Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

Aeroflot llegó a La Habana sin Snowden

 Un avión de Aeroflot procedente de Moscú aterriza en el aeropuerto José Martí de la Habana (Cuba). En este avión se había especulado que viajaría Edward Snowden.
Un avión de Aeroflot procedente de Moscú aterriza en el aeropuerto José Martí de la Habana (Cuba). En este avión se había especulado que viajaría Edward Snowden.

El ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. había reservado un asiento en un vuelo de Moscú a La Habana el lunes, pero lo ocupó otra persona.

Un avión de la aerolínea rusa Aeroflot despegó de Moscú el lunes rumbo a Cuba y llegó a la capital cubana en la tarde, pero el asiento reservado para Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional y buscado por filtrar información sobre los programas de espionaje de Estados Unidos, no fue ocupado por él.

Un representante de la aerolínea Aeroflot que no quiso dar su nombre dijo a The Associated Press que Snowden no estaba en el vuelo SU150 rumbo a La Habana. Los reporteros que tomaron el mismo vuelo no pudieron verlo. Otra persona ocupó el asiento que había sido reservado para él, el 17A. No estaba claro si el avión tenía alguna sección en la que se pudo haber ocultado al estadounidense.

La aeronave tocó tierra cubana poco antes de las 7 de la noche hora local. Uno de los miembros de la tripulación aseguró al salir del aeropuerto que no había ninguna persona especial a bordo, sólo periodistas.

En La Habana, las autoridades cubanas obligaron a los corresponsales acreditados que acudieron a la terminal aérea a mantenerse a la salida de la sala de llegadas.

Más de dos decenas de reporteros que hicieron el viaje buscaron en vano a Snowden a bodo del avión. Un empleado de una televisora rusa estuvo convencido de que el periodista de AP Max Seddon podría ser Snowden.

"Un gran porcentaje de pasajeros eran periodistas", comentó Seddon a su llegada La Habana. "El avión hubiera estado vacío sin nosotros".

Las medidas de seguridad alrededor de la aeronave fueron notorias antes del embarque, y los guardias trataron de impedir que los fotógrafos y camarógrafos hicieran tomas del avión, lo que aumentó las conjeturas de que el fugitivo pudiera haber sido escoltado a bordo secretamente.

Según la agencia de noticias rusa Interfax, una fuente de seguridad habría dicho que Snowden pudo haber viajado en un avión diferente, sin ser visto por los periodistas. Otros servicios conjeturaron que las agencias de seguridad rusas podrían querer mantener a Snowden en Rusia para un interrogatorio más exhaustivo.

Aeroflot indicó que Snowden había presentado para reservar el vuelo su pasaporte estadounidense, que Estados Unidos anuló recientemente.

Snowden no ha sido visto desde que llegó a Moscú el domingo, proveniente de Hong Kong, donde había estado escondido durante varias semanas para evadir la justicia estadounidense. Ecuador está analizando su solicitud de asilo.

El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño dijo que su gobierno había recibido una solicitud de asilo, y agregó el lunes que la decisión "tiene que ver con la libertad de expresión y la seguridad de los ciudadanos de todo el mundo". El grupo de filtraciones Wikileaks también dijo que ayudaría a Snowden.

Después de pasar una noche en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, se esperaba que Snowden viajara a Cuba y de allí a Venezuela rumbo a un posible asilo en Ecuador.

El portavoz de la Casa Blanca Jay Carney, quien habló varias horas después de que el vuelo Moscú-La Habana despegara, dijo que Washington asume que Snowden aún está en Rusia, y presionó a Moscú para que utilice todas las opciones a fin de expulsarlo a Estados Unidos.

El también ex técnico de la CIA huyó de Hong Kong para esquivar los esfuerzos de Estados Unidos para extraditarlo por cargos de espionaje.

Ecuador ha rechazado esfuerzos anteriores de Estados Unidos en materia de cooperación, y ha estado ayudando al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a evitar ser procesado, permitiéndole refugiarse en su embajada en Londres.

Snowden entregó a los diarios The Guardian y The Washington Post documentos que revelan los programas de vigilancia de Estados Unidos. Estos acumulan gran cantidad de registros telefónicos y datos en línea recopilados en nombre de las tácticas de inteligencia en el extranjero, a menudo revisando información de ciudadanos estadounidenses.

Los funcionarios de EE.UU. tienen la capacidad de recabar información telefónica y de internet en general, pero necesitan una orden judicial para examinar casos concretos que crean que están relacionados con el terrorismo.

Snowden tiene en su poder quizás más de 200 documentos delicados, aseguró en el programa "Face the Nation" de CBS la senadora Dianne Feinstein, presidenta de la Comisión de Inteligencia del Senado, .

Vea todas las noticias de hoy

Directora de USAGM celebra carácter bipartidista de la Junta de Radiodifusión Internacional

Amanda Bennet. Foto Archivo Magda Hishmeh/Voice of America via AP
Amanda Bennet. Foto Archivo Magda Hishmeh/Voice of America via AP

La directora ejecutiva de la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales (USAGM), Amanda Bennett, emitió la siguiente declaración después de que el Senado de los Estados Unidos votara unánimemente para confirmar a los seis miembros de la nueva Junta Asesora de Radiodifusión Internacional (IBAB, por sus siglas en inglés), bipartidista.

“Estoy encantada de darle la bienvenida a Luis Botello, Jamie Fly, Jeffrey Gedmin, Michelle Giuda, Kenneth Jarin y Kathleen Matthews para formar parte del Consejo Asesor de Radiodifusión Internacional. Cada miembro aporta una gran cantidad de talento, experiencia y pasión a nuestra misión de informar, involucrar y conectar a personas de todo el mundo en apoyo de la libertad y la democracia, y no puedo esperar a ver lo que logramos juntos”, manifestó la directora ejecutiva de USAGM.

“A raíz de una guerra de información global, nuestra misión sigue siendo crítica. Cientos de millones de personas recurren a las noticias basadas en hechos de USAGM ante la creciente manipulación y censura de la información. La IBAB agrega una capa de supervisión cuidadosa y orientación estratégica a nuestra agencia que respaldará nuestro compromiso con la libertad y la democracia en el futuro”, aseguró la ejecutiva.

Nombrado por el presidente Joe Biden y confirmado por el Senado de los Estados Unidos, el IBAB está compuesto por expertos que representan a los medios de comunicación, de radiodifusión y los asuntos internacionales, quienes brindarán asesoramiento estratégico y supervisión en asociación con el director ejecutivo de USAGM.

El séptimo miembro, el Secretario de Estado, actúa en calidad de ex officio.

Aspirantes republicanos a presidencia de EEUU realizan cuarto debate; Trump nuevamente ausente

Cuatro candidatos republicanos participan en su cuarto debate en la Universidad de Alabama, el 6 de diciembre de 2023. REUTERS/Brian Snyder
Cuatro candidatos republicanos participan en su cuarto debate en la Universidad de Alabama, el 6 de diciembre de 2023. REUTERS/Brian Snyder

Los precandidatos republicanos a la presidencia de Estados Unidos realizaron el miércoles su cuarto debate, en el que nuevamente compitieron por emerger como la principal alternativa al ausente expresidente Donald Trump, quien tiene la ventaja en las encuestas.

Los candidatos tuvieron varias oportunidades para criticar a Trump, pero sólo el exgobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, las aprovechó repetidamente.

“El hecho es que no es apto para ser presidente. Y no hay mayor problema en esta carrera que Donald Trump. Y esos números lo demuestran", dijo Christie.

Trump optó por saltarse el debate una vez más y asistir, en su lugar, a una recaudación de fondos a puerta cerrada.

Durante casi todo el debate, los precandidatos se atacaron entre sí, y la exembajadora de las Naciones Unidas, Nikki Haley, se llevó la peor parte de los ataques, a medida que suscita más interés por parte de donantes y votantes.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, acusó a Haley de estar demasiado cerca de los intereses corporativos y de permitir la inversión china en Carolina del Sur cuando era gobernadora, y sugirió que sus donantes corporativos nunca le permitirían ser dura con Beijing.

“Sus donantes, estos donantes liberales de Wall Street, ganan dinero en China. No van a permitir que sea dura con China y cederá ante los donantes", expresó DeSantis.

"En términos de estos donantes que me apoyan, simplemente están celosos. Desearían que estuvieran apoyándolos a ellos”, contestó Haley.

Mientras tanto, el empresario Vivek Ramaswamy la criticó repetidamente, calificándola de corrupta.

“Tienes un problema de corrupción. Y creo que eso es lo que la gente necesita saber. Nikki es corrupta”, dijo, a lo que la exgobernadora de Carolina del Sur contestó que "no vale la pena dedicarle tiempo a responderle".

Ramaswamy, un aislacionista acérrimo, fue el único que argumentó que Estados Unidos debería poner fin a su apoyo a Ucrania frente a Rusia.

DeSantis tiene una pequeña ventaja sobre Haley en las encuestas nacionales. Pero Haley ha estado acortando distancias y sobrepasa al gobernador de Florida de forma sustancial en New Hampshire y su estado natal, Carolina del Sur, dos escenarios cruciales en la batalla por la nominación, porque son de los primeros en elegir un nominado.

Los dos están empatados en Iowa, estado donde arranca la carrera por la Casa Blanca el 15 de enero, cuando se realize su asamblea electoral o caucus.

El número de candidatos que participa en los debates se ha reducido a la mitad desde que ocho subieron al escenario en el primer debate en Milwaukee, en agosto, cuando el Comité Nacional Republicano endureció los criterios para subir al escenario. Ahora, los candidatos deben obtener al menos el 6% en múltiples encuestas y acumular 80.000 donantes únicos.

El exvicepresidente Mike Pence, el senador de Carolina del Sur Tim Scott y el gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, abandonaron la carrera después de participar en al menos un debate. El exgobernador de Arkansas, Asa Hutchinson, continúa su campaña, pero no logró calificar al debate de este miércoles.

(Con información de Reuters y Associated Press)

Senado bloquea ayuda a Ucrania e Israel en un pulso por cambios en la política fronteriza

El presidente de EEUU, Joe Biden, pronuncia comentarios sobre la ayuda a Ucrania desde la Casa Blanca en Washington, el 6 de diciembre de 2023. REUTERS/Kevin Lamarque
El presidente de EEUU, Joe Biden, pronuncia comentarios sobre la ayuda a Ucrania desde la Casa Blanca en Washington, el 6 de diciembre de 2023. REUTERS/Kevin Lamarque

Los republicanos del Senado bloquearon el miércoles el avance de un paquete de 110.000 millones de dólares de financiación en tiempos de guerra para Ucrania e Israel, así como otras prioridades de Seguridad Nacional, en un pulso político que busca presionar al presidente Joe Biden a incluir cambios en la política fronteriza de Estados Unidos.

La votación, de 49 a 51 que no alcanzó el umbral de 60 votos del Senado para seguir adelante, se produjo horas después que Biden, instara al Congreso a aprobar la nueva ayuda para Ucrania diciendo que, de no hacerlo, se corre el riesgo de que el presidente ruso Vladimir Putin "gane".

"El senador Bernie Sanders votó con todos los republicanos en contra de la medida. El líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer (D-N.Y.), invirtió su voto a “no” para poder volver a plantear el proyecto de ley en el futuro", precisa un reporte de The Hill.

Los republicanos señalan el número récord de migrantes que cruzan la frontera sur y consideran que esto representa una amenaza a la seguridad porque las autoridades fronterizas no pueden controlarlos adecuadamente. Por esto están tratando de impulsar cambios en las regulaciones migratorias de la frontera.

Biden habló de la necesidad de que fueran aprobados los fondos suplementarios para Ucrania, antes de que comience el receso navideño.

"Francamente, creo que es sorprendente que hayamos llegado a este punto", afirmó el presidente.

Hablando desde la Casa Blanca, Biden dijo que los republicanos que insisten en cambios en la política fronteriza como condición para votar a favor de la ayuda "están jugando con la seguridad nacional".

“Los republicanos en el Congreso están dispuestos a darle a Putin el mayor regalo que podría esperar”, dijo Biden, diciendo que la credibilidad estadounidense estaba en juego tanto ante otros posibles agresores como ante sus aliados.

Biden ha pedido al Congreso casi 106.000 millones de dólares para Ucrania, Israel y otras necesidades de seguridad, pero ha enfrentado una dura resistencia en el Capitolio.

Algunos republicanos se han cansado de brindar apoyo a Ucrania después de que Estados Unidos ya haya enviado unos 111 mil millones de dólares, y otros legisladores republicanos insisten en cambios estrictos a la política fronteriza estadounidense como condición para votar a favor de la medida.

Los republicanos sostienen que la inmigración ilegal excesiva a través de la frontera sur con México es un problema de seguridad enormemente importante y dicen que quieren una mayor rendición de cuentas por los fondos de los contribuyentes estadounidenses que se destinan al exterior.

Biden dijo que estaba dispuesto a hacer concesiones "significativas" sobre la cuestión fronteriza, pero dijo que los republicanos no obtendrán todo lo que quieren.

"Yo también estoy listo para cambiar la política", dijo, pero acusó a los republicanos de querer una cuestión política más que un compromiso bipartidista.

(Con información de Reuters y Prensa Asociada)

EEUU acusa a cuatro soldados rusos de crímenes de guerra contra estadounidense en Ucrania

Fiscal General, Merrick Garland, en conferencia de prensa, el 6 de diciembre de 2023, con secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el director del FBI, Christopher Wray.
Fiscal General, Merrick Garland, en conferencia de prensa, el 6 de diciembre de 2023, con secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el director del FBI, Christopher Wray.

Estados Unidos acusó a cuatro soldados afiliados a Rusia de crímenes de guerra contra un estadounidense, cometidos durante la invasión de Ucrania por parte de Moscú, en lo que el Departamento de Justicia describió como los primeros cargos bajo el estatuto de crímenes de guerra de Estados Unidos.

En una conferencia de prensa, el fiscal general Merrick Garland, dijo que la acusación de crímenes de guerra de nueve páginas contra los cuatro rusos incluye cargos de tortura, trato inhumano, conspiración para cometer crímenes de guerra y trato ilegal a un ciudadano estadounidense.

“Estos cargos contra cuatro militares afiliados a Rusia son los primeros cargos penales presentados por el Departamento de Justicia en virtud del Estatuto de Crímenes de Guerra de Estados Unidos. También son un paso importante hacia la rendición de cuentas por la guerra ilegal del régimen ruso en Ucrania”, declaró Garland.

La acusación identificó a los cuatro hombres como Suren Seiranovich Mkrtchyan y Dmitry Budnik, así como a dos, identificados en el documento solo por los nombres: Valerii y Nazar.

La acusación alega que Mkrtchyan y Budnik eran oficiales al mando de unidades militares de las Fuerzas Armadas rusas y/o de la República Popular de Donetsk, mientras que Valerii y Nazar eran militares de menor rango. Ninguno de los cuatro está detenido. El nombre del ciudadano estadounidense detenido y torturado no se reveló.

El estadounidense dijo a agentes federales que habían viajado a Ucrania el año pasado como parte de una investigación y declaró que los soldados rusos lo habían secuestrado, lo desnudaron, le apuntaron con un arma a la cabeza y lo golpearon brutalmente, aseguró el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en la conferencia de prensa.

"La evidencia reunida por nuestros agentes habla de la brutalidad, criminalidad y depravación de la invasión rusa", dijo Mayorkas.

Los cargos tienen un significado principalmente simbólico por el momento, dadas las probabilidades poco claras de que cualquiera de los cuatro acusados sea llevado alguna vez ante un tribunal estadounidense para enfrentar la justicia.

(Con información de Reuters y Prensa Asociada)

Rusia rechaza propuestas para liberación de periodistas; EEUU aún estudia designación de Kurmasheva como “detenida injustamente”

La periodista ruso-estadounidense Alsu Kurmasheva.
La periodista ruso-estadounidense Alsu Kurmasheva.

El portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Matthew Miller, dijo a la prensa que Rusia rechazó una propuesta para la liberación de Paul Whelan y el periodista Evan Gershkovich, dos estadounidenses que Washington ha declarado “detenidos injustamente” por Rusia, pero se negó a proporcionar detalles sobre lo que propuso Washington.

"No pasa una semana sin una actividad intensa para traer a Paul y Evan a casa. Y diré que en las últimas semanas hicimos una propuesta nueva e importante para asegurar la liberación de Paul y Evan. Esa propuesta fue rechazada por Rusia. No se debería tener que hacer estas propuestas. Nunca debieron haber sido arrestados en primer lugar", declaró Miller en una rueda de prensa.

Cuando se le preguntó por el caso de la periodista ruso-estadounidense detenida, Alsu Kurmasheva, que aún no ha sido declarada “persona detenida injustamente” por el Departamento de Estado, Miller dijo que el gobierno estadounidense “se preocupa mucho por su caso”, y que “siguen profundamente preocupados por la extensión de su detención preventiva”. Sin embargo, añadió que no se ha tomado hasta el momento ninguna otra determinación con respecto a este caso.

Cuando una periodista le preguntó por qué no se le había declarado “persona injustamente detenida”, cuando sólo tomó 12 días para que Gershkovich recibiera la denominación, Miller contestó que “cada caso es diferente”.

“Siempre estamos analizando determinaciones muy específicas basadas en hechos. Y no se puede tomar un caso con un conjunto de hechos y compararlo con otro caso con un conjunto de hechos diferente, y decir que eso significa que se puede llegar a la misma conclusión en el mismo período de tiempo”, dijo.

La semana pasada, un tribunal de la ciudad rusa de Kazán prorrogó por dos meses más, hasta el 5 de febrero, la detención de Kurmasheva, que se encuentra bajo custodia rusa desde el 18 de octubre.

El esposo de la periodista de Radio Europa Libre/Radio Libertad, detenida en una prisión rusa bajo sospecha de violar la ley sobre "agentes extranjeros", ha instado al gobierno de Estados Unidos a designarla como "persona detenida injustamente".

Cargar más

XS
SM
MD
LG