Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

Sin ir más lejos: las memorias de Carlos Alberto Montaner

Sin ir más lejos, las memorias de Carlos Alberto Montaner publicadas en 2019.
Sin ir más lejos, las memorias de Carlos Alberto Montaner publicadas en 2019.

“Me habría gustado cerrar los ojos por última vez en la tierra en que nací. Para lograrlo “hice lo que pude”, leyenda que el filósofo [español] Julián Marías sugirió que le pusieran en su tumba. Me gustaría reproducir ese epitafio en la mía: “Hice lo que pude”. Sin duda, no fue suficiente”

“Llegó la hora de recapitular. Hay que ir haciendo las maletas. Desaparecer es una actividad ingrata que solo se justifica porque es la única prueba irrefutable de que hemos vivido. Si la vida fuera eterna, sería otra cosa muy cercana a las pesadillas”, así comienza Carlos Alberto Montaner el “prólogo para un epílogo” de su libro de memorias, Sin ir más lejos, que presentara este martes en el Interamerican Institute for Democracy (IID).

Varios de los miembros del IDD (Beatrice Rangel, María Fernanda Egas, César Vidal, Tomás Regalado, Oscar García Mendoza y Carlos Sánchez Berzaín) comentaron el libro, elogiaron la labor y la personalidad de Montaner y contaron anécdotas de su relación con el prominente intelectual y activista político, nacido en La Habana el 3 de abril de 1943 y quien en 1961 lograra escapar de una prisión castrista para menores, comenzando así el largo exilio que ha marcado su vida.

“Desde mi particular rincón existencial, Carlos Alberto Montaner llena un espacio muy importante. Porque yo pertenezco a esa generación que sucumbió ante la narrativa de la Revolución cubana. Además yo tenía al gran panfletario de esa generación en mi casa, porque mi padre murió creyendo en la Revolución cubana, y el símbolo de esto era el Che Guevara”, declaró Beatrice Rangel.

El Interamerican Institute for Democracy celebra las memorias de su expresidente, Carlos A. Montaner
El Interamerican Institute for Democracy celebra las memorias de su expresidente, Carlos A. Montaner

La política y politóloga venezolana, relató que en su etapa universitaria, luego de participar en protestas, “cuya intención era cambiar el mundo”, resolvió militar en la Social Democracia.

“Y cuando ya estaba agotada con el estudio de los líderes del socialismo democrático, cayó en mis manos un artículo de Firma Press [fundado por Montaner] firmado por Montaner. El texto más o menos delineaba la contradicción entre la redención del hombre y la supresión de la libertad. Comencé a pensar entonces que la prioridad absoluta para América Latina era obtener la libertad, jamás experimentada en ese territorio y siempre secuestrada”, reconoció Rangel.

Según la exministra del gobierno de Carlos Andrés Pérez, “gracias a ese vuelco” su partido [Acción Democrática] decidió que se ocupara de organizar las verbenas con que celebraba el aniversario de su fundación”.

“Y ahí, a través de las verbenas, conocí a fondo el pueblo venezolano. Cuando llegó el momento de participar en la formulación de políticas públicas, me incliné hacia la libertad. Y aún cuando la propuesta no fue exitosa -ya que el gobierno del que formé parte fue desalojado del poder por los intereses del clientelismo- constaté la exactitud de los argumentos de Montaner: la única forma de realmente lograr el progreso es a través de la libertad. Y la libertad demanda que dejemos a un lado las ideologías”, defendió la activista y consultora.

El escritor español César Vidal (i), director del IID, junto a Carlos Alberto Montaner.
El escritor español César Vidal (i), director del IID, junto a Carlos Alberto Montaner.

Montaner, elegido por la revista Foreign Policy como uno de los 50 intelectuales más influyentes de Iberoamérica, fue vicepresidente de la Internacional Liberal durante 20 años. Con una treintena de libros de ensayo (Viaje al corazón de Cuba, La libertad y sus enemigos, Las raíces torcidas de América Latina) y ficción (La trama, Otra vez adiós, La mujer del coronel, Tiempo de canallas), es sin dudas uno de los autores cubanos más reconocidos a nivel mundial. Desde hace varias décadas millones de personas leen su columna semanal y escuchan sus comentarios radiales en más de medio centenar de medios de habla hispana, entre diarios, emisoras radiales y televisoras.

