Enlaces de accesibilidad

Cuba

Surgen más detalles de la trama de reclutamiento de cubanos por Rusia (FOTOS)

Yoan Viondi, de 23 años (R), y Cristian Hernández, de 24 (I), hablan con Reuters en Villa María, Cuba, el 22 de septiembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini
Yoan Viondi, de 23 años (R), y Cristian Hernández, de 24 (I), hablan con Reuters en Villa María, Cuba, el 22 de septiembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini

La costurera cubana Yamidely Cervantes compró por primera vez en años una nueva máquina de coser, además de un refrigerador y un teléfono celular, todo gracias a un dinero enviado desde Rusia.

Cervantes dijo a Reuters que su esposo Enrique González, de 49 años, un albañil en aprietos económicos, abandonó su hogar en el poblado La Federal el 19 de julio para luchar junto al Ejército ruso en Ucrania y días después le transfirió parte de su bonificación por la contratación de unos 200.000 rublos (2.040 dólares) que recibió en pesos cubanos.

Yamidely Cervantes, de 42 años, muestra una foto sin fecha de su primo Luis Herlys Osorio con un rifle de asalto en Crimea. REUTERS/Alexandre Meneghini
Yamidely Cervantes, de 42 años, muestra una foto sin fecha de su primo Luis Herlys Osorio con un rifle de asalto en Crimea. REUTERS/Alexandre Meneghini

Esto es como ganarse la lotería para los más necesitados económicamente en la isla caribeña. Es más de 100 veces el promedio de salario estatal al mes de 4.209 pesos (17 dólares), según la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba.

Pocos lugares sienten más el pellizco que en La Federal, una comunidad de unas 800 personas en las afueras de La Habana donde uno de cada cuatro residentes están desempleados, según muestran los datos del Gobierno en 2022.

En un camino de tierra de unos 100 metros donde vive Cervantes, al menos tres hombres se han marchado a Rusia desde junio. Otro había vendido su casa anticipadamente, pero no viajó, dijo.

"Creo que nos quedamos así, con una mano se pueden contar los que se quedaron", dijo la mujer de 42 años mientras contemplaba la calle desde una pequeña terraza donde exhibía dos macetas reutilizadas tras haber servido como inodoros.

"La necesidad es lo que está obligando a esto", dijo.

La gente se sienta en una plaza pública en La Federal, Cuba, 19 de septiembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini
La gente se sienta en una plaza pública en La Federal, Cuba, 19 de septiembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini

Reuters rastreó las historias de esos cuatro hombres, junto a más de una docena de cubanos que fueron reclutados para ir a Rusia desde distritos dentro y alrededor de La Habana, que van desde un constructor y comerciante hasta un trabajador de una refinería o la empresa telefónica.

Un total de 11 de los hombres terminaron volando a Rusia mientras que otros siete declinaron a último momento.

Entrevistas con muchos de los hombres, más otros amigos y familiares, junto a una montaña de mensajes de WhatsApp, documentos de viaje, fotografías y números de teléfono, corroboraron sus relatos mientras dibujaron el más detallado panorama de cómo los cubanos están acudiendo en masa para apuntalar al Ejército de Rusia.

El Kremlin y el Ministerio de Defensa ruso no respondieron a consultas sobre el reclutamiento de los cubanos para las fuerzas armadas. El gobierno cubano tampoco respondió a consultas al respecto para este artículo.

Las noticias sobre los cubanos que terminaron en el Ejército ruso llegaron este mes a los titulares cuando el gobierno de Cuba, un antiguo aliado de Rusia, arrestó a 17 personas implicadas en una red de tráfico de personas que buscaba llevar a los residentes para combatir en Moscú.

Marilin Vinent muestra una foto de su hijo Dannys Castillo vestido con uniforme militar. REUTERS/Alexandre Meneghini
Marilin Vinent muestra una foto de su hijo Dannys Castillo vestido con uniforme militar. REUTERS/Alexandre Meneghini

Cuba ha reiterado que "no forma parte del conflicto bélico en Ucrania".

