Inmigración
Repatrian a otros 82 balseros a Cuba; 4.962 han sido detenidos desde el 1 de octubre

Un grupo de 82 migrantes cubanos fueron repatriados este lunes a la isla tras ser detenidos en varios operativos en las costas de Florida, informó en un comunicado la Guardia Costera de EEUU (USCG).
Estas son las más recientes de una serie de más de mil repatriaciones que han tenido lugar en los últimos días, en medio de una ola de cubanos que intentan emigrar ilegalmente a Estados Unidos por vía marítima.
"La Casa Blanca y el Departamento de Seguridad Nacional anunciaron nuevas vías legales para ingresar a los Estados Unidos", recordó el comandante Jorge Valente, del Séptimo Distrito de la Guardia Costera, en referencia al nuevo programa de parole humanitario puesto en vigor el 6 de enero pasado por la Administración del presidente Joe Biden, que permite la entrada limitada al país a cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos que tengan un patrocinador en EEUU.
Los beneficiarios de este programa -30 mil al mes- podrán residir legalmente en el país por dos años, con la posibilidad de obtener un permiso de trabajo.
"Instamos a todas las personas a utilizar los medios seguros y legales disponibles para viajar al Estados Unidos y no hacerse a la mar", subrayó el oficial.
Desde el 1 de octubre de 2022, las tripulaciones de la Guardia Costera interceptaron a 4.962 cubanos, en comparación con 6.182 en todo el año fiscal anterior.
El éxodo de cubanos por vía marítima ha ido en aumento, pese a las advertencias de las autoridades de que los interceptados serán repatriados, y no serán elegibles para procesos legales de inmigración.
El viernes pasado, la Guardia Costera de EEUU (USCG) informó de la repatriación, entre el 6 y 13 de enero, de 824 balseros cubanos. Ese mismo día, la Casa Blanca dijo que la Guardia Costera y el Departamento de Aduana y Protección Fronteriza están desplegando personal y recursos adicionales en el estado de la Florida para procesar rápidamente a los migrantes irregulares que arribaron por mar y colocarlos en procedimientos de deportación.
¿Quién puede patrocinar a los migrantes que solicitan esta permanencia temporal en EEUU?
A continuación, la información proporcionada por USCIS.
Las personas de apoyo que residen en Estados Unidos iniciarán una solicitud en línea en nombre de un beneficiario designado, enviando un Formulario I-134A a USCIS para cada beneficiario, incluidos los niños menores. Las personas de apoyo pueden ser personas que presenten una declaración de forma independiente, junto con otras personas o en nombre de organizaciones, empresas u otras entidades. No se requiere una tarifa para presentar el Formulario I-134A. La persona de apoyo será examinado por el gobierno de Estados Unidos para protegerlo contra la explotación y el abuso y para garantizar que pueda apoyar financieramente al beneficiario al que acepta apoyar.
Para servir como persona de apoyo, la persona o persona que represente a una entidad debe:
- Ser ciudadano estadounidense, nacional o residente permanente legal de Estados Unidos; tener estatus legal en Estados Unidos, como por ejemplo, Estatus de Protección Temporal o asilo; o habérsele otorgado permiso de permanencia temporal o ser receptor de acción diferida o de Salida Forzosa Diferida;
- Aprobar la investigación de seguridad y antecedentes, incluso para seguridad pública, seguridad nacional, trata de personas y preocupaciones de explotación; y
- Demostrar que tiene recursos financieros suficientes para recibir, mantener y apoyar a la persona a quien se compromete apoyar durante la duración de su periodo de permiso de permanencia temporal.
