Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

Socialismo del siglo XXI: consecuencia de no haber hecho nada con Cuba

Los últimos dos libros de la ensayista argentina Antonella Marty.
Los últimos dos libros de la ensayista argentina Antonella Marty.

La autora argentina Antonella Marty dijo a Radio Televisión Martí que está convencida de que si, desde hace más de medio siglo, los gobiernos democráticos y liberales del hemisferio occidental hubieran actuado contra el totalitarismo cubano, entonces la región no estaría sufriendo los males del Socialismo del siglo XXI.

“Hoy Venezuela y todo ese Socialismo del siglo XXI es una clara consecuencia de no haber tomado acción y de no haber hecho nada con Cuba”, afirma Marty, directora del Centro de Estudios Americanos en la Fundación Libertad y directora asociada del Center for Latin America en Atlas Network.

“Una de las características de la Revolución Cubana es su carácter expansionista”, subraya Marty, mientras recuerda la fotografía, que pudo ver en su único viaje a Cuba, en el Museo de la Revolución, donde aparece Fidel Castro entregándole un pasaporte falso al guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara para viajar a crear focos de subversión en la región. Una acción que considera “también una característica imperialista” del régimen de La Habana.

Uno de los ensayos más difundidos de Marty, Lo que todo revolucionario del siglo XXI tiene que saber (Sobre sus hipocresías, enriquecimientos, fracasos, mentiras y otras cosas), es una crítica al socialismo.

Según la investigadora, para imponer su revolución Fidel Castro necesitaba seguir la fórmula comunista y expandirla a su vez por América Latina: “Esta ideología tan nefasta que, por supuesto, traen a casa desde la Unión Soviética. Una ideología que nace en el seno de Karl Marx y de Engels, con ese famoso Manifiesto [del Partido] Comunista de 1848, y los primeros en aplicar esa ideología con esa Revolución Bolchevique, en Rusia, junto a Lenin y todos esos personajes, que fueron claramente asesinos y personas que avasallaron los derechos humanos”.

La joven liberal reprocha como se permitió que, desde los primeros años de su revolución, Fidel Castro enviara a agentes como Guevara a formar y asesorar grupos marxistas en diferentes partes del mundo.

“Desde ese momento Cuba estuvo interfiriendo en los asuntos internos de otros países, y hoy lo está haciendo con Venezuela y con tantos países a lo largo de la región, a pesar de que muchas veces se subestime el rol que está teniendo y que ha tenido Cuba en esto desde hace 60 años”, destacó.

Cuba lo tenía todo

La Cuba pre-revolucionaria “era un país que lo tuvo todo”, asegura Marty. “Un país que tuvo tanto crecimiento económico, tan consolidado, tantos avances. Un país que fue uno de los más potentes. Lo que tenemos que tener en claro los latinoamericanos es que el caso de Cuba es fundamental para entender los grandes y graves problemas que genera el socialismo”.

“Mi mensaje, no sólo para la juventud cubana sino también la venezolana y todos los jóvenes que están padeciendo los atropellos que genera el socialismo, es que sigan empujando a favor de una batalla en favor de la cultura y la educación liberal. Es lo que hay que implementar: ideas que funcionen. Las ideas que generan progreso y avance a lo largo de la historia”, manifestó la autora de La dictadura intelectual populista, prologado por Álvaro Vargas Llosa y Alejandro Chafuen.

"Lo que todo revolucionario del siglo XXI tiene que saber", libro de Antonella Marty.
"Lo que todo revolucionario del siglo XXI tiene que saber", libro de Antonella Marty.

Marty, miembro del consejo ejecutivo y directora regional para Argentina y Chile de Estudiantes por la Libertad, y cofundadora del Grupo Joven de la Fundación Libertad, opina que es a la juventud cubana a quien corresponde cambiar el socialismo por el liberalismo.

“Esa juventud cubana tiene que empujar más que nunca para llevar adelante una contrarrevolución, precisamente, a todo este aparato marxista, ideológico, tóxico y nefasto que han generado los hermanos Castro desde hace 60 años, más de medio siglo operando en un mismo sistema”, advirtió en un episodio del espacio EnFoco, disponible en las plataformas digitales de Radio Televisión Martí.

