que en el caso de Colombia muchos especialistas que abandonaron las misiones del régimen han confirmado su asistencia. Ellos irán a la marcha con sus batas blancas en apoyo a los doctores de la isla y en señal de protesta por la prohibición de regresar a su país durante un período de ocho años.
“Estaremos en Bogotá frente al Consulado cubano a partir de las nueve de la mañana, pero Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla tendrán sus propias iniciativas con los más de 2000 profesionales de la salud que han abandonado la misión médica en Venezuela y que hoy viven como migrantes irregulares en toda Colombia”, indicó el también activista a Martí Noticias.
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, conmemorando la fecha en la que la Asamblea General de las Naciones Unidas(ONU) aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948.
El régimen cubano revalidó el pasado 10 de octubre su silla en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a pesar de sus continuas violaciones en esta materia. Entre las recomendaciones hechas a La Habana por varios de los gobiernos durante el IV Examen Periódico Universal (EPU), estuvo la abolición de la pena de muerte, el respeto a las libertades de expresión, asociación y movimiento y ratificar mecanismos internacionales de protección como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o la Convención contra la Tortura.
“El Estado cubano incumple con sus obligaciones en materia de derechos humanos, tal y como se ha destacado en varios informes presentados este año en el marco del Examen Periódico Universal de la República de Cuba. Dicho incumplimiento ha ocasionado un retroceso extremo en el ejercicio efectivo de los derechos humanos. En la Constitución de 2019 se mantiene el sistema de partido único y no se permite la libre competencia electoral”, señalaron en una declaración conjunta más de veinte organizaciones de la sociedad civil.
En su más reciente informe, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) denunció que en noviembre se produjeron en Cuba al menos 300 acciones represivas contra activistas, presos políticos y la población civil en general. La mayoría de estos actos coincidieron con la visita a la isla del representante de la Unión Europea para los derechos humanos, Eamon Gilmore.
“En medio del análisis a Cuba en la ONU por la situación de los derechos humanos y de la visita a la isla del representante especial de DDHH de la Unión Europea, Eamon Gilmore, el régimen cubano continuó su ofensiva represiva contra activistas y población civil. Esto demuestra que los actuales mecanismos de presión no son suficientes en la protección de las personas frente a la acción del gobierno en la isla”, señaló el OCDH.
"En toda La Habana es perceptible la militarización", denuncia periodista en vísperas del Día de los Derechos Humanos

"En toda La Habana es perceptible la militarización", denunció en las últimas horas la periodista cubana Camila Acosta Rodríguez.
"Familiares de presos políticos me informan también que en las prisiones se observan “movimientos extraños”. El objetivo es impedir una movilización ciudadana de protesta contra la dictadura", alertó la periodista.
El viernes, la también investigadora publicó en sus redes sociales imágenes de agentes de la Seguridad del Estado y policías en los alrededores de su vivienda para impedirle participar en cualquier evento relacionado con la celebración el 10 de diciembre del Día Internacional de los DerechosHumanos.
"Desde hoy tengo vigilancia policial a las afueras de mi vivienda. El objetivo es impedirme salir a la calle previo, durante y después del Día Internacional de losDerechosHumanos. Esta es la cuarta ocasión en 4 años consecutivos que ocurre en la conmemoración de esta fecha", denunció.
"Es arbitrario. No existe documento oficial ni proceso judicial que lo justifique. El régimen cubano viola mi derecho a la libre de circulación. Constituye, además, un mecanismo de intimidación pues, de salir a la calle, me detendrán y es probable que me acusen de un delito común", agregó la periodista.
El opositor Ramón Zamora Rodríguez también denunció desde Holguín la detención del activista Alexeis Rodríguez Martínez.
"Se encuentra arrestado en el centro de torturas de la Seguridad del Estado ubicado en Pedernales, en el Municipio Holguín", indicó Zamora, explicando que se trata de un exprisionero político e integrante del Partido Republicano de Cuba (PRC) y de la Asociación Sindical Independiente de Cuba.
Según cuenta, la detención tuvo que ver por la participación del activista en una campaña por "la libertad de todos los prisioneros políticos en las cárceles de Castro".
También el viernes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las presencias de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos) en América Latina reconocieron la labor de las personas defensoras de derechos humanos y denunciaron en un comunicado "los alarmantes niveles de violencia" en contra de estos activistas.
"Es también preocupante el incremento de la criminalización y el hostigamiento de los cuales son víctimas a través de acciones judiciales infundadas que buscan obstaculizar su labor y que representan una grave amenaza a su libertad personal, su integridad psicológica y la seguridad de sus familias. La instrumentalización de procesos legales bajo cargos infundados, en algunos casos utilizando tipos penales ambiguos como medio de intimidación y represión, es una práctica cada vez más recurrente, que socava gravemente el Estado de derecho y los principios democráticos. Estas prácticas también envían un mensaje disuasivo y amedrentador hacia activistas y la comunidad de defensores en general", denunció la CIDH.
Días atrás, Granma, el periódico del Partido Comunista de Cuba, acusó en un editorial a exiliados y opositores en la isla de estar preparando "una huelga general para los días 10 y 11 de diciembre, en el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos" y organizar actos de protesta durante la peregrinación de San Lázaro, realizada, tradicionalmente, el 17 de diciembre.
Foro