Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

Rubio se reúne con asesor de seguridad nacional de Trump y hablan sobre Venezuela

"Hay un argumento muy fuerte que se puede hacer en este momento, de que Venezuela y el régimen de Maduro se han convertido en una amenaza a la región e incluso a Estados Unidos”, dijo el senador Marco Rubio a Univisión23.
"Hay un argumento muy fuerte que se puede hacer en este momento, de que Venezuela y el régimen de Maduro se han convertido en una amenaza a la región e incluso a Estados Unidos”, dijo el senador Marco Rubio a Univisión23.

"Yo creo que hay un argumento muy fuerte de que Venezuela y el régimen de Maduro se han convertido en una amenaza a la región e incluso a Estados Unidos”, dijo al canal Univisión23 el legislador, y recordó cuándo se utilizan las fuerzas armadas de EE.UU.

El senador Marco Rubio sostuvo en días pasados una reunión con el Asesor de Seguridad Nacional del presidente Trump, John Bolton, en la que abordaron el tema de Venezuela, confirmó este jueves a Martí Noticias la portavoz para los medios hispanos de la Oficina del legislador.

Rubio preside el Subcomité para Asuntos del Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores de la cámara alta.

“Yo creo que las circunstancias (con respecto a Venezuela) han cambiado”, dijo Rubio posteriormente en entrevista con el canal de Miami Univisión23, refiriéndose a las amenazas que plantea actualmente el gobierno de Nicolás Maduro para la seguridad regional y la de Estados Unidos.

Senador Rubio: Régimen de Maduro se ha convertido en amenaza para EEUU
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:00 0:00

Preguntado por el reportero Mario Vallejo acerca de si el problema requeriría una intervención militar, el Senador de ascendencia cubana respondió:

“Yo por meses y por años quise que la solución en Venezuela fuese una solución no militar y pacífica, simplemente que se restaurara la democracia. Hay una Asamblea Nacional electa por el pueblo que se ha anulado a través de esta dictadura”.

“Yo creo que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos solamente se utilizan en casos de amenaza a la seguridad nacional. Creo que hay un argumento muy fuerte que se puede hacer en este momento, de que Venezuela y el régimen de Maduro se han convertido en una amenaza a la región e incluso a Estados Unidos”.

Rubio dijo que él y Bolton “hablaron un poco” sobre el tema de Venezuela en general, aunque no podía divulgar estrategias ni aspectos específicos de la conversación.

“Esto es lo que te puedo decir: (el gobierno de) Maduro es un gobierno que apoya a narcotraficantes, a guerrilleros y a grupos terroristas que están amenazando la estabilidad de Colombia, está desestabilizando a varios países. Y si se le ocurre a Maduro invitar a que Putin mande aviones militares por ejemplo, o a que abran una base, esto va a acelerarse más todavía. Yo creo que las circunstancias han cambiado. Y lo dejo ahí”.

Las declaraciones del Senador contrastan con su posición en octubre pasado, cuando, mientras visitaba Moscú en busca de más armamento ruso, Maduro dijo que había que tomar en serio los comentarios del presidente Trump en agosto de ese año, respecto a que Estados Unidos tenía muchas opciones en Venezuela, incluso la militar, pues el pueblo estaba sufriendo y muriendo.

Rubio declaró entonces que “la única amenaza para Venezuela es el propio régimen de Maduro", y que “los únicos que la están invadiendo son los agentes de Castro que la controlan".

[Con información de Univisión 23 y de la Oficina del Senador Marco Rubio]

Vea todas las noticias de hoy

EEUU anuncia sanciones contra violadores de derechos humanos en varios países

El Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, habla durante una rueda de prensa con el Ministro de Asuntos Exteriores británico, David Cameron, en el Departamento de Estado en Washington, DC, el 7 de diciembre de 2023.
El Secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, habla durante una rueda de prensa con el Ministro de Asuntos Exteriores británico, David Cameron, en el Departamento de Estado en Washington, DC, el 7 de diciembre de 2023.

Con motivo de celebrarse el 10 de diciembre el Día de los Derechos Humanos y el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Estados Unidos emitió este viernes nuevas sanciones en materia de derechos humanos contra personas de varios países, según una publicación en el sitio web del Departamento del Tesoro.

Las nuevas sanciones afectan a personas de China e Irán, entre otras, en función del programa de la Ley Global Magnitsky, que congela los activos de quienes las autoridades de Washington consideran implicados en abusos contra los derechos humanos y prohíbe a los estadounidenses hacer negocios con ellos.

Entre los sancionados también figuran individuos de Afganistán, de las repúblicas Centroafricana y del Congo, así como de Haití, Liberia, Sudán del Sur y Uganda.