Las personas de apoyo que presenten el Formulario I-134A a nombre de un beneficiario bajo estos procesos deben estar dispuestos y ser capaces de recibir, mantener y apoyar al beneficiario que figura en el Formulario I-134A durante la duración de su permiso de permanencia temporal. Ejemplos de estos tipos de apoyo para los beneficiarios que las personas de apoyo deben tener en mente al considerar su capacidad para cumplir con este compromiso incluyen:
- Recibir al beneficiario a su llegada a Estados Unidos y transportarlo a la vivienda inicial;
- Asegurarse que el beneficiario tenga una vivienda segura y adecuada durante la duración de su permiso de permanencia temporal y sus necesidades básicas iniciales;
- Según corresponda, ayudar al beneficiario a completar la documentación necesaria, como por ejemplo para la autorización de empleo, para una tarjeta de Seguro Social y para los servicios para los que pueden ser elegibles;
- Asegurarse que se satisfagan las necesidades médicas y de atención médica del beneficiario durante la duración del permiso de permanencia temporal; y
- Según corresponda, ayudar al beneficiario a acceder a la educación, aprender inglés, asegurar un empleo e inscribir los niños en la escuela.
Las personas de apoyo deben incluir el nombre del beneficiario en el Formulario I-134A. Las personas de apoyo no pueden presentar un Formulario I-134A en nombre de un beneficiario no identificado. La persona de apoyo puede aceptar apoyar a más de un beneficiario, como por ejemplo, diferentes miembros de un grupo familiar, pero debe presentar un Formulario I-134A por separado para cada beneficiario.
Las personas de apoyo deben presentar un Formulario I-134A por separado para cada beneficiario, incluso para los niños menores de edad. Varias personas de apoyo pueden unirse para apoyar a un beneficiario. En este caso, una persona de apoyo debe presentar un Formulario I-134A e incluir en su solicitud la evidencia complementaria que demuestre la identidad y los recursos que proporcionarán las personas de apoyo adicionales y adjuntar una declaración que explique la intención de compartir la responsabilidad de apoyar al beneficiario. La capacidad de estas personas de apoyo de apoyar a un beneficiario se evaluará colectivamente.
Las organizaciones, empresas y otras entidades pueden desempeñar un papel fundamental en proporcionar apoyo a los venezolanos que lleguen a través de este proceso. Aunque se requiere que una persona presente y firme el Formulario I-134A, la persona puede hacerlo en asociación con o a nombre de una organización, empresa u otra entidad que proporcionará parte o la totalidad del apoyo necesario al beneficiario. Las personas de apoyo individuales que presenten una solicitud con o a nombre de una organización, empresa u otra entidad deben presentar evidencia del compromiso de la entidad de apoyar al beneficiario cuando presenten el Formulario I-134A. Esto se puede demostrar a través de una carta de compromiso u otra documentación de un funcionario u otro representante creíble de la organización, empresa u entidad que describa el apoyo monetario u otro tipo de apoyo (por ejemplo, vivienda, necesidades básicas, transporte, etc.) que la entidad proporcionará al beneficiario específico. Las personas que presentan una solicitud en asociación con una organización, empresa u otra entidad no necesitan presentar su información financiera personal, si el nivel de apoyo demostrado por la entidad es suficiente para apoyar al beneficiario.
Las organizaciones que no forman parte del gobierno podrían ayudar a las posibles personas de apoyo y beneficiarios a prepararse para este proceso. A continuación, se enumeran dos organizaciones que se especializan en proporcionar al público información sobre cómo dar la bienvenida a los recién llegados y recursos para apoyar la participación en estos procesos.
• Welcome.us brinda información sobre cómo dar la bienvenida y apoyar a las poblaciones recién llegadas.
• Community Sponsorship Hub ha establecido el programa Sponsor Circle, que puede brindar recursos y orientación continua a las personas de apoyo.
Esta información se proporciona únicamente con fines informativos. DHS no respalda estas entidades. El uso de estas entidades en lugar de cualquier otra entidad no otorga un trato preferencial a ninguna persona en la adjudicación de su solicitud de permanencia temporal.
Vea todas las noticias de hoy
EEUU repatria a otros 15 balseros a la isla

Un grupo de 15 personas que habían intentado emigrar a Estados Unidos de forma irregular fueron devueltos a Cuba este sábado, informó la Guardia Costera estadounidense (USCG).
Los retornados fueron interceptados la semana pasada a unas 14 millas de la costa de Miami, en el sur de la Florida, mientras viajaban en una embarcación improvisada, precisa el post en la red social X de la división sureste de la USCG.
"La migración marítima irregular es ilegal y peligrosa; utiliza las vías legales", subraya el post, compartido por la Embajada de EEUU en Cuba.