“Sus memorias son un testimonio de cómo el comunismo tomó por sorpresa a los cubanos, de tantas historias de gente noble, valiosa, valiente y patriota. Es la historia de la resistencia cubana que poco reconocimiento ha recibido por parte de los demócratas y los luchadores de la libertad del mundo. Y es el testimonio de aquella promesa que se hizo Carlos Alberto al salir de su amada Cuba: luchar por su libertad”, precisó la periodista ecuatoriana María Fernanda Egas.

En el concurrido evento, homenaje a la vez del IID a la trayectoria de su ilustre miembro, quien presidió el instituto desde 2015 hasta 2018, Egas habló de los valores de la visión política de Montaner, de las características literarias de su obra y del empleo del humor como recurso recurrente en sus discursos y escrituras de diversos géneros.

“Desde el principio de las memorias podemos disfrutar de un sentido del humor, que es una forma de inteligencia y además un recurso artístico. Adentrándonos en su formación como escritor, aprendemos que ese recurso no es una casualidad sino una deliberada elección en su formación. ¿Es el humor un componente de su resistencia a la dictadura? ¿Es ese humor, que leemos en cada página y que también lo podemos escuchar en los discursos de Montaner, una forma de sobrevivir?”, preguntó Egas.

Karen Hollihan sugirió a Carlos Alberto Montaner no ocultar la enfermedad de Parkinson que padece.
Karen Hollihan sugirió a Carlos Alberto Montaner no ocultar la enfermedad de Parkinson que padece.

“El humor es consustancial a mi persona. Quizás se practica en la familia de una manera muy intensa. Quizás lo aprendí de mi padre que era un humorista muy notable en su vida diaria. A lo mejor quise emular con él”, respondió Montaner, quien en el evento compartió cuánto le ha servido la sugerencia de Karen Hollihan, exrelacionista pública del IID, de no esconder la enfermedad de Parkinson que padece. “Hago perfectamente en hacerle caso porque efectivamente es lo correcto no ocultar esas cosas. Y decirlas y se acabó y no pasa nada”, expresó el autor de La última batalla de la guerra fría y Los cubanos. Historia de Cuba en una lección.

Egas, exiliada política del gobierno de Rafael Correa, mencionó los constantes ataques, por parte el régimen cubano, a la imagen y el trabajo de Montaner. “Los perseguidos políticos cubanos, que los vamos conociendo a través de la historia de vida de Carlos Alberto, algunos sobreviven, algunos no, fueron los primeros en sufrir aquellos actos de repudio y asesinatos de la reputación, que hoy los regímenes castrochavistas replican, incluso a través de las redes sociales (…). En sus memorias, Carlos Alberto se da el gusto de desmentir al G2 cubano (policía política) contando la historia de primera mano. Sin tener necesidad de hacerlo, pues su trayectoria y su honradez hablan por él mismo”, resaltó.

A la pregunta de si guarda algún rencor a la falta de solidaridad por parte de los gobiernos y naciones de la región con la causa de la libertad de Cuba, Montaner confesó que no existe rencor: “Lo que sucede es que hay una hostilidad permanente del gobierno hacia mí y de mí hacia el gobierno, hacia la dictadura de los Castro, en este caso de Raúl porque Fidel ya desapareció”.

“Incluso he llegado a pensar que he sido muy afortunado en poder salir de Cuba y hacer mi vida fuera de Cuba. No tengo ningún problema personal con la dictadura de Cuba, no me quitaron nada porque yo no tenía nada. Lo único que trataron fue de desacreditarme. Yo creo que no lo han logrado. El aparato de difamación del gobierno es constante pero no creo que eso la gente lo tome en serio. El agente de la CIA que me han dicho que yo soy, o terrorista o que ponía bombas en los cines, eso es ridículo porque yo me he opuesto a todo eso durante toda la vida”, reveló el autor, quien en 2010 recibió en Madrid el Premio Juan de Mariana por una vida dedicada a la defensa de la libertad, y en México en 2019 TV Azteca le otorgó el Caminos de Libertad.

Carlos Alberto Montaner firma sus memorias a una exiliada cubana en el IID.
Carlos Alberto Montaner firma sus memorias a una exiliada cubana en el IID.