El momento más fuerte de todo este camino

Cuba, en palabras de Marty, es “una isla que duele”. Hace unos dos años viajó a la isla y se reunió con miembros de grupos de la disidencia y la resistencia interna como las Damas de Blanco. Su encuentro con estas mujeres que marchan a favor de la libertad y que piden la liberación de los presos político, ha sido “uno de los momentos más fuertes de todo este camino, de alguna forma, en las ideas de la libertad”.

“Entré, recuerdo, a la sede de las Damas de Blanco y me dicen: Antonella vos sabes que todo lo que estás hablando, todo lo que nos estás diciendo, ellos lo saben. La casa está repleta de micrófonos y cuando salgas bajá la cabeza y camina lo más rápido que puedas porque la cuadra está repleta de cámaras. Y yo eso lo sentí durante unas dos horas y no puedo imaginar lo difícil que debe ser vivir la vida de esa manera, con un régimen, con una ideología como es el comunismo, que penetra absolutamente la mente y la esencia del ser humano”, relató.

Cuenta que en ese mismo viaje intentó conocer las librerías cubanas: “Solamente encontré una, en pleno centro de La Habana, y no veía libros que fueran nuevos, de los últimos 20 años. Todo era anterior”.

Otra de sus experiencias negativas en Cuba fue “prender la televisión en el hotel de Cuba y lo primero que veo es el himno de Venezuela cantado por Hugo Chávez. Eso nos dice mucho. E incluso el intento de acceso a Internet, lo difícil que es acceder a Internet para un cubano, que tiene un salario promedio de 15 dólares”.

“Y esas son las maneras que tiene este régimen tan nefasto, que arruina naciones que en otro momento han sido tan prósperas. Cuba es un país que tenía un ingreso per cápita mayor al de países como Austria o como Japón. Cuba era el tercer consumidor de proteínas del hemisferio [occidental] y hoy está reducido a una triste libreta de racionamiento”, lamenta.

La ruina del Castrochavismo

Para Marty, quien realizó estudios en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Abierta Interamericana y es investigadora asociada de la Fundación para El Progreso, la persistencia del castrochavismo representa el peor momento político y socio-económico que ha experimentado América Latina.

El intelectual cubano Carlos Alberto Montaner ha reseñado los libros de Antonella Marty.
El intelectual cubano Carlos Alberto Montaner ha reseñado los libros de Antonella Marty.

“Venezuela en 1980 tenía el PIB per cápita más alto de nuestra región, un país que tenía el bolívar, que fue en otro momento una moneda de respaldo, en la que el mundo quería ahorrar, la gente quería tener bolívares, y hoy vemos las calles de Venezuela incluso a veces repletas de bolívares que no valen nada. Y esas son las consecuencias de lo que puede hacer una ideología tan tóxica como es el socialismo, que se ha cobrado a más de 150 millones de víctimas en toda la historia, en todo el mundo, y que se ha probado en todo tipo de sociedades, con todo tipo de religión, en todo tipo de cultura, y el resultado siempre ha sido el mismo”, argumenta la autora.

Cuba y Venezuela

“La relación tan fuerte y casi carnal, que han tenido Cuba y Venezuela a lo largo de toda nuestra historia y cómo por no haber hecho nada con Cuba y por dejar que el régimen castrista opere durante 60 años en la región, tranquilamente, y nosotros acostumbrados y de alguna forma conviviendo con una dictadura tan criminal, asesina y violadora de derechos humanos durante tanto tiempo, hoy estamos pagando las consecuencias”, aseveró.

En el año 1958, antes de esa revolución comunista en la isla de Cuba, el presidente de Venezuela Wolfgang Larrazábal [23 de enero de 1958-14 de noviembre de 1958] es una persona que [estando 8 meses en el poder] apoya con financiamiento a esas guerrillas que se estaban organizando en Cuba. Entonces Venezuela desde el primer momento tiene una relación cercana, efectivamente cercana, con esta revolución castrista que se va a dar luego en esta isla”.

