Enlaces de accesibilidad

Aeroflot llegó a La Habana sin Snowden


 Un avión de Aeroflot procedente de Moscú aterriza en el aeropuerto José Martí de la Habana (Cuba). En este avión se había especulado que viajaría Edward Snowden.
Un avión de Aeroflot procedente de Moscú aterriza en el aeropuerto José Martí de la Habana (Cuba). En este avión se había especulado que viajaría Edward Snowden.

El ex empleado de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. había reservado un asiento en un vuelo de Moscú a La Habana el lunes, pero lo ocupó otra persona.

Un avión de la aerolínea rusa Aeroflot despegó de Moscú el lunes rumbo a Cuba y llegó a la capital cubana en la tarde, pero el asiento reservado para Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional y buscado por filtrar información sobre los programas de espionaje de Estados Unidos, no fue ocupado por él.

Un representante de la aerolínea Aeroflot que no quiso dar su nombre dijo a The Associated Press que Snowden no estaba en el vuelo SU150 rumbo a La Habana. Los reporteros que tomaron el mismo vuelo no pudieron verlo. Otra persona ocupó el asiento que había sido reservado para él, el 17A. No estaba claro si el avión tenía alguna sección en la que se pudo haber ocultado al estadounidense.

La aeronave tocó tierra cubana poco antes de las 7 de la noche hora local. Uno de los miembros de la tripulación aseguró al salir del aeropuerto que no había ninguna persona especial a bordo, sólo periodistas.

En La Habana, las autoridades cubanas obligaron a los corresponsales acreditados que acudieron a la terminal aérea a mantenerse a la salida de la sala de llegadas.

Más de dos decenas de reporteros que hicieron el viaje buscaron en vano a Snowden a bodo del avión. Un empleado de una televisora rusa estuvo convencido de que el periodista de AP Max Seddon podría ser Snowden.

"Un gran porcentaje de pasajeros eran periodistas", comentó Seddon a su llegada La Habana. "El avión hubiera estado vacío sin nosotros".

Las medidas de seguridad alrededor de la aeronave fueron notorias antes del embarque, y los guardias trataron de impedir que los fotógrafos y camarógrafos hicieran tomas del avión, lo que aumentó las conjeturas de que el fugitivo pudiera haber sido escoltado a bordo secretamente.

Según la agencia de noticias rusa Interfax, una fuente de seguridad habría dicho que Snowden pudo haber viajado en un avión diferente, sin ser visto por los periodistas. Otros servicios conjeturaron que las agencias de seguridad rusas podrían querer mantener a Snowden en Rusia para un interrogatorio más exhaustivo.

Aeroflot indicó que Snowden había presentado para reservar el vuelo su pasaporte estadounidense, que Estados Unidos anuló recientemente.

Snowden no ha sido visto desde que llegó a Moscú el domingo, proveniente de Hong Kong, donde había estado escondido durante varias semanas para evadir la justicia estadounidense. Ecuador está analizando su solicitud de asilo.

El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño dijo que su gobierno había recibido una solicitud de asilo, y agregó el lunes que la decisión "tiene que ver con la libertad de expresión y la seguridad de los ciudadanos de todo el mundo". El grupo de filtraciones Wikileaks también dijo que ayudaría a Snowden.

Después de pasar una noche en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, se esperaba que Snowden viajara a Cuba y de allí a Venezuela rumbo a un posible asilo en Ecuador.

El portavoz de la Casa Blanca Jay Carney, quien habló varias horas después de que el vuelo Moscú-La Habana despegara, dijo que Washington asume que Snowden aún está en Rusia, y presionó a Moscú para que utilice todas las opciones a fin de expulsarlo a Estados Unidos.

El también ex técnico de la CIA huyó de Hong Kong para esquivar los esfuerzos de Estados Unidos para extraditarlo por cargos de espionaje.

Ecuador ha rechazado esfuerzos anteriores de Estados Unidos en materia de cooperación, y ha estado ayudando al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a evitar ser procesado, permitiéndole refugiarse en su embajada en Londres.

Snowden entregó a los diarios The Guardian y The Washington Post documentos que revelan los programas de vigilancia de Estados Unidos. Estos acumulan gran cantidad de registros telefónicos y datos en línea recopilados en nombre de las tácticas de inteligencia en el extranjero, a menudo revisando información de ciudadanos estadounidenses.

Los funcionarios de EE.UU. tienen la capacidad de recabar información telefónica y de internet en general, pero necesitan una orden judicial para examinar casos concretos que crean que están relacionados con el terrorismo.

Snowden tiene en su poder quizás más de 200 documentos delicados, aseguró en el programa "Face the Nation" de CBS la senadora Dianne Feinstein, presidenta de la Comisión de Inteligencia del Senado, .
XS
SM
MD
LG