En sus palabras sobre Montaner, el politólogo uruguayo y profesor de Ciencias Políticas y Sociología en universidades de Estados Unidos, Luis Fleischman, recordó a los presentes que “Cuba es un país que ha destruido la humanidad de la gente. Un Estado totalitario que ha eliminado cualquier expresión individual” y que ante esto Montaner “representa la defensa de las ideas liberales”, manifestó el autor de América Latina en la era post-Chávez: la amenaza a la seguridad en los Estados Unidos.

“Las ideas de Carlos Alberto Montaner son siempre muy iluminantes y yo realmente aprendo muchísimo de él cada vez que leo algo. Pero lo más importante es la personalidad de Carlos Alberto y qué es lo que él irradia en sus escritos. Y lo que yo veo es no solamente un compromiso con la democracia sino también un humanismo verdadero. No hay ninguna demagogia. Es realmente un auténtico liberal que cree en la democracia. Un humanista”, afirmó el también asesor del Proyecto de Seguridad Hemisférica por el Centro de Política de Seguridad en Washington.

El Dr. Luis Fleischman, director del IID, comparte su experiencia con Carlos A. Montaner.
El Dr. Luis Fleischman, director del IID, comparte su experiencia con Carlos A. Montaner.

Fleischman, de origen judío, agradeció que Montaner haya mantenido siempre una “sensibilidad especial” hacia el pueblo judío. “Uno de los Estados más difamados del mundo es obviamente el Estado de Israel y Montaner ha sido siempre un defensor del Estado de Israel, que ha sido víctima de difamaciones muy serias, donde no existe prácticamente la verdad”.

Montaner “es un ejemplo de que toda regla tiene excepción. Yo sigo insistiendo en que la política es la actividad en la que se hacen amigos de mentira y enemigos de verdad. Pero es precisamente la política, el exilio político, el que me permite hacer un amigo de verdad, don Carlos Alberto Montaner. Porque yo encuentro en él, el modelo de lo que es el exiliado político”, dijo el abogado, político y catedrático boliviano, exiliado en Estados Unidos, Carlos Sánchez Berzaín.

El Dr. Carlos Sánchez Berzaín elogia "Sin ir más lejos" en el IID.
El Dr. Carlos Sánchez Berzaín elogia "Sin ir más lejos" en el IID.

“Me quedo con el amigo. Es un militante de la esperanza. Para Montaner no hay imposibles. Es un ejemplo de lealtad. Pero sobre todo es un profeta de la solidaridad”, concluyó el politólogo.

"Sin ir más lejos" (2019) es también una historia de la Cuba contemporánea y su larga diáspora.
"Sin ir más lejos" (2019) es también una historia de la Cuba contemporánea y su larga diáspora.

En Sin ir más lejos, publicado por la colección Debate de Penguin Randon House, Montaner escribe sobre álgidos momentos de la Revolución cubana y sus exilios, su peregrinaje de más de medio siglo entre Miami, Puerto Rico y Madrid, entre otros temas recurrentes en su obra. Para no pocos, éstas memorias son también una historia de la Cuba contemporánea y su larga diáspora.

“No recuerdo un solo día en el que esa isla no hubiera estado presente en mí de alguna forma. Siempre ha existido una llamada, una noticia, un visitante, un artículo, un libro, una entrevista, una firma colectica, una conversación, algo que me obligaba a recordar mi condición de exiliado y me retrotraía al centro del conflicto”, asevera el intelectual en sus memoriosas páginas.

Montaner, quien ha adelantado que sus dos próximos libros serán una obra teatral y una novela sobre Paul Lafargue y Laura Marx, una de las hijas de Karl Marx que se suicidara junto a su marido, pone punto final a sus memorias respondiendo a la pregunta: “¿Algún lamento especial antes de partir?”.

“Sí, no haber visto una Cuba libre y encaminada hacia la prosperidad. Me habría gustado cerrar los ojos por última vez en la tierra en que nací. Para lograrlo “hice lo que pude”, leyenda que el filósofo [español] Julián Marías sugirió que le pusieran en su tumba. Me gustaría reproducir ese epitafio en la mía: “Hice lo que pude”. Sin duda, no fue suficiente”, así termina, en la página 396, Sin ir más lejos.