Capitalismo: un antídoto contra la pobreza

La defensa de las ideas liberales y el sistema capitalista ante la ideología socialista, es un leitmotiv en el pensamiento, el activismo y la producción intelectual de Marty.

Los seres humanos vivimos mejor que en cualquier otro momento de la historia”, dice en su último libro, Capitalismo: un antídoto contra la pobreza.

“Hasta hace muy poco todos los seres humanos se encontraban bajo el umbral de la pobreza extrema y tenían una esperanza de vida de no más de 30 o 35 años (si contaban con cuotas de suerte y lograban sobrevivir a las abundantes adversidades). No hace mucho tiempo que esto cambió: hace doscientos años el 90 % de todos los seres humanos que habitaban nuestro planeta estaba en la categoría de pobreza extrema. Las personas están saliendo de la pobreza de una manera constante desde hace siglos y es hora de abrir los ojos y admitirlo de una buena vez, aunque el socialismo, tan desgastado en su accionar y en su discurso, lo quiera ignorar. Todo este gran proceso de avances comienza su punto de partida intelectual, en buena parte, entre los siglos XVII y XVIII con la gran Ilustración y con las bases del liberalismo clásico, que viene a representar un alto a los abusos del autoritarismo y una voz de lucha contra cuestiones como, por ejemplo, la esclavitud, el racismo o las torturas”, escribe Marty en su nuevo libro.

Vea todas las noticias de hoy

Artista cubano Julio Llópiz Casal en la Semana de Arte de Miami

Obra “En el pecho” de Julio Llópiz Casal
Obra “En el pecho” de Julio Llópiz Casal

El artista cubano Julio Llópiz Casal, exiliado en España, está exponiendo una de sus obras en la exhibición colectiva "Patria y Vida: El arte prohibido" que cerrará sus puertas el próximo 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.

“La obra con la que participo, en esta ocasión, se llama “En el pecho” y son una serie de esculturas que consisten, simplemente, en un maniquí de color negro, de los más estándares que te puedas imaginar, tanto masculinos como femeninos, que tienen pequeños sellos enganchados con algunos de los presos políticos de mis retratos que ya se han diseminado bastante por las redes en que se ve la cara del preso en alto contraste con una franja roja que le sale como una lágrima de uno de sus ojos. Estos retratos están a modo de pendientes en el pecho, como si estuviesen atravesando la piel del individuo”, explicó Julio Llópiz en conversación con Martí Noticias.

La muestra se exhibe durante la Semana de Arte de Miami y cuenta con más de noventa obras, muchas creadas en prisión, del artista visual y prisionero político Luis Manuel Otero Alcántara, detenido el 11 de julio de 2021, durante las protestas populares que estallaron ese día en la isla y, más tarde, sentenciado a 5 años de privación de libertad por los delitos de “ultraje a los símbolos de la patria”, “desacato” y “desórdenes públicos”.

Junto a Llópiz y Otero Alcátara participan los artistas cubanos Anyelo Troya, César Santalo y Erick Ravelo.

“Me llena de orgullo participar en la exhibición porque siempre es un gusto compartir espacio con Luis Manuel. Además, Angelo Troya y Eric Ravelo son dos colegas que respeto muchísimo y que también han dedicado buena parte de su obra a hacer denuncias sobre lo que el castrismo es y además son artistas de un altísimo nivel estético”, agregó Llópiz.

La frase que da título a la exposición se volvió una consigna de lucha en la isla durante las multitudinarias protestas populares del verano de 2021, en contraposición al lema oficialista "Patria o Muerte".

En este sentido, la curadora Claudia Genlui Hidalgo escribió en las redes sociales: "esta exposición parte de la necesidad de no olvidar lo que ha significado el concepto Patria y Vida para el pueblo de Cuba, parte de la necesidad de no perder la esperanza, pero sobre todo de aferrarnos a ese principio que siempre han defendido Luis y Maykel (Osorbo): “El arte es lo que nos va a salvar”.