Los reclutas identificados por Reuters se ofrecieron como voluntarios para ir a Rusia, trabajar para el Ejército luego de las propuestas en redes sociales de una reclutadora que se identificó como "Dayana".

En La Federal, por ejemplo, los nueve reclutas identificados por Reuters firmaron para luchar en la guerra. En Alamar, una comunidad al Este de La Habana, la mayoría de los cinco hombres se inscribieron para roles no combatientes como en la construcción, embalaje de provisiones y logística.

González, el esposo de Cervantes, que habló mediante una video-llamada desde una Base Militar rusa en las afueras de la ciudad de Tula, al sur de Moscú, dijo que era uno de los 119 cubanos que estaba entrenándose allí. Cuando llegó a Rusia dijo que había firmado un contrato traducido al español para trabajar con los militares.

"Todo el que vino para acá sabía a lo que venía. Que venían para la guerra", dijo, sonriendo vestido de militar mientras mostraba a Reuters imágenes del campamento vía digital.

Cubanos reclutados por Rusia
Cubanos reclutados por Rusia

González agregó que los 119 cubanos allí estaban siendo entrenados para luchar en la guerra, aunque todavía no estaba claro dónde estarían siendo enviados.

"Tengo varias amistades que están para allá por Ucrania, si están donde caen bombas pero no en enfrentamiento con los ucranianos", añadió. "Aquí todo está bien, cuando vamos para allá, vamos para un lugar donde hay guerra", dijo.

Reuters no pudo contactar con ninguno de los otros hombres que se unió al Ejército, aunque confirmó mediante WhatsApp y fotos de que habían volado a Rusia y dos están ahora en Crimea.

Contactado para comentar sobre el reclutamiento de cubanos en el Ejército ruso, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Oleg Nikolenko, dijo: "Puedo confirmar que la embajada de Ucrania en La Habana se ha acercado a las autoridades cubanas sobre este asunto".

El Ministerio de Defensa de Ucrania no respondió a la solicitud de comentarios.

Un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que Washington estaba siguiendo de cerca la situación.

"Estamos profundamente preocupados por los informes que alegan que los jóvenes cubanos han sido engañados y reclutados para luchar por Rusia", dijo el portavoz.

Un familiar muestra una foto de Dannys Castillo (C), con otros cubanos en Rusia. REUTERS/Alexandre Meneghini
Un familiar muestra una foto de Dannys Castillo (C), con otros cubanos en Rusia. REUTERS/Alexandre Meneghini

DAYANA CON GORRA DE CAMUFLAJE

La actividad de reclutamiento de los cubanos, identificada por Reuters, comenzó semanas después de un decreto en mayo emitido por el presidente Vladimir Putin que permitió a los extranjeros alistarse en el Ejército contratados durante un año para recibir la ciudadanía rusa mediante un proceso de vía rápida, junto con sus cónyuges, hijos y padres.

En La Federal se empezó a difundir en junio la noticia del trabajo en el Ejército, según los vecinos entrevistados. Los ofrecimientos para unirse fueron compartidos en Facebook, Instagram y WhatsApp, y el tema se convirtió en la comidilla del poblado, con "Dayana" nombrada como el contacto.

Más de dos docenas de jóvenes entrevistados por Reuters en La Habana hablaban de la magnitud del éxodo.

Cristian Hernández, de 24 años, sonrió cuando le preguntaron cómo mucha gente había abandonado el poblado de La Federal. "Casi todas las amistades de nosotros se han ido para allá", dijo.

Víctor Salinas, quien fue reclutado para viajar a Rusia en un papel de apoyo militar pero finalmente cambió de opinión. REUTERS /Alexandre Meneghini
Víctor Salinas, quien fue reclutado para viajar a Rusia en un papel de apoyo militar pero finalmente cambió de opinión. REUTERS /Alexandre Meneghini

Yoan Viondi, de 23 años, que vive a pocos minutos en bicicleta por la camino desde la calle principal, dijo que conocía a unas 100 personas en Villa María, un poblado que incluye La Federal, que habían sido reclutadas para el conflicto ruso desde junio.