Vea todas las noticias de hoy

Daymé Arocena: Un viaje a su verdadera libertad y la de Cuba

Daymé Arocena: Un viaje a su verdadera libertad y la de Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:07:17 0:00

La cantante cubana Daymé Arocena conversa con Martí Noticias sobre su nuevo álbum “Alkemi”, un viaje a su verdadera libertad y la de Cuba. Contó acerca del proceso de transformación para la grabación del disco, del apoyo de su familia y de cuánto le duele la situación del pueblo cubano.

Kaleidoscope, una exploración al universo visual del fotógrafo cubano William Riera

Foto de la Expo "Kaleidoscope" del fotógrafo cubano William Riera/ Cortesía del entrevistado.
Foto de la Expo "Kaleidoscope" del fotógrafo cubano William Riera/ Cortesía del entrevistado.
Getting your Trinity Audio player ready...

El fotógrafo y narrador visual cubano William Riera presenta en Miami la exposición “Kaleidoscope”, un viaje íntimo a través de la mente y el corazón del artista.

“Kaleidoscope es la culminación de un proyecto que comencé a principios del año 2023 y que nació durante la presentación de un libro, un diario visual, de la artista americana Patty Smith” explicó el creador en declaraciones al programa radial ARTExpress.

La exhibición se realiza en asociación con Arts Connection, una organización sin fines de lucro que promueve eventos para fomentar el conocimiento, la conciencia y la sensibilidad cultural en la comunidad.

De alguna manera los que asistan a la exposición se van a ver reflejados en conversaciones que giran alrededor de la vida, la muerte, la maternidad, con el tiempo, de lo que vemos a diario y no le prestamos atención por la premura en que vivimos”, comentó Riera.

Entrevista al fotógrafo cubano William Riera en la revista ARTEXPRESS
please wait

No media source currently available

0:00 0:10:58 0:00

El también editor de la plataforma #SoflaFoto, que promueve la fotografía vinculada a temas latinoamericanos, contó que “fue un reto hacer esta serie, porque cuando te pones un espejo delante inicias un diálogo complejo. Tengo 50 años, una edad donde te cuestionas muchas cosas y que también es parte del proceso creativo de la serie”.

"Siempre había coqueteado con la idea de hacer un proyecto visual por un año, pero no sabía cómo concretarlo... Luego se convirtió en una meditación profunda y diaria combinando la imagen con el pensamiento sobre mi vida, el universo, el presente y el futuro”, detalló el también máster en Arte Moderno y Contemporáneo por el Centro Cultural Casa LAMM de la Ciudad de México.

“Este trabajo visual ha sido más que una experiencia de vida, para mí mirar hacia el 2023 será siempre un punto de parteaguas porque enfrenté muchas preguntas universales y profundas de mi existencia, que a su vez se convierten en preguntas para todos los que sientan atracción hacia esta colección fotográfica”, concluyó.

En junio del año pasado William Riera recibió la primera beca para artistas queer, transgénero y mujeres del Women Photographers International Archive (WOPHA).

La muestra “Kaleidoscope” estará en exhibición desde el 25 de mayo y hasta el 6 de julio próximo. La inauguración será de 7:00 p.m. a 10:00 p.m. en las instalaciones de la fundación (676 NW 23rd ST, Miami, FL 33127) y luego la exposición estará disponible de martes a sábado de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.

Daymé Arocena: "Alkemi" es un viaje hacia mi verdadera libertad y la de Cuba

La cantante cubana Daymé Arocena en la presentación de su disco "Alkemi", en the Citadel, Miami, el sábado 18 de mayo. (Foto: @daymearocena)
La cantante cubana Daymé Arocena en la presentación de su disco "Alkemi", en the Citadel, Miami, el sábado 18 de mayo. (Foto: @daymearocena)
Getting your Trinity Audio player ready...

Alkemi significa alquimia en lengua yoruba y es el título del nuevo álbum de la cantante cubana Daymé Arocena.

El pasado sábado la vocalista, arropada por su público, ofreció un concierto en The Citadel, en la ciudad de Miami, donde deleitó a todos con los temas incluidos en el disco.

“Necesitaba un álbum que fuera como yo, que sonara como yo, que tuviera mi energía, que las personas supieran lo amplio que es mi mundo”, dijo la cantante, nacida en La Habana en 1992, en declaraciones exclusivas a Martí Noticias.

Arocena ahondó en las razones que la llevaron al nacimiento de un disco como "Alkemi".