UNESCO apoyará la preservación del bolero tras declararlo patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

Cantantes cubanos cantan un bolero a una mujer en el malecón de La Habana, el 4 de diciembre de 2023. YAMIL LAGE / AFP
Cantantes cubanos cantan un bolero a una mujer en el malecón de La Habana, el 4 de diciembre de 2023. YAMIL LAGE / AFP

Cuba y México tienen otro punto en común entre sus pueblos con la inscripción binacional del bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

Esta semana, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobó durante su 18ª sesión, celebrada en Kasane, Botsuana, la inscripción de la práctica cultural del bolero en su lista representativa.

La iniciativa fue impulsada por México y Cuba, incluyendo la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Ministerio de Cultura de Cuba, así como autores, compositores, intérpretes, académicos, promotores y seguidores de esta práctica cultural.

El bolero surgió en Cuba a finales del siglo XIX y se extendió por México y otros países de América Latina con sus letras de amor y desamor, así como sus percusiones cadenciosas, guitarras, bajos, pianos, alientos y su característico requinto mexicano que, en conjunto con las voces solitarias o en grupo, lo enriqueció tanto en su país de origen, como en las naciones que lo acogieron como propio.

En sus etapas iniciales el bolero era un género para tríos de guitarra. Luego se fue volviendo más complejo a través de las orquestas tropicales y adquiriendo un refinamiento que lo llevó al gusto de todas las clases sociales y sectores intelectuales, masificándose a través de la radio y la televisión a lo largo del siglo XX y sobreviviendo al XXI.

Fue registrado por primera vez en Cuba en 1883 con la composición "Tristezas" del creador isleño José "Pepe" Sánchez. Su expresión de los sentimientos más íntimos y profundos, como el desamor, la perfidia, la pasión o el olvido, lo convirtió en favorito de estrellas de la música latina, desde Los Panchos pasando por Armando Manzanero, Gloria Estefan, Luis Miguel, Diego El Cigala, Gilberto Santa Rosa y Natalia Lafourcade a Descemer Bueno, Olga Guillot, Elena Burke y Benny Moré "el Bárbaro del Ritmo".

El cantante y compositor mexicano Armando Manzanero compuso e interpretó boleros famosos lo largo de su carrera. Foto AP/Esteban Félix.
El cantante y compositor mexicano Armando Manzanero compuso e interpretó boleros famosos lo largo de su carrera. Foto AP/Esteban Félix.


Agustín Lara, Guty Cárdenas, Roberto Cantoral, Consuelo Velázquez, César Portillo de la Luz, Miguel Matamoros e Ignacio Jacinto Villa Fernández "Bola de Nieve" son algunos de sus compositores destacados.

También existe el bolero psicodélico peruano, álbumes como "Bolero Apocalíptico" de los colombianos de Monsieur Periné y fusiones con la música urbana como "TDO" de los colombianos de Piso 21 y "Aquel Nap ZzZz" del puertorriqueño Raw Alejandro.

El cantante flamenco Diego El Cigala sonríe durante una conferencia de prensa en la Ciudad de México
El cantante flamenco Diego El Cigala sonríe durante una conferencia de prensa en la Ciudad de México

Los esfuerzos por el reconocimiento del bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial en México se remontan a 2015, para lo cual se creó el Instituto Bolero México y se inscribió en el Inventario Nacional en 2018. En 2021 fue incluido como patrimonio inmaterial de la nación en Cuba.

La inscripción del bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es una herramienta que refuerza la salvaguarda del género musical al fomentar la creación de planes específicos y acciones para su preservación.

Asimismo, contribuye a legitimar estas prácticas como un derecho cultural y una expresión de la diversidad, al tiempo que otorga identidad y cohesión entre las comunidades donde se expresa.

Patrimonio Cultural Inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.

El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos. Numerosos saberes tradicionales o autóctonos están integrados, o se pueden integrar, en las políticas sanitarias, la educación o la gestión de los recursos naturales.

La Convención de la UNESCO de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio; también pretende asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible. La UNESCO brinda su apoyo en este ámbito a los Estados Miembros mediante la promoción de la cooperación internacional para la salvaguardia, y estableciendo marcos institucionales y profesionales favorables a la preservación sostenible de este patrimonio vivo.