Y agregó que un amigo le envió el contacto de WhatsApp de "Dayana", una mujer cubana que, según dijo, compraba billetes de avión para los futuros reclutas. "Dayana" también fue mencionada como un contacto clave por la mayoría de los reclutas y familiares con los que Reuters habló.

Viondi no perdió tiempo.

"Hola, buenas tardes", le dijo Viondi a "Dayana" en un comunicado del 21 de julio, un mensaje visto por Reuters. "Por favor necesito información".

"Dayana", que aparece en su ícono de chat como una mujer de cabello oscuro con una gorra de camuflaje, respondió con términos de contrato casi instantáneamente, según marcas de tiempo. La primera línea del mensaje dice: "Es un contrato con el ejército ruso por lo que recibes la ciudadanía."

El contrato era por un año y ofrecía un bono por firmar de 195.000 rublos seguidos de un salario mensual de 200.000 rublos, más 15 días de vacaciones después de los primeros seis meses de trabajo.

Esos términos están en línea con los transmitidos a Reuters por otros reclutas y sus familias.

"Si están de acuerdo, simplemente debes enviar (una copia de) su pasaporte", decía el mensaje de "Dayana".

En dos minutos, Viondi había enviado una copia digital de su pasaporte. Una hora después, "Dayana" respondió en un mensaje de audio escuchado por Reuters: "Perfecto, mañana te podré decir qué día viajarás", dijo.

Reuters no pudo contactar a "Dayana" para hacer comentarios sobre el número utilizado por Viondi y otros, o para confirmar su número y nombre completo.

Yamidely Cervantes, de 42 años, habla con su esposo Enrique González, de 49 años, en un campamento militar en Rusia. REUTERS/Alexandre Meneghini
Yamidely Cervantes, de 42 años, habla con su esposo Enrique González, de 49 años, en un campamento militar en Rusia. REUTERS/Alexandre Meneghini

NO MORIRÉ DE HAMBRE

Al final, a pesar de su entusiasmo inicial, Viondi estaba ansioso por viajar a Rusia y cortar contacto con Dayana. Él afirmó que las personas que firmaron en La Federal sabían que iban a pelear.

"Es difícil vivir aquí. Todos decían: 'Si elijo esto, no me muero de hambre en Cuba", dijo Viondi. "Pero sabían dónde iban. Yo también sabía perfectamente adónde iba".

Viondi añadió a Reuters que ni "Dayana" ni nadie más le pidió que mantuviera sus interacciones en secreto.

Y señaló que mantuvo contacto con al menos cuatro amigos que habían firmado contratos en Rusia con el Ejército y que, en la medida de lo posible, él sabía que "estaban bien". La mayoría, dijo, se encuentran ahora en Ucrania.

Cuba está sumida en su peor crisis económica en décadas, con largas colas incluso para adquirir los bienes básicos como alimentos, combustible y medicinas, estimulando un éxodo de cubanos que viajaron desde el año pasado a Estados Unidos, América Latina y Europa.

Alina González, presidenta de un comité de vecinos en La Federal con la tarea de movilizar el apoyo para el gobierno comunista, recordó el entusiasmo suscitado por el trabajo militar en Rusia.

Muchos hombres aprovecharon la oportunidad en su vecindario, según dijo, incluyendo a su sobrino Danilo.

"¿El que vive allí?. Se fue con su esposa y dos niños. Ese de allá, con su esposa. Y se fue la mamá de otro que vive por ahí abajo", agregó.

Roberto Sabori, de 53 años, muestra una fotografía sin fecha de su hijo Yasmani comprando en un supermercado en Rusia, en La Federal, Cuba, el 19 de septiembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini
Roberto Sabori, de 53 años, muestra una fotografía sin fecha de su hijo Yasmani comprando en un supermercado en Rusia, en La Federal, Cuba, el 19 de septiembre de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini

Roberto Saborí dijo a Reuters que muchos de los hombres que se fueron, incluido su hijo Yasmani, de 30 años, lo habían hecho apresuradamente manteniendo sus planes en secreto incluso de sus familias.

"Me enteré el mismo día que se fue porque nunca me dijo nada", dijo el hombre de 53 años, que vive en la esquina próxima a González. Y añadió que su hijo lo había llamado mientras se preparaba para abordar un vuelo desde la ciudad turística de Varadero hasta Moscú.

"Él nunca me dijo nada".

'MAMI, NO AGUANTO MÁS'

Cervantes, la costurera de La Federal, recuerda la desesperación que su esposo González, ahora en Rusia, había sentido meses antes de que se fuera. "Trabaja, trabaja, trabaja", según dijo sobre su vida.

"Un día me dijo: 'Mami, ya no puedo más'. Me voy para Rusia. Me mostró la fotocopia de su pasaporte, ya con el vuelo y todo. Él me lo enseñó el 17 (de julio) y se fue el 19", apuntó.

Si bien Cervantes optó por quedarse atrás, Reuters confirmó a través de WhatsApp fotos y videos, que al menos tres esposas de La Federal se habían reunido con sus maridos en Rusia, así como al menos un hijo.

Cervantes dijo que su primo, Luis Herlys Osorio, se había alistado en el Ejército ruso semanas después de la partida de su marido, y que su esposa, Nilda, también estaba ahora en Rusia.

"Ella fue y también muchas de las mujeres del barrio", señaló.

Reuters revisó fotos en las redes sociales de Nilda, con otras dos esposas de La Federal, en una casa rentada en la ciudad de Riazán, en el oeste de Rusia. Osorio está en Crimea, dijo Cervantes.

Nilda Cortina (C) y dos amigas cubanas en Rayzan, oeste de Rusia, mientras sus maridos cubanos se alistan en el ejército ruso. REUTERS/Alexandre Meneghini
Nilda Cortina (C) y dos amigas cubanas en Rayzan, oeste de Rusia, mientras sus maridos cubanos se alistan en el ejército ruso. REUTERS/Alexandre Meneghini

Cuba ha enviado mensajes contradictorios este mes sobre sus ciudadanos luchando por Rusia.

El 8 de septiembre, cuando anunció los arrestos de la red de traficantes, dijo también que era ilegal que sus ciudadanos lucharan para un ejército de un país extranjero y que podrían ser sancionados con severas penas incluyendo cadena perpetua.

Sin embargo, días después, el embajador de Cuba en Moscú dijo que La Habana no se opuso a los cubanos "que sólo quieren firmar un contrato y participar legalmente con el Ejército ruso en esta operación".

Pocas horas después Cuba contradijo a su enviado al reiterar que los cubanos se les ha prohibido alistarse como mercenarios en otras guerras.

González se opone a que lo llamen mercenario. El exalbañil que había recibido su pasaporte ruso, compara su decisión de luchar con Rusia a la de los cubanos que lucharon en una guerra respaldada por los soviéticos en Angola iniciada a mediados de la década de 1970.

Cuba inclinó la balanza de la guerra civil en Angola desplegando decenas de miles de tropas y derrotando a Sudáfrica.

"Estoy siguiendo su ejemplo", dijo sobre esos cubanos combatientes en Angola, añadiendo que Moscú había sido un firme aliado de Cuba durante décadas y la Unión Soviética había brindado ayuda económica a la isla.

"Rusia ayudó a mantener a mi familia", afirmó.

(Reporte de Dave Sherwood; reporte adicional de Alexandre Meneghini, Mario Fuentes y Carlos Carrillo en La Habana, Matt Spetalnick en Washington y Félix Light y Filipp Lebedev. Editado en español por Nelson Acosta y Marion Giraldo)

Vea todas las noticias de hoy

Observatorios independientes confirman asesinato de una niña de 15 años en Palma Soriano; reportan 80 feminicidios este año

La adolescente Dorka Velázquez Casal (Facebook/Jeissy Borrell Gamez).
La adolescente Dorka Velázquez Casal (Facebook/Jeissy Borrell Gamez).

El Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT) y Yo Sí Te Creo en Cuba verificaron el crimen cometido contra una niña el 29 de noviembre en el poblado de Aguacate, perteneciente al municipio santiaguero de Palma Soriano.

Dorka Velázquez Casal tenía apenas 15 años. El agresor era un conocido suyo aunque hasta el momento no se ha podido constatar la relación con la víctima.