“Sentía que en el mundo del jazz ya me había realizado bastante. En mis producciones anteriores siempre estuvo presente el cubaneo y el gozo, pero necesitaba ese lado pop, comercial. Una realidad que fui entendiendo poco a poco”, confesó.

Declaraciones de la cantante Daymé Arocena a Martí Noticias.
please wait

No media source currently available

0:00 0:17:19 0:00

“Tenía, como muchas mujeres, muchas inseguridades, pensando siempre en cómo nos vemos, cómo nos ve el mundo. De ahí empecé a bailar, a entrenarme para eso. Durante ese proceso te miras al espejo y cambia todo en ti y comienzas a sentirte a gusto contigo misma”, argumentó la vocalista.

Su nueva producción salió a la venta el 23 de febrero de este año y, como antesala, Arocena presentó el video clip del sencillo "American Boy", que es parte del disco, el cual incluye también otras colaboraciones como “Por ti”, un canto a la autoestima y el reconocimiento personal.

El LP lo produjo el puertorriqueño Eduardo Cabra, conocido por el nombre artístico de "Visitante", cuando era miembro del dúo Calle 13.

“Nunca imaginé que alguien tan famoso conociera mi música y que me brindara su estudio, su talento y su casa para armar el disco, algo que se logró gracias a una amiga en común”, comentó Arocena.

“Fue un proceso bonito, emotivo, que me abrió los ojos ante la industria musical. La Daymé que llegó a Puerto Rico es otra distinta a la de hoy”, dijo la artista.

En ese momento de transformación, la cantante sintió el apoyo incondicional de su familia y pensó en los cubanos de la isla.

"Siempre hablo de mi familia, de su apoyo. Vengo de una familia numerosa y unida, que me enseñó a ser muy frontal, por esa razón me duele y denuncio la situación del pueblo cubano”, subrayó.

La cantante cubana Daymé Arocena presentó su disco Alkemi en The Citadel, Miami, el pasado sábado 18 de mayo.
La cantante cubana Daymé Arocena presentó su disco Alkemi en The Citadel, Miami, el pasado sábado 18 de mayo.

Daymé Arocena, unida a su pasión por la música, mantiene su compromiso con Cuba y denuncia a través de sus redes sociales la situación del país.

“Soy muy frontal; cuando no hablo de algo, es porque, probablemente, no lo entiendo, pero si veo una injusticia la denuncio, y en el caso de Cuba es injusticia y manipulación con el pueblo”, continuó Arocena. “Entendí que ese proceso lo ha sufrido mi familia, y en mi caso particular, por ser negra y pobre”.

“En una ocasión me atacaron diciéndome que 'los negros no hubieran sido nadie si no fuera por la Revolución cubana', entonces respondí escribiendo un post mencionando figuras de la raza negra que ya eran famosas antes del 59. Ahí te das cuenta del poder de la manipulación en los cubanos”, dijo la cantante.

"No seré la más preocupada por la situación de Cuba, pero me duele, entonces la denuncia comienza por mí y va hacia todo un dolor colectivo. Muchos piensan que es un acto heroico, pero así es Daymé”.

“No le temo a nada, soy bien trasgresora, apuesto por todo, no soy de medias tintas. Siempre voy con todo, como lo hago en este disco, donde la alquimia busca el oro como una energía de durabilidad, de relucir, de no pasar nada por alto, y no pasar desapercibidos nunca. Eso es Alkemi”, concluyó la vocalista.

El Festival de Cine de Miami se vistió de gala con la proyección de documental "El Caso Padilla"

El Festival de Cine de Miami se vistió de gala con la proyección de documental "El Caso Padilla"
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:32 0:00

Una producción galardonada por el testimonial que representa el discurso pronunciado por el poeta Heberto Padilla en 1971 tras ser liberado por el régimen de Cuba, una polémica intervención ante intelectuales en la isla, marcada por la duda de la autoincriminación.

MAZZANTINI una revista de sátira política cubana

MAZZANTINI una revista de sátira política cubana
please wait

No media source currently available

0:00 0:23:58 0:00

Entrevista con Alen Lauzán, periodista gráfico y editor de MAZZANTINI, una revista de sátira política cubana que promueve el humor gráfico que se realiza dentro y fuera de Cuba.

Cargar más

XS
SM
MD
LG