Entrevista al fotógrafo Jorge J Pérez Hernández en visita a OCB Radio Martí

Entrevista al fotógrafo Jorge J Pérez Hernández en visita a OCB Radio Martí
please wait

No media source currently available

0:00 0:07:11 0:00

Muere Edmundo Desnoes, autor de "Memorias del Subdesarrollo"

Edmundo Desnoes. INSTAR / FACEBOOK
Edmundo Desnoes. INSTAR / FACEBOOK

El escritor cubano Edmundo Desnoes falleció el miércoles en Nueva York a la edad de 93 años, recordado por el gran público cubano a través de la adaptación cinematográfica de su novela Memorias del subdesarrollo (1965).

La película homónima, realizada en 1968 por el director Tomás Gutiérrez Alea, “Titón”, que ofrece una vista panorámica a la sociedad cubana de los primeros años de la revolución de Fidel Castro, está entre los filmes más importantes de la cinematografía cubana y ha sido elegida por expertos, como los del Instituto Británico de Cine, entre las mejores obras de la historia del cine.

El autor de No hay problema (1961), El cataclismo (1965) y Memorias del desarrollo nació en La Habana en 1930, realizó sus estudios en los Estados Unidos y regresó a la isla en 1960, tras la llegada al poder de Fidel Castro. Ese mismo año trabajaría como redactor del diario Revolución y el suplemento Lunes de Revolución hasta que periódico y suplemento fueran personalmente clausurados por Castro.

"Mi contribución a la expresión literaria de los primeros años de la Revolución es evidente y palpable. Memorias… forma parte de esa historia. Soy tan responsable como Fidel y la dirección política de haber contribuido a expresar el sueño y la pesadilla de las dos primeras décadas de la intensa aventura. No creamos un hombre nuevo, descubrimos la poderosa persistencia del pasado. Al principio fueron los intentos idealistas, pero luego empezaron a dominar el oportunismo, el egoísmo y la ciega voluntad de poder de la dirección. Por mi parte, pienso que cometo menos errores literarios en Memorias del subdesarrollo que el Partido Comunista de Cuba ha cometido en la carne y fantasía de la isla. Abandoné físicamente la isla cuando el PCC, en su arrogante ignorancia tanto de la economía como de la cultura, comenzó a decirme lo que debía escribir, lo que podía consumir y, para colmo, a dónde podía viajar", declaró el escritor en entrevista con Hyper Media Magazine.

Desnoes también ha dicho que se marchó de Cuba en 1979, cuando enfrentó críticas tras negarse a asistir a la autoconfesión del escritor Heberto Padilla, que la Seguridad del Estado convirtió en evento un obligado para los intelectuales. Entonces, se asentó en los Estados Unidos, donde alternó su oficio de escritor con el de profesor universitario. De ese periodo destaca su antología Dispositivos en la flor (1982), que causó polémica por la inclusión por igual de escritores cubanos exiliados y aliados al oficialismo de La Habana.

Sobre su exilio en los Estados Unidos confesó en entrevista con La Habana Elegante que había preferido aislarse.

"Yo vivía el trauma del exilio. Tuvieron que pasar 20 años para entender dónde me situaba en los EEUU. No podía venir aquí y seguir escribiendo con el mismo paradigma. Empecé en inglés, pero vuelvo al español. Nosotros tenemos el sentido trágico – que es lo aquí llaman el “looser” – y que yo le digo la “perdedumbre”, el sentido trágico de saber que todo cambia, que todo termina. No tenemos el sentido del éxito como aquí, sino el del fracaso. Aquí lo tienen un poco en el Sur donde perdieron la guerra, pero por lo demás aquí se da más el «happy ending».
Pero yo me he aislado bastante precisamente porque al principio Reinaldo Arenas se apareció en una de mis conferencias con un grupo de amigos y el encuentro fue a puñetazos. Arenas me creó un problema serio porque me acusó de ser agente de Fidel Castro para reclutar a intelectuales norteamericanos en el mundo académico para la Revolución en Nicaragua. Fue una acusación que hizo ante la CIA, y me vino a visitar el FBI porque ellos decían que yo no podía tener la posición expresada en la antología, y que yo estaba haciendo un trabajo a favor de la Revolución. El no haber atacado al régimen era índice de que yo estaba trabajando para la Revolución. Y eso fue una acusación tremenda, porque eso me trajo al FBI cuando todavía de la guerra fría. Arenas escribió un ensayo de setenta páginas en una revista llamada Kosmos donde - en un ejemplo del poder de la imaginación sobre la realidad - me acusaba que yo estaba enamorado de Fidel Castro porque yo era lampiño y admiraba la barba de Fidel. Pero ese no fue un conflicto real. Yo no fui amigo de él, no tuve relaciones con él. Cuando yo estaba trabajando en el instituto del libro facilitamos que él escribiera ensayos y propusimos la publicación de su segunda novela. Pero él me veía como representante del poder, y con un poco del espíritu campesino él me vio con aspecto anglosajón y hay un resentimiento por parte de él. A parte de eso no había razón para su agresividad. Quizás él viera una realidad profunda y lo usó como símbolo en el que mi pasión por Fidel se debía a que yo soy lo opuesto de Fidel. Fidel es un hombre de acción y yo no".