Jeissy Borrell, una cubana residente en Estados Unidos, había compartido esta semana en sus redes sociales el testimonio de varios vecinos del poblado, quienes dijeron que la menor también había sido violada y que el asesino se dio a la fuga.

“Lleguen nuestras condolencias a su familia y sus amigos, así como a todo el pueblo que la llora y se ha movilizado en la búsqueda de su agresor”, recoge el comunicado conjunto de los observatorios que calificaron el hecho como un feminicidio aunque no se tratara de una mujer adulta.

“Era una niña que recién había cumplido sus 15 años. Así de horrorosa es la violencia feminicida que ha crecido por el silencio de tantos años, del Estado, pero también de las familias y comunidades”, dijeron.

Dorka es una de las dos víctimas que las organizaciones independientes lograron verificar en los últimos días. La otra es Beatriz García, madre de tres hijos, quien fue asesinada por su expareja el 22 de noviembre en su propia casa, ubicada en el barrio El Horno, en la ciudad de Bayamo, provincia Granma. El hombre se suicidó luego de cometer el crimen.

Según los observatorios, en Cuba han sido asesinadas 80 mujeres en lo que va de año, la cifra más alta registrada en el país desde que las organizaciones de la sociedad civil llevan recuento de los feminicidios.

Hasta la fecha ha habido reportes de otros ocho intentos de feminicidios, dos asesinatos por motivos de género y cinco casos que necesitan acceso a la investigación policial para ser incluidos en el listado.

Hace apenas una semana habían sido verificados otros dos crímenes machistas: Dailenis Nápoles Zamora, una joven de 20 años asesinada en un barrio rural de la ciudad de Bayamo, y Sarahí López Pérez, una mujer de 48 años y madre de una hija, quien fue ultimada por su expareja en El Canal del Cerro, en La Habana. El agresor, quien había salido de pase de prisión, la atacó un arma blanca y también dejó herida a su exsuegra, de 76 años, y al hermano de la víctima.

El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Miguel Díaz-Canel publicó un mensaje en su cuenta en la plataforma X en el que aseguraba que su gobierno mantenía una política de tolerancia cero con este tipo de hechos.

"Cada acto de violencia contra la mujer, es una herida en la conciencia humana, es un retroceso en la evolución de la especie, es un insulto a quienes nos dieron vida ", escribió.

Ese mismo día, la estatal Agencia Cubana de Noticias afirmó que en la isla no había manifestaciones “significativas” de violencia de género y discriminación pese a las alarmantes cifras verificadas por los observatorios independientes y obviando incluso los reportes de diarios oficiales que semanas antes habían reconocido el aumento de este tipo de hechos.

Un informe preliminar estadístico del Servicio Provincial de Medicina Legal en Matanzas, citado por el periódico Girón, indica que en el primer semestre de 2023 en la provincia ocurrieron la misma cantidad de crímenes que en todo 2022.

Los pocos datos que ofrece el oficialismo están por debajo del subregistro de los las organizaciones independientes y el propio discurso oficial ha admitido que las leyes han sido ineficaces para enfrentar el problema. “Durante muchos años el Derecho no impidió la naturalización de la violencia", señala el texto publicado por el diario matancero.

Las feministas llevan años exigiendo al régimen que apruebe una Ley Integral contra la Violencia de Género, así como transparencia en los datos para poder llevar a cabo políticas públicas eficaces, sin que sus solicitudes tengan respuesta.

Según el Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF), al menos 1.945 mujeres, adolescentes y niñas fueron víctimas de femicidios en América Latina y el Caribe durante el primer semestre del 2023. Cuba, señala el informe, es el país que ha registrado un mayor aumento en la cantidad de feminicidios en ese período.

Denuncian que preso político del 11J con ciudadanía alemana fue atacado por reos en el Combinado del Este (VIDEOS)

Luis Frómeta Compte.
Luis Frómeta Compte.

El preso político Luis Frómeta Compte fue agredido por reclusos comunes en la prisión de máxima seguridad Combinado del Este, La Habana, denunciaron este viernes fuentes familiares y grupos de derechos humanos.

El preso político, de 61 años, con ciudadanía alemana, cumple 15 años de prisión por manifestarse el 12 de julio de 2021 en La Güinera, La Habana, donde filmó lo ocurrido ese día en el poblado de Arroyo Naranjo.

Brizaida Abad Igarza, esposa de Frómeta Compte, desde el Combinado del Este, divulgó en redes sociales un video junto a la hermana del preso político, Ramona Frómeta Compte, en el que manifiestan preocupación por desconocer el estado en que se encuentra su familiar tras la agresión.

please wait

No media source currently available

0:00 0:00:40 0:00

Su hija, Janie Frómeta, publicó en redes sociales un mensaje en alemán, en el que denuncia lo sucedido y clama por la intervención de las autoridades de su país en el caso, para conseguir que su padre regrese a Europa.

La joven, entre lágrimas, pide la libertad de todos los presos políticos cubanos.

"Son mis héroes, Patria y Vida", dijo.

La hija y la esposa del preso político expresaron en conversación con Martí Noticias profunda preocupación por no saber en qué condiciones se encuentra el detenido.

Organizaciones de derechos humanos como Cubalex, Prisoners Defenders y The Fundation for Human Rights in Cuba se hicieron eco de la denuncia.

"Reos encargados por el régimen le han dado una brutal paliza Le han roto el tabique nasal junto a otras lesiones Está en el consultorio médico de la prisión desde ayer Los internos informan que los autores son conocidos y no han sido reprendidos siquiera. Los familiares llevan 3 horas y aún ni tienen contacto con él, y no les dan información completa. Es un conocido proceder de la inhumana dictadura de Cuba Exhortamos al régimen de Cuba a que deje de torturar a los presos de conciencia", dijo Prisoners Defenders.

El padre de familia residente en Dresde es uno de los más de mil manifestantes arrestados el 11 de julio durante las protestas contra la dictadura. Mientras visitaba a familiares, había filmado espontáneamente una manifestación en La Habana con fines privados con su teléfono y posteriormente fue arrestado.

A raíz de la detención de Frómeta Compte, la activista cubana Salomé García Bacallao sugirió que él fue testigo del asesinato de Diubis Laurencio Tejeda, la única víctima fatal de la represión a la protestas, que ha sido reconocida hasta el momento.

En marzo de 2022, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania anunció gestiones para tener acceso a Frómeta Compte.

“La embajada alemana en La Habana está a cargo del caso y está en contacto estrecho con las autoridades cubanas, el abogado y los familiares de la persona en cuestión”, dijo entonces la cancillería alemana.

La información oficial desde Alemania indicó en esa ocasión que estaban realizando esfuerzos intensivos para ganar "acceso consular" para el prisionero, quien vive en Alemania desde 1985.

(Los periodistas Yaima Pardo y Carlos Ojeda contribuyeron a este reporte)

Hermano del cubano que falleció bajo custodia policial: "Voy a llevar esto hasta donde haya que llevarlo"

Joelvis Viscay Hernández murió el 28 de noviembre de 2023, en la unidad de Operaciones de Guantánamo.
Joelvis Viscay Hernández murió el 28 de noviembre de 2023, en la unidad de Operaciones de Guantánamo.

Joelvis Viscay Hernández, un joven cubano de 28 años, falleció el pasado martes mientras se encontraba bajo custodia de la Policía en la Unidad de Operaciones de Guantánamo.

Roydeinis Viscay Hernández, hermano de la víctima, confirmó a Martí Noticias lo sucedido. “Ellos dicen que atentó contra su vida, que se ahorcó, pero él no tiene ninguna marca de soga al cuello, ni de un cordón, una sábana. Él no tiene absolutamente nada, está intacto”, aseguró.

El joven fue enterrado este jueves 30 de noviembre en el cementerio municipal de Guantánamo. Había sido arrestado por las autoridades en su propia vivienda el pasado 26 de noviembre como parte de un operativo policial.

“Ellos dicen que atentó contra su vida, que se ahorcó, pero él no tiene ninguna marca de soga al cuello"
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:42 0:00

La familia acudió este viernes a la misma unidad en la que falleció Viscay Hernández. “Solo dejaron entrar a mi mamá y a mi papá porque a mí me sacaron y me amenazaron con detenerme si contaba lo que está ocurriendo”, explicó Roydeinis a nuestra redacción.