En vísperas del 75.º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Día de los Derechos Humanos, el Departamento del Tesoro reafirmó "su firme compromiso de promover el respeto a los derechos humanos y la rendición de cuentas de los perpetradores de abusos contra los derechos humanos".

La Secretaria del Tesoro, Janet L. Yellen, enfatizó que las sanciones selectivas anunciadas hoy y durante el año pasado subrayan la seriedad del compromiso de EEUU con "promover la rendición de cuentas por abusos contra los derechos humanos y salvaguardar el sistema financiero estadounidense de quienes cometen estos actos atroces".

Al respecto, el Secretario de Estado norteamericano Antony Blinken dijo en un comunicado de prensa que “con las medidas adoptadas hoy, Estados Unidos hace frente a algunas de las formas más graves y dañinas de violación de los derechos humanos en el mundo, como las relacionadas con la violencia sexual en situaciones de conflicto, el trabajo forzoso y la represión transnacional".

"Nuestras acciones promueven la rendición de cuentas por estos actos atroces, especialmente en entornos con escasa observancia del Estado de derecho, y apoyan a miembros de poblaciones vulnerables y marginadas, como disidentes políticos, mujeres, líderes y activistas de la sociedad civil, personas LGBTQI+ y defensores de los derechos humanos y activistas medioambientales perseguidos por gobiernos represivos”, agregó.

Blinken también anunció que el Departamento de Estado ha presentado hoy al Congreso el Informe sobre la Ley de Política de Derechos Humanos de los Uigures (UHRPA, por sus siglas en inglés), mientras que el Tesoro sanciona a dos funcionarios del gobierno de la República Popular China (RPC), uno de ellos en virtud de la UHRPA, por su relación con graves abusos contra los derechos humanos en Xinjiang.

Al mismo tiempo, el grupo de trabajo interinstitucional para la aplicación de la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso en Uigur, dirigido por el Departamento de Seguridad Nacional, anunció la inclusión de tres entidades de la República Popular China en la Lista de Entidades de la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso en Uigur.

Entre los nuevos sancionados, destacó Antony Blinken, se encuentran cuatro cabecillas de bandas criminales en Haití y cinco líderes de grupos armados de la República Democrática del Congo.

Las designaciones de líderes de bandas delictivas haitianas complementan anteriores esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para desarticular la actividad delictiva en Haití, incluida una oferta de recompensa.

Las sanciones, destacó el Secretario de Estado, fueron hechas en colaboración con Reino Unido y Canadá, que adoptarán medidas similares en sus respectivos países.

“Estados Unidos seguirá utilizando todas las herramientas disponibles para promover la rendición de cuentas y señalar nuestro firme apoyo a los derechos humanos y las libertades fundamentales”.

Directora de USAGM celebra carácter bipartidista de la Junta de Radiodifusión Internacional

Amanda Bennet. Foto Archivo Magda Hishmeh/Voice of America via AP
Amanda Bennet. Foto Archivo Magda Hishmeh/Voice of America via AP

La directora ejecutiva de la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales (USAGM), Amanda Bennett, emitió la siguiente declaración después de que el Senado de los Estados Unidos votara unánimemente para confirmar a los seis miembros de la nueva Junta Asesora de Radiodifusión Internacional (IBAB, por sus siglas en inglés), bipartidista.

“Estoy encantada de darle la bienvenida a Luis Botello, Jamie Fly, Jeffrey Gedmin, Michelle Giuda, Kenneth Jarin y Kathleen Matthews para formar parte del Consejo Asesor de Radiodifusión Internacional. Cada miembro aporta una gran cantidad de talento, experiencia y pasión a nuestra misión de informar, involucrar y conectar a personas de todo el mundo en apoyo de la libertad y la democracia, y no puedo esperar a ver lo que logramos juntos”, manifestó la directora ejecutiva de USAGM.

“A raíz de una guerra de información global, nuestra misión sigue siendo crítica. Cientos de millones de personas recurren a las noticias basadas en hechos de USAGM ante la creciente manipulación y censura de la información. La IBAB agrega una capa de supervisión cuidadosa y orientación estratégica a nuestra agencia que respaldará nuestro compromiso con la libertad y la democracia en el futuro”, aseguró la ejecutiva.

Nombrado por el presidente Joe Biden y confirmado por el Senado de los Estados Unidos, el IBAB está compuesto por expertos que representan a los medios de comunicación, de radiodifusión y los asuntos internacionales, quienes brindarán asesoramiento estratégico y supervisión en asociación con el director ejecutivo de USAGM.

El séptimo miembro, el Secretario de Estado, actúa en calidad de ex officio.

Aspirantes republicanos a presidencia de EEUU realizan cuarto debate; Trump nuevamente ausente

Cuatro candidatos republicanos participan en su cuarto debate en la Universidad de Alabama, el 6 de diciembre de 2023. REUTERS/Brian Snyder
Cuatro candidatos republicanos participan en su cuarto debate en la Universidad de Alabama, el 6 de diciembre de 2023. REUTERS/Brian Snyder

Los precandidatos republicanos a la presidencia de Estados Unidos realizaron el miércoles su cuarto debate, en el que nuevamente compitieron por emerger como la principal alternativa al ausente expresidente Donald Trump, quien tiene la ventaja en las encuestas.

Los candidatos tuvieron varias oportunidades para criticar a Trump, pero sólo el exgobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, las aprovechó repetidamente.

“El hecho es que no es apto para ser presidente. Y no hay mayor problema en esta carrera que Donald Trump. Y esos números lo demuestran", dijo Christie.

Trump optó por saltarse el debate una vez más y asistir, en su lugar, a una recaudación de fondos a puerta cerrada.

Durante casi todo el debate, los precandidatos se atacaron entre sí, y la exembajadora de las Naciones Unidas, Nikki Haley, se llevó la peor parte de los ataques, a medida que suscita más interés por parte de donantes y votantes.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, acusó a Haley de estar demasiado cerca de los intereses corporativos y de permitir la inversión china en Carolina del Sur cuando era gobernadora, y sugirió que sus donantes corporativos nunca le permitirían ser dura con Beijing.

“Sus donantes, estos donantes liberales de Wall Street, ganan dinero en China. No van a permitir que sea dura con China y cederá ante los donantes", expresó DeSantis.

"En términos de estos donantes que me apoyan, simplemente están celosos. Desearían que estuvieran apoyándolos a ellos”, contestó Haley.

Mientras tanto, el empresario Vivek Ramaswamy la criticó repetidamente, calificándola de corrupta.

“Tienes un problema de corrupción. Y creo que eso es lo que la gente necesita saber. Nikki es corrupta”, dijo, a lo que la exgobernadora de Carolina del Sur contestó que "no vale la pena dedicarle tiempo a responderle".

Ramaswamy, un aislacionista acérrimo, fue el único que argumentó que Estados Unidos debería poner fin a su apoyo a Ucrania frente a Rusia.

DeSantis tiene una pequeña ventaja sobre Haley en las encuestas nacionales. Pero Haley ha estado acortando distancias y sobrepasa al gobernador de Florida de forma sustancial en New Hampshire y su estado natal, Carolina del Sur, dos escenarios cruciales en la batalla por la nominación, porque son de los primeros en elegir un nominado.

Los dos están empatados en Iowa, estado donde arranca la carrera por la Casa Blanca el 15 de enero, cuando se realize su asamblea electoral o caucus.

El número de candidatos que participa en los debates se ha reducido a la mitad desde que ocho subieron al escenario en el primer debate en Milwaukee, en agosto, cuando el Comité Nacional Republicano endureció los criterios para subir al escenario. Ahora, los candidatos deben obtener al menos el 6% en múltiples encuestas y acumular 80.000 donantes únicos.

El exvicepresidente Mike Pence, el senador de Carolina del Sur Tim Scott y el gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, abandonaron la carrera después de participar en al menos un debate. El exgobernador de Arkansas, Asa Hutchinson, continúa su campaña, pero no logró calificar al debate de este miércoles.

(Con información de Reuters y Associated Press)

Senado bloquea ayuda a Ucrania e Israel en un pulso por cambios en la política fronteriza

El presidente de EEUU, Joe Biden, pronuncia comentarios sobre la ayuda a Ucrania desde la Casa Blanca en Washington, el 6 de diciembre de 2023. REUTERS/Kevin Lamarque
El presidente de EEUU, Joe Biden, pronuncia comentarios sobre la ayuda a Ucrania desde la Casa Blanca en Washington, el 6 de diciembre de 2023. REUTERS/Kevin Lamarque

Los republicanos del Senado bloquearon el miércoles el avance de un paquete de 110.000 millones de dólares de financiación en tiempos de guerra para Ucrania e Israel, así como otras prioridades de Seguridad Nacional, en un pulso político que busca presionar al presidente Joe Biden a incluir cambios en la política fronteriza de Estados Unidos.

La votación, de 49 a 51 que no alcanzó el umbral de 60 votos del Senado para seguir adelante, se produjo horas después que Biden, instara al Congreso a aprobar la nueva ayuda para Ucrania diciendo que, de no hacerlo, se corre el riesgo de que el presidente ruso Vladimir Putin "gane".

"El senador Bernie Sanders votó con todos los republicanos en contra de la medida. El líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer (D-N.Y.), invirtió su voto a “no” para poder volver a plantear el proyecto de ley en el futuro", precisa un reporte de The Hill.

Los republicanos señalan el número récord de migrantes que cruzan la frontera sur y consideran que esto representa una amenaza a la seguridad porque las autoridades fronterizas no pueden controlarlos adecuadamente. Por esto están tratando de impulsar cambios en las regulaciones migratorias de la frontera.

Biden habló de la necesidad de que fueran aprobados los fondos suplementarios para Ucrania, antes de que comience el receso navideño.

"Francamente, creo que es sorprendente que hayamos llegado a este punto", afirmó el presidente.

Hablando desde la Casa Blanca, Biden dijo que los republicanos que insisten en cambios en la política fronteriza como condición para votar a favor de la ayuda "están jugando con la seguridad nacional".

“Los republicanos en el Congreso están dispuestos a darle a Putin el mayor regalo que podría esperar”, dijo Biden, diciendo que la credibilidad estadounidense estaba en juego tanto ante otros posibles agresores como ante sus aliados.

Biden ha pedido al Congreso casi 106.000 millones de dólares para Ucrania, Israel y otras necesidades de seguridad, pero ha enfrentado una dura resistencia en el Capitolio.

Algunos republicanos se han cansado de brindar apoyo a Ucrania después de que Estados Unidos ya haya enviado unos 111 mil millones de dólares, y otros legisladores republicanos insisten en cambios estrictos a la política fronteriza estadounidense como condición para votar a favor de la medida.

Los republicanos sostienen que la inmigración ilegal excesiva a través de la frontera sur con México es un problema de seguridad enormemente importante y dicen que quieren una mayor rendición de cuentas por los fondos de los contribuyentes estadounidenses que se destinan al exterior.

Biden dijo que estaba dispuesto a hacer concesiones "significativas" sobre la cuestión fronteriza, pero dijo que los republicanos no obtendrán todo lo que quieren.

"Yo también estoy listo para cambiar la política", dijo, pero acusó a los republicanos de querer una cuestión política más que un compromiso bipartidista.

(Con información de Reuters y Prensa Asociada)

EEUU acusa a cuatro soldados rusos de crímenes de guerra contra estadounidense en Ucrania

Fiscal General, Merrick Garland, en conferencia de prensa, el 6 de diciembre de 2023, con secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el director del FBI, Christopher Wray.
Fiscal General, Merrick Garland, en conferencia de prensa, el 6 de diciembre de 2023, con secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el director del FBI, Christopher Wray.

Estados Unidos acusó a cuatro soldados afiliados a Rusia de crímenes de guerra contra un estadounidense, cometidos durante la invasión de Ucrania por parte de Moscú, en lo que el Departamento de Justicia describió como los primeros cargos bajo el estatuto de crímenes de guerra de Estados Unidos.

En una conferencia de prensa, el fiscal general Merrick Garland, dijo que la acusación de crímenes de guerra de nueve páginas contra los cuatro rusos incluye cargos de tortura, trato inhumano, conspiración para cometer crímenes de guerra y trato ilegal a un ciudadano estadounidense.

“Estos cargos contra cuatro militares afiliados a Rusia son los primeros cargos penales presentados por el Departamento de Justicia en virtud del Estatuto de Crímenes de Guerra de Estados Unidos. También son un paso importante hacia la rendición de cuentas por la guerra ilegal del régimen ruso en Ucrania”, declaró Garland.

La acusación identificó a los cuatro hombres como Suren Seiranovich Mkrtchyan y Dmitry Budnik, así como a dos, identificados en el documento solo por los nombres: Valerii y Nazar.

La acusación alega que Mkrtchyan y Budnik eran oficiales al mando de unidades militares de las Fuerzas Armadas rusas y/o de la República Popular de Donetsk, mientras que Valerii y Nazar eran militares de menor rango. Ninguno de los cuatro está detenido. El nombre del ciudadano estadounidense detenido y torturado no se reveló.

El estadounidense dijo a agentes federales que habían viajado a Ucrania el año pasado como parte de una investigación y declaró que los soldados rusos lo habían secuestrado, lo desnudaron, le apuntaron con un arma a la cabeza y lo golpearon brutalmente, aseguró el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en la conferencia de prensa.

"La evidencia reunida por nuestros agentes habla de la brutalidad, criminalidad y depravación de la invasión rusa", dijo Mayorkas.

Los cargos tienen un significado principalmente simbólico por el momento, dadas las probabilidades poco claras de que cualquiera de los cuatro acusados sea llevado alguna vez ante un tribunal estadounidense para enfrentar la justicia.

(Con información de Reuters y Prensa Asociada)

Cargar más

XS
SM
MD
LG