El escritor regresó a la isla como miembro del jurado del premio literario Casa de las Américas en la edición 2003.

Preguntado por la revista La Habana Elegante sobre cómo había encontrado la isla, el autor respondió: "La Revolución causa una ruptura muy profunda y volví a ver a un hermano, a la familia, a los amigos, e inclusive a los viejos militantes, a los más dogmáticos que ya me ven como a uno de aquella época que va desapareciendo".

El independiente Instituto Internacional de Artivismo Hanna Arendt (INSTAR) lamentó el fallecimiento del autor en un post publicado en su cuenta de Facebook: "Con un gran pesar, hemos recibido la noticia del fallecimiento de Edmundo Denoes. Con el orgullo de saberlo uno de los mejores escritores de su generación, cuya novela más reconocida sirvió de guión para una de las películas insignes del cine cubano, INSTAR se despide con respeto y profunda admiración".

Festival de Cine Instar se reinventa con formato “transnacional” por exilio de realizadores cubanos

Carteles del IV Festival de Cine Instar. (@instar_cuba)
Carteles del IV Festival de Cine Instar. (@instar_cuba)

La cuarta edición del Festival de Cine Instar, organizado por el Instituto de Artivismo Hannah Arendt y presidido por Tania Bruguera, arrancó el lunes en Barcelona (España) en su nuevo formato “transnacional, simultáneo e itinerante”, debido a la salida masiva al exilio de artistas e intelectuales cubanos.

Del 4 al 10 de diciembre, el festival contará con proyecciones en Barcelona, París, Nueva York, Miami, Ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo, así como una programación online para Cuba. El evento apoya la producción independiente, a escala internacional, especialmente la de aquellos países donde se encuentran amenazadas las libertades de expresión y creación.

“Presentaremos por primera vez una sección competitiva, con unos 15 títulos que aspiran al premio Nicolás Guillén Landrián. Lo decidirá un jurado internacional y será otorgado a la película que mejor aborde, desde el lenguaje cinematográfico, una situación o temática tabú en su sociedad correspondiente”, explicó el cineasta cubano José Luis Aparicio, director artístico del festival.

La mayoría de las películas en concurso son dirigidas por cubanos, dentro o fuera de la isla, pero también hay realizadores de países con realidades cercanas a las de Cuba como Nicaragua, Venezuela, Irán y Haití.

“Además del concurso, tenemos 13 presentaciones especiales entre las que destacan cinco películas de los cineastas cubanos Fernando y Miñuca Villaverde, exiliados desde 1965. Las realizaron en Estados Unidos, entre 1970 y 1980, y son consideradas hitos del cine cubano en la diáspora”, añadió Aparicio.

El jurado está integrado por Alejandro Hernández (Cuba), guionista ganador de un premio Goya; Dunja Fehimović (Bosnia y Herzegovina), profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Newcastle, y Paulo Antonio Paranaguá (Brasil), periodista, crítico de cine e historiador.

El régimen cubano acusó la semana pasada al festival de “exaltación del terrorismo contra Cuba” por incluir el documental “Veritas”, del director cubano Eliécer Jiménez Almeida, que aborda la experiencia de integrantes de la Brigada de Asalto 2506.

Cargar más

XS
SM
MD
LG