El verano caliente y frecuentes apagones está recordando al pueblo de Cuba los tiempos más duros del llamado "Período Especial" y mientras el Instituto de Meteorología informa diariamente que proseguirá el calor con temperaturas de más de 30 Centígrados, la empresa estatal Unión Eléctrica advierte que los problemas del servicio en las 14 provincias continuarán por unos 45 días más, por lo cual el pueblo tendrá que seguir soportando el sofocante calor lo mejor que pueda.
Pero a diferencia del año 1994 -- el peor del "Período Especial" -- los problemas del presente verano no los causa necesariamente la escasez de combustible, sino roturas en las plantas generadoras de electricidad, dice la agencia francesa de noticias Agence France Press (AFP).
La información de esa agencia recuerda que la desintegración de la Unión Soviética privó al régimen comunista de Fidel Castro de un suministro soviético de 13 millones de toneladas anuales de petróleo a bajo precio. Al cortarse este suministro barato cuando desapareció el régimen comunista soviético, el régimen de La Habana redujo radicalmente el suministro de electricidad al pueblo cubano.
En los últimos años del siglo pasado, el régimen castrista comenzó a incrementar la producción de petróleo nacional y gas natural con la ayuda de compañias extranjeras y alcanzó un nivel de producción de cerca de tres millones de toneladas anuales. Esto representaba poco más de la tercera parte del consumo nacional.
El régimen dice que desde fines del 2002 toda la generación eléctrica del Estado comunista se produce con petróleo nacional. Se trata de un petróleo muy pesado y sulfuroso y su empleo ha requerido una inversión de mil millones de dólares para modificar las plantas generadoras para que pudieran aprovechar ese tipo de combustible.
La planta generadora Antonio Guiteras, 100 kilómetros al este de La Habana, es la mayor en la red de producción eléctrica del gobierno. En junio pasado tuvo una seria avería y la reparación tardó 45 días aproximadamente, según informó el monopolio estatal Unión Eléctrica.
Unión Eléctrica dijo que se ha pedido a los"organismos del Estado" que asimilen medidas adicionales "para reducir considerablemente la demanda eléctrica durante todo el día en las horas de máximo consumo", dice AFP.
Esta situación se presenta cuando en años recientes el gobierno de Castro suscribió con el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela un tratado de compra de petróleo a un precio muy por debajo del precio del mercado mundial.
Mediante ese convenio, el gobierno venezolano debe suministrar al de Cuba 53 mil barriles diarios de petróleo a precio preferencial. Pero a pesar de este suministro barato, hay crisis energética en Cuba.
Desde el comienzo de este convenio petrolero entre Cuba y Venezuela hace ya cuatro años, varios analistas han declarado a diferentes medios de comunicación que es muy posible que el crudo venezolano destinado para Cuba no esté siendo usado totalmente para el consumo interno del pueblo cubano. Sino que por el contrario, el régimen de Castro en acuerdo con el de Chávez, estén desviando las entregas de los tanqueros para revender ese petróleo a otros países a los precios del mercado internacional que actualmente alcanzan casi a 45 dólares por barril.
Hasta hoy el gobierno de Castro ha fracasado consistentemente en su búsqueda desesperada de yacimientos de petróleo en territorio o en aguas cubanas que sean capaces de eliminar la histórica dependencia de Cuba en el suministro extranjero de petróleo.
.