Según su relato, a su hermano lo arrestaron en las primeras horas del martes y alrededor de las cinco de la tarde de ese mismo día les avisaron que había fallecido.

“Yo voy a llevar esto hasta donde haya que llevarlo. A mi hermano no los entregaron en calzoncillos. Ni siquiera nos han dicho dónde está la ropa que llevaba puesta cuando lo detuvieron”, asegura el joven.

A Joelvis, quien trabajaba como cochero en Guantánamo, lo arrestaron por el presunto delito de tráfico de carne de caballo y “atentado” contra las autoridades. Su hermano explicó a Martí Noticias que él llevaba casi dos años en libertad condicional. Lo habían condenado a cinco años de cárcel por robo con fuerza y hurto de ganado mayor.

Joelvis murió “en la unidad de Operaciones, también conocida como El Técnico, perteneciente al Órgano de Investigación Criminal en Guantánamo, bajo la dirección del teniente coronel Liuban Mesina Santos”, indicó en sus redes sociales el servicio de asesoría legal Cubalex.

“En la tarde del propio día 28, la familia fue informada sobre el presunto suicidio. El familiar que proporcionó la información destacó la falta de detalles sobre cómo ocurrió el acto, considerando que en los calabozos no se permiten cinturones, cordones o sábanas”, agregó el comunicado que señala que “una muerte bajo custodia es potencialmente ilícita”.

“Cubalex viene haciendo un monitoreo de la situación y ha identificado en sus registros un aumento en el número de muertes bajo custodia del Estado, principalmente gente joven”, dijo a Martí Noticias Laritza Diversent, directora de la organización.

“Cualquier muerte bajo custodia es ilegal. Tiene que abrirse obligatoriamente una investigación, no es opcional”, agregó la jurista y advirtió que en la mayoría de los casos este proceso se hace sin la participación de la familia.

Entre los años 2022 y 2023, al menos 23 personas han muerto bajo custodia de la Policía, según el registro de Cubalex. “Se pueden identificar patrones preocupantes que arrojan luz sobre las condiciones penitenciarias y el trato a los prisioneros”.

El pasado 19 de noviembre el prisionero político Luis Barrios Díaz, condenado a nueves años de cárcel por su participación en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 en Cuba, falleció en el hospital "Salvador Allende", conocido como La Covadonga, de la capital habanera, adonde había sido trasladado dos días antes desde la prisión 1580, de San Miguel del Padrón.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) dijo en un comunicado que el joven de 37 años había muerto luego de que las autoridades penitenciarias no le brindaran la atención médica que necesitaba. Desde agosto pasado, Barrios Díaz sufría problemas respiratorios y en varias ocasiones le habían negado la asistencia.

"Hacemos un llamamiento al gobierno cubano para que libere a todos los presos políticos", declaró el miércoles el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Brian Nichols en la red social X sobre la muerte de Barrios. “La comunidad internacional debe permanecer enfocada en el tratamiento inhumano y terribles condiciones que sufren los presos políticos cubanos”, alertó.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

Gremio médico dice que son los dirigentes y no los doctores los responsables de la debacle sanitaria en Cuba

Un consultorio médico en Madruga, Cuba. (AP Photo/Ramon Espinosa)
Un consultorio médico en Madruga, Cuba. (AP Photo/Ramon Espinosa)

El Observatorio Cubano Salud Unidos y el Colegio Médico Independiente en Cuba comunicaron al ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda, su inconformidad con la actuación de las autoridades sanitarias del municipio Bayamo y la provincia Granma en relación al juicio celebrado en días recientes contra seis doctores acusados de negligencia médica.

“Ellos como institución, mejor que nadie, conocen del sacrificio que hacen los médicos para atender bien a sus pacientes, en medio de carencias de todo tipo y los han abandonado a su suerte para que sean juzgados por personas que ni los conocen ni están familiarizados con el muy adverso contexto en que trabajan cada día”, aseguran en una carta abierta dirigida al titular de Salud.

Las dos organizaciones que agrupan a profesionales de la salud cubanos, tanto exiliados como residentes en la Isla, aprovecharon la coyuntura actual y el malestar que ha despertado en la población el caso, para recordarle al ministro sobre el profundo quebranto de las condiciones sanitarias y la atención médica y hospitalaria.

Galenos cubanos cuestionan el funcionamiento del Ministerio de Salud de la isla
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:11 0:00

“El deterioro de la infraestructura, equipamiento e insumos de los hospitales, policlínicos y demás instalaciones destinadas a atender a los pacientes, es visible. La falta de medios de protección hace que cada día los protocolos sean más incompatibles con las buenas prácticas. La ausencia de medicamentos es muy grave. Todo esto ha llegado al punto en que la población hoy se siente desprotegida”, afirma la misiva.

Por esta razón, las agrupaciones médicas consideraron que “a los tribunales deberían comparecer como acusados los responsables de desviar los recursos aportados por las brigadas médicas. Los verdaderos culpables de la crisis del sistema nacional de salud, de las muertes masivas durante la pandemia por falta de balones de oxígeno, medicinas y ambulancias, de los fallecimientos de pacientes por carecer de fármacos para controlar enfermedades crónicas o para poder los médicos realizar exitosamente su trabajo en los quirófanos”, dicen.

“Lo ocurrido en Bayamo es una vergüenza nacional”, recalcan los galenos y añaden que los acusadores deberían señalar a los verdaderos responsables de esa muerte. "Esos médicos también son víctimas del conflicto entre su compromiso profesional y la imposibilidad de tener éxito en las condiciones en que los obligan a intervenir a sus pacientes”.

Según las entidades del gremio, son los dirigentes del país los que deben responder por los recursos que no se invirtieron en el sector “cuando las brigadas médicas aportan el principal ingreso de dólares al país”.

Asimismo, demandan que expliquen a los trabajadores sanitarios y al pueblo a dónde han ido a parar las decenas de miles de millones de dólares que el Ministerio de Salud Pública de Cuba ha recibido en la última década, por concepto de las misiones médicas.

Y que en lo adelante, paguen a los profesionales cubanos que prestan servicios en el extranjero la totalidad del salario devengado por cada uno de ellos.

“Eso es robo, es trabajo esclavizante. Esa política, puesta en práctica por un gobierno que a cada instante invoca el humanismo de la sociedad que preside, debe cesar”, precisan.

“Deben también cesar las medidas que toman contra un profesional que abandona por la causa que sea, lo que han llamado “misiones” médicas y las prohibiciones de salida del país a los especialistas de segundo grado y otros regulados”, concluyen.

EEUU devuelve a decenas de cubanos a la isla en 8vo vuelo de deportación

Los cubanos fueron repatriados en un vuelo chárter de la compañía Global X.
Los cubanos fueron repatriados en un vuelo chárter de la compañía Global X.

Estados Unidos informó el jueves, a través de su Embajada en La Habana, que decenas de cubanos fueron retornados a la isla en el octavo vuelo de deportación que realizan este año.

La aeronave de la companía de chárters Global X transportó desde el Aeropuerto Internacional de Miami a un total de 37 inmigrantes cubanos que intentaron entrar a Estados Unidos sin autorización.

"No ponga en riesgo su seguridad ni la de su familia. Viaje seguro y legal", instó la representación diplomática.

El Ministerio del Interior de Cuba (MININT) también informó sobre la operación aérea y agregó que "de los retornados, ocho salieron de Cuba ilegalmente por vía marítima y 29 de forma legal, aunque luego se unieron a rutas irregulares para llegar a la frontera entre Estados Unidos y México".

Uno de ellos fue trasladado al FBI por presuntamente haber cometido un delito grave que estaba siendo investigado antes de su salida ilegal, agregó el MININT.

El periodista de Univision, Mario Vallejo, informó desde la terminal aérea de Miami los cubanos llegaron en autobuses, todos vestidos de blanco y fueron esposados antes de subir a la aeronave.

Vallejo agregó que entre los deportados está el cubano Yoan Enríquez, que había sido detenido en Tampa durante una cita con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el 13 de noviembre.

Cargar más

XS
SM
MD
LG