Cuba
Cuba: proyectos de la sociedad civil independiente con impacto en 2017

Termina 2017 y algunos grupos y actores de la sociedad civil independiente han interactuado de manera positiva en la vida de los cubanos.
Se trata de proyectos meramente políticos, grupos defensores de los derechos humanos, artistas y periodistas que acompañaron a quienes reclaman ser atendidos por las autoridades en sus necesidades más perentorias o les ofrecieron espacios de participación.
El Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), dirigido por el expreso político José Díaz Silva y asociado al Proyecto #Otro18, presentó más de un centenar de aspirantes independientes a la nominación de candidatos a delegados a las asambleas municipales del Poder Popular.
La interrupción de la Policía Nacional Revolucionaria, la intervención directa de la Seguridad del Estado y el temor de los vecinos dio como resultado que ninguno de los candidatos independientes fuera elegido en los barrios donde se presentaron.
La Comisión Cubana de Defensa Electoral (COCUDE) comenzó desde agosto a documentar el desarrollo del proyecto electoral. En sus informes expusieron numerosas violaciones a la Ley Electoral: incluidos los arrestos de candidatos independientes por parte de la policía, pero también la violación de algunos candidatos que hicieron pública su filiación a grupos radicados en el exilio.
El proyecto Cuba Decide, fundado por la joven Rosa María Payá, hija del fallecido disidente Oswaldo Payá Sardiñas, impulsa una campaña por el derecho de los cubanos a elegir en un Plebiscito Vinculante qué gobierno desean para el país, a partir de la celebración de "elecciones libres, justas y plurales.
En febrero entregó el Primer Premio “Oswaldo Payá”, a Luis Almagro, Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA). El evento de entrega fue interrumpido, varios opositores fueron detenidos y ni Almagro ni el expresidente mexicano Felipe Calderón, así como la ex ministra chilena Mariana Aylwin pudieron entrar a Cuba. Aún así la denuncia llegó hasta distintos foros internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la organización Amnistía Internacional, para dar a conocer el carácter autoritario del régimen cubano.
Las Damas de Blanco, el movimiento fundado en 2003 por Laura Pollán Toledo (fallecida en octubre de 2011), se ha visto impedido de realizar sus tradicionales marchas públicas en La Habana desde el mismo 20 de marzo de 2016 en que el expresidente Barack Obama llegó a la capital cubana.
Centenares de detenciones temporales, mujeres encarceladas o multadas por supuestamente violar los operativos y cercos policiales atentaron contra la interacción del grupo femenino en las calles cubanas. Aun así en municipios como Palma Soriano, en Santiago de Cuba o Cárdenas, Matanzas lograron llegar a las iglesias locales a pedir por la libertad de los presos políticos, y en ocasiones terminaron por realizar actividades con niños y jóvenes en las calles.
El 27 de abril el Proyecto Capitán Tondique cumplió 4 años de fundado, desde que iniciara la distribución de almuerzos con frecuencia semanal a desamparados y otras personas necesitadas en los municipios Colón Los Arabos, en Matanzas.
A lo largo de este año los promotores de Tondique han sufrido el acoso de la policía política y la PNR, allanamientos, registros y la confiscación de alimentos, utensilios de cocina y herramientas de trabajo de los propietarios de las viviendas.
Otros grupos y proyectos de la oposición que llegaron a sus comunidades más cercanas y promovieron activamente la lucha pro derechos humanos en redes sociales fueron el Foro Por los Derechos y Libertades (ForoDyL), el grupo de periodismo ciudadano del Instituto por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP), el Instituto Patmos, que defiende las Libertades religiosas en Cuba, el partido Cuba Independiente y Democrática (CID) y el Movimiento Cubano Reflexión (MCR).
La Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), dirigida por el exprisionero político José Daniel Ferrer, continuó desde Santiago de Cuba -la provincia sede- documentando decenas de arrestos de activistas, el acoso a los trabajadores por cuenta propia y la violación a los derechos humanos en las cárceles cubanas.
Reporteros independientes llegaron a cada rincón de Cuba
Entre las publicaciones independientes que continuaron o fueron creadas este año para informar, debatir y distribuir información son censura entre los cubanos destacaron las agencias audiovisuales Palenque Visión y En Caliente Prensa Libre, así como las revistas La Hora de Cuba y la de corte feminista Alas Tensas.
Las dos primeras, Palenque… y En Caliente…, dirigidas por Rolando Rodríguez Lobaina e Ignacio González recogen el sentir de los cubanos ante temas tan candentes como las relaciones Cuba-Estados Unidos, la represión policial o la ayuda del gobierno a los afectados por desastres naturales acabados de suceder en la isla o que datan de varios años atrás.
Por su parte La Hora… y Alas, dirigidas desde Camagüey por Henry Constantín y Ciego de Ávila por Ileana Álvarez, respectivamente, tienen la característica peculiar de realizarse y estar encaminadas a informar a un público fuera de la capital cubana, ser distribuidas directamente en sus localidades y dar espacio a creadores con necesidad de un mayor espacio de participación.
Artistas y activistas
En la misma cuerda creativa los artistas Danilo Maldonado, conocido como El Sexto, la músico y activista Lía Villares, la banda punk Porno para Ricardo y los curadores y también cercanos a las artes plásticas Luis Manuel Alcántara y Yanelis Núñez ofrecieron al público cubano un punto de vista distinto a la cultura oficial –dirigida y controlada por instituciones del gobierno.
Maldonado fue encarcelado por pintar un graffiti contra el fallecido dictador Fidel Castro el día de la muerte de éste, pero la acción de grupos opositores y la repulsa de artistas contestatarios y activistas de Derechos Humanos impulsaron su liberación casi dos meses después, el 21 de enero de 2017.
Entre los más esforzados animadores por la libertad de El Sexto estuvo Villares, que desde el propio blog de El Sexto compartió denuncias desde prisión y las difíciles condiciones carcelarias que se viven en Cuba.
Otero Alcántara dio a conocera finales de año que convocaría a la #Bienal00 (también #00Bienal) en 2018, debido al anuncio del gobierno cubano de suspender la próxima edición de la Bienal de La Habana, con la argumentación de que el país atravesaba una difícil situación debido al paso del Huracán Irma.
El artista fue detenido para que no realizara la Conferencia de prensa para lanzar la #Bienal00, su casa fue allanada por la policía y él detenido; a finales de diciembre volvió a ser arrestado para que no peregrinara al Rincón de San Lázaro pidiendo por la “democracia y la libertad de Cuba” –aunque lo hizo fuera de la fecha del 17 de diciembre- y días más tarde vuelto a detener para que no asistiera a la exhibición del monólogo “Psicosis”, como parte del Festival Poesía Sin Fin, que organiza el grupo Omni-Zona Franca.
Vea todas las noticias de hoy
EEUU devuelve a decenas de cubanos a la isla en 8vo vuelo de deportación

Estados Unidos informó el jueves, a través de su Embajada en La Habana, que decenas de cubanos fueron retornados a la isla en el octavo vuelo de deportación que realizan este año.
La aeronave de la companía de chárters Global X transportó desde el Aeropuerto Internacional de Miami a un total de 37 inmigrantes cubanos que intentaron entrar a Estados Unidos sin autorización.
"No ponga en riesgo su seguridad ni la de su familia. Viaje seguro y legal", instó la representación diplomática.
El Ministerio del Interior de Cuba (MININT) también informó sobre la operación aérea y agregó que "de los retornados, ocho salieron de Cuba ilegalmente por vía marítima y 29 de forma legal, aunque luego se unieron a rutas irregulares para llegar a la frontera entre Estados Unidos y México".
Uno de ellos fue trasladado al FBI por presuntamente haber cometido un delito grave que estaba siendo investigado antes de su salida ilegal, agregó el MININT.
El periodista de Univision, Mario Vallejo, informó desde la terminal aérea de Miami los cubanos llegaron en autobuses, todos vestidos de blanco y fueron esposados antes de subir a la aeronave.
Vallejo agregó que entre los deportados está el cubano Yoan Enríquez, que había sido detenido en Tampa durante una cita con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el 13 de noviembre.
Profesor opositor abandona huelga de hambre en centro de detención

El profesor y activista Pedro Albert Sánchez abandonó la huelga de hambre que iniciara el pasado 22 de noviembre, tras ser detenido por agentes de la Seguridad del Estado en La Habana.
El motivo de su detención fue el intento de entregar una carta dirigida a Eamon Gilmore, Alto Representante de Derechos Humanos de la Unión Europea, quien horas después visitaría la isla.
Su hijo, Mario Alfredo Albert, quien lo visitara el martes 28 en el centro de detención conocido como El Vivac, relató los pormenores de esta visita a Martí Noticias.
“Yo fui antier y le llevé comida, comió un poco, ya dejó la huelga. Estuvo casi una semana sin comer, pero logré convencerlo y comió un poco. Él me dijo que estuviera tranquilo, que todo estaba bien”, explicó el joven.
Albert Sánchez fue detenido el día que intentaba llegar a la sede de la Unión Europea, en La Habana, para entregar una carta dirigida a Gilmore detallando las violaciones de derechos humanos en Cuba y solicitando que visitara a los presos políticos durante su estancia en el país. La acción terminaría con una sentada pacífica en el parque John Lenon, en El Vedado.
Antes de su detención, se difundieron audios de una conversación entre Pedro Albert y el agente de la Seguridad del Estado identificado como “Luisito”, donde se escucha al agente presionando al activista para que bajara una publicación hecha en Facebook, o enfrentaría la detención.
Además, se le instaba a abandonar la intención de dirigirse a la sede del Ministerio del Interior para obtener respuestas a sus demandas.
Sánchez, de 66 años y paciente de cáncer, ha sido objeto de detenciones arbitrarias en varias ocasiones, es un preso político de las manifestaciones ocurridas en Cuba el 11 de julio de 2021, por lo que fue condenado inicialmente a cinco años de privación de libertad, pena que, posteriormente, se conmutó por la de libertad restringida debido a su delicado estado de salud, tras cuatro huelgas de hambre en prisión.
Al respecto, su hijo declaró a Martí Noticias que “supuestamente, (Albert) está esperando a que el Tribunal decida qué va a hacer con su caso. Es lo que me dijo él”, apuntó.
El activista ha declarado su rechazo a la libertad limitada que se le otorgó alegando que considera el sistema de justicia como un instrumento más del aparato represivo en Cuba, y aceptar esa condición sería aceptar un delito que él asegura no haber cometido.
"No somos súbditos de una monarquía, somos ciudadanos de una república", dice profesora a los cubanos tras desmontar juicio en su contra

La académica cubana Alina Bárbara López Hernández denunció que hubo
"falta total de evidencias para considerar consumado un delito de desobediencia" en el juicio en su contra, que tuvo lugar este martes en el Tribunal Municipal de Matanzas, a pesar de los pronunciamientos de numerosas organizaciones que condenaron el proceso judicial contra la profesora.
"La sanción que ponen es una cosa mínima, una multa, pero por un problema de coherencia, de principio, de dignidad, yo no puedo admitir un delito que no fue probado allí, que al contrario fue probado que yo no lo cometí y yo no puedo aceptar eso", afirmó López Hernández este jueves a Martí Noticias.
En un comentario publicado hoy, la profesora descartó las alegaciones de la fiscal Guadalupe Borrego, lo mismo que la sentencia que la encontró culpable de ese delito, al no acudir a una citación policial en el mes de junio, y la sancionó con pagar 250 cuotas de 30.00 CUP cada una hasta conseguir que el proceso no aparezca entre sus antecedentes penales, que le retiraren las medidas de reclusión domiciliaria y las prohibiciones de salida del país, incluida la expedición de un pasaporte.
"Reconozco que el acto de citación del que fui objeto cuenta con una formal fuerza jurídica preconstituida, pero, por su contenido carece de fundamento, porque yo no había cometido ningún delito presumible ni reconocible que respaldara la citación; incluso, la oficial que me citó ignora el motivo de la diligencia a pesar de que era ella quien debía «entrevistarme». Lo anterior convierte esa citación en una actuación inoficiosa ante la ley y me exonera de la responsabilidad por no haber concurrido", afirma la historiadora.
La cofundadora del medio digital Cuba X Cuba publicó en sus redes sociales un extenso análisis del juicio con el objetivo de mostrar "cómo funcionan los mecanismos legales y de coacción" en la isla y "contribuir a la educación cívica, al demostrar la exclusión permanente de la ciudadanía y la imposibilidad real del ejercicio de derechos constitucionalmente establecidos".
La autora dijo que quiere evidenciar que la declaración de Cuba como "Estado socialista de derecho y justicia social" es en verdad una falacia.
En su texto explica que aún después del juicio se desconoce la causa por la que fue citada por la policía el 13 de junio: "He sido condenada por un delito y aún ignoro lo que deseaban conversar conmigo la oficial jefa de sector y «los compañeros». Peor aún, ellos tampoco parecen saberlo. Es la duda infinita".
Además apunta que "a pesar de que el nuevo Código Penal eliminó la peligrosidad potencial como causal de delito, la fiscal defendió sin pudor que el Acuerdo 9151 la instaure".
"En su concepción, la sociedad es presentada como un organismo enfermo y el Estado —en la figura de sus autoridades—, como el gran higienista. Me parecía haber retrocedido en una máquina del tiempo a siglos y polémicas ya superados. ¿Qué sería de un Estado donde los ciudadanos no obedezcan a las autoridades? Preguntó retóricamente la fiscal para responder de inmediato: ¡un Estado fallido!", relata la académica.
López Hernández explica que la funcionaria del órgano acusador defendió que por "por el respeto a la ley y a las autoridades", Cuba es un «Estado socialista de derecho y justicia social».
"Aquella joven y bonita muchacha era la boca de Sauron. Sus razones eran las razones del poder desnudas del tradicional discurso demagógico. Pero se agradece la honestidad sin subterfugios, así nos entendemos mejor. Al escucharla, constaté que en la medida en que la crisis general se agudiza y aumenta la toma de conciencia ciudadana en Cuba, el poder tiende a mostrarse menos hipócrita y manipulador. Espero que nosotros nos mostremos menos crédulos", valora la intelectual.
En su comentario explica que aunque recibió la sanción más leve de las posibles y no la de privación de libertad de hasta un año, "es importante que no se pierda de vista que fui hallada culpable de un delito consumado de desobediencia que jamás fue probado".
"La jueza tardó apenas media hora en volver con la sentencia. Podía haber regresado en cinco minutos, pues contrariamente a lo que se espera de un juez —que explique con argumentos convincentes porqué decide—, apenas se limitó a decir que concordaba con la petición de la fiscal", asegura.
"No debí ser quien se sentara en el banquillo de los acusados. No debí soportar una injusticia como esta. No debí ser hallada culpable. Quizá algunas personas piensen que debo aceptar el fallo. No estoy de acuerdo. Mucho menos después de escuchar las razones del poder por boca de la fiscal. No somos súbditos de una monarquía, somos ciudadanos de una república. Debemos restablecer el ejercicio de nuestros derechos secuestrados por un poder que los exhibe como trofeos en una vitrina mientras exige sumisión incondicional y castiga a los desobedientes. Es cuestión de dignidad humana, que, le recordé a la fiscal, también establece la Constitución en su artículo 40", concluye la doctora.
Cuba y Bielorrusia anuncian cooperación militar y "plan de eventos bilaterales" para 2024

Bielorrusia y Cuba acordaron un plan de cooperación militar durante la visita a la isla de funcionarios de las Fuerzas Armadas del país eslavo, informó este miércoles el Ministerio de Defensa de Bielorrusia.
Valery Revenko, Jefe del Departamento de Cooperación Militar Internacional y asistente del Ministro de Defensa de Bielorrusia, anunció el acuerdo en su cuenta de X.
"En La Habana se desarrollan negociaciones entre representantes de las Fuerzas Armadas de la República de Bielorrusia y Cuba. Las partes acordaron un proyecto de Acuerdo de Cooperación Militar y un Plan de Eventos Bilaterales para 2024", escribió.
El alto oficial añadió que la delegación militar bielorrusa fue recibida en La Habana en el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) por el General de Cuerpo Ejército Roberto Legra Sotolongo.
Además de la reunión, se realizó "una visita a la división blindada y a la brigada de defensa antiaérea de la Región Militar Occidental", detalla el post.
La parte cubana habría mostrado interés en el suministro de armamento bielorruso, incluidas lanzaderas de misiles Polonez, con un alcance de hasta 300 kilómetros, reportó la agencia de noticias EFE, citando a medios bielorrusos.
Es el paso más reciente de La Habana en el fortalecimiento de sus relaciones con el régimen de Alexander Lukashenko. A principios de noviembre, el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, aseguró la firma de varios acuerdos de cooperación durante una visita oficial a Bielorrusia. La agenda de Marrero incluyó con encuentro con Lukashenko.
En mayo de 2023, trascendió que soldados cubanos estaban siendo entrenando en Bielorrusia, tras una reunión entre Revenko, y la agregada militar, naval y aérea en la Embajada de Cuba en Rusia y Bielorrusia, la coronela Mónica Milián Gómez.
Sobre las conversaciones con su contraparte cubana, Revenko dijo entonces en X que "la atención principal se prestó al entrenamiento del personal militar cubano en la República de Bielorrusia y al desarrollo de la cooperación militar entre los dos países de manera planificada".
El régimen de Lukashenko, al igual que el de Miguel Díaz-Canel en Cuba, tendría más de 1,500 presos políticos, según un reporte del Despartamento de Estado de EEUU. Ambos gobiernos son fieles aliados del mandatario ruso Vladimir Putin, y han apoyado abiertamente desde el principio su invasión a Ucrania.
Foro