Según el Ministerio del Interior (Minint) de Cuba, los migrantes, que intentaron salir del país de forma irregular, fueron trasladados al puerto de Orozco, en Cabañas, provincia de Artemisa.
Agrega la información oficial que 4.357 migrantes irregulares han sido repatriados a Cuba en lo que va de 2023, en 106 viajes de retorno.
El martes pasado, la Guardia Costera de Estados Unidos informó de la repatriación a Cuba de otros 32 migrantes, mientras otros 15 fueron trasladados a Bahamas.
En el año fiscal 2023, que concluyó este sábado, 30 de septiembre, los equipos de la Guardia Costera de EEUU han interceptado a 6.999 balseros cubanos, según cifras reportadas por esa agencia federal.
Las autoridades estadounidenses han reiterado que los migrantes interceptados en su intento de ingresar irregularmente al país serán repatriadas.
"Cualquier persona que llegue ilegalmente por mar a los EEUU o a nuestros territorios será detenida por la Patrulla Fronteriza (USBP) y procesada para ser regresada a su país de origen por la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) – Operaciones de Cumplimiento y Deportación (ERO), con la prohibición de poder reingresar legalmente a los EEUU por cinco años", recordó el Departamento de Seguridad Interior en un comunicado.
Repatriaciones de cubanos continuarán pese a posible cierre del gobierno

Estados Unidos dijo este viernes que las repatriaciones a Cuba continuarán, incluso, si cesan las operaciones del gobierno federal a falta de un acuerdo en el Congreso para ampliar la financiación federal.
Así lo dio a conocer Blas Núñez-Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional, en una video conferencia.
En respuesta a una pregunta de Martí Noticias, el funcionario dijo que las repatriaciones no se verán afectadas por una paralización de las actividades gubernamentales.
“Eso no va a cambiar, no importa lo que pase este fin de semana si el Congreso no actúa. Vamos a seguir operando vuelos de repatriación a Cuba, Ecuador, Colombia a todos los países en el hemisferio”, aseguró.
Desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reanudó el pasado 24 de abril los vuelos de deportación de migrantes irregulares hacia Cuba, fuentes de ambos gobiernos han certificado el regreso a la isla de, al menos, 322 inmigrantes cubanos por la vía aérea.
Por otro lado, agregó que las leyes no han cambiado y desmintió noticias que achacó a traficantes de personas, coyotes, de que este es el momento de entrar a Estados Unidos, en medio de un cierre del gobierno.
“Los migrantes deben continuar buscando citas en la frontera mediante la aplicación CBP One, que solo son válidas cuando se envían desde el norte y centro de México. Esta aplicación es gratis y disponible para todas las nacionalidades que encuentran en el vecino país”, precisó.
Asimismo, pidió a los migrantes no escuchar las mentiras de los coyotes, los contrabandistas y el crimen organizado.
“A ellos no les importa su seguridad o las de su familia”, dijo.
Igualmente recordó que aquellas personas y familias que intenten ingresar a EEUU sin autorización y que no puedan establecer una base legal para permanecer en el país, pueden ser sujetas a la expulsión directamente a México o repatriados a sus respectivos países.
Desde el 12 de mayo, dijo, 250.000 extranjeros han sido repatriados a 152 países.
Por su parte, la jefa de la Patrulla Fronteriza, CBP, en el sector de Río Grande, Gloria Chávez, dijo que más del 82 por ciento de la fuerza laboral de esa agencia estará trabajando en las operaciones en la frontera, aunque cierre el gobierno.
“Vamos a seguir trabajando todos los días gobierno cerrado o no. Nuestra misión es continua para poder mantener nuestra patria segura y protegida”, precisó.
“La frontera americana está cerrada”, alertan abogados a inmigrantes cubanos en camino a EEUU (VIDEO)

Los cubanos que se han lanzado en caravana desde el sur de México hasta llegar a la frontera con Estados Unidos tienen altas probabilidades de ver tronchados sus sueños de establecerse en ese país, afirmaron a Martí Noticias dos abogados cubanoamericanos.
“El camino de ellos va a ser muy difícil y sospecho que más van a ser devueltos que los que podrán entrar a Estados Unidos”, dijo el abogado de inmigración Willy Allen, en entrevista con Martí Noticias.
“Ellos pueden tener necesidades pero tú no tienes un derecho de entrar de una forma ilegal a los Estado Unidos. Los EEUU, al igual que México, al igual que cualquier país, tiene todo su derecho de controlar su frontera y determinar cómo y cuándo las personas van a entrar”, afirmó el abogado, quien precisó que las necesidades económicas y la pobreza no son parámetros para solicitar un asilo político.
“Las personas que vienen por frontera están solicitando asilo político. El asilo significa que en tu país tú has sido perseguido por las autoridades de tu país, has sido perseguido por tu raza, por tu opinón, por tu nacionalidad, tu asociación con un grupo social, o tu posición política que la has expresado y el gobierno la quiere reprimir”, recordó el experto.
“La frontera americana está cerrada”, sentenció el abogado, recordando que como único se puede entrar es através de la aplicación CBP One y tener una entrevista programada para pedir asilo político.
Allen también recordó que para los cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos México tiene convenios para recibir 40 mil inmigrantes al mes. “Cuando te devuelven a México te van a deportar a esos países”, indicó.
“En estos momentos el peligro más grande para un cubano es que llegue a la frontera, si no tiene CBP One, es tener detención en los Estados Unidos, perder el miedo creíble y ser devuelto a Cuba o no tener miedo creíble y ser devuelto de una forma súbita a México, y México te deporta a Cuba”, alertó.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes pasado el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto. De ellos, poco menos de la mitad ha sido deportado a México, aseguró Allen.
El abogado Ángel Leal calificó de “crisis” el flujo migratorio que se registra en la frontera de México y Estados Unidos: “Estamos hablando que en los primeros 17 días del mes de septiembre han habido más de 142.000 contactos o encuentros migratorios en la frontera suroeste de Estados Unidos, un promedio de 8.350 personas por día”.
El programa de parole humanitario que establece un permiso de llegada y permanencia por dos años en Estados Unidos a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, presenta retrasos, dijo.
“El parole humanitario no da abasto porque si estamos hablando, de vamos a decir, un promedio de 8 a 9.000 personas al día y nada más que se están autorizando 30.000 paroles mensuales, la matemática no da, hay más personas que quieren venir, que cuentan con patrocinador, que paroles disponibles”, explicó Leal.
México llegó a un acuerdo con Estados Unidos para deportar a migrantes de sus ciudades fronterizas a sus países de origen y tomar varias medidas para disuadir a los migrantes, señaló el licenciado.
“Me preocupan tres cosas: primero, deportaciones a Venezuela, Nicaragua y Cuba, que considero que es problemático por las condiciones actuales en esos países; segundo, ¿qué pasa con los que están en el sur de México que tienen su cita con la CBP One?, ¿van a expulsarlos porque están indocumentados en México sin que tengan la oportunidad de asistir a su entrevista con la aplicación móvil CBP One que tienen programadas? Sabemos que la aplicación móvil es para el centro y norte de México, pero la realidad es que para llegar al centro o norte de México tienen que empezar por el sur", analizó el abogado.
(Con entrevistas realizadas por Yaima Pardo y José Luis Ramos)
México pedirá a Cuba y otros países aceptar vuelos con migrantes deportados

Las autoridades migratorias de México dijeron que hablarán con los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Brasil y Colombia para asegurarse de que aceptarán los vuelos con deportados, tras una reunión el viernes con representantes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) y la compañía ferroviaria Ferromex, en Ciudad Juárez.
En el encuentro, las partes acordaron que los migrantes expulsados de Estados Unidos por el Puente Internacional de Ciudad Juárez sean entregados por las autoridades estadounidenses al Instituto Nacional de Migración de México (INM).
El INM informó que "del 1 de enero a septiembre de 2023, agentes federales de Migración han rescatado a 1 millón 469 mil 787 migrantes", de los que "788 mil 089 han sido retornados vía terrestre y aérea" a sus países de origen.
Tan solo en lo que va de septiembre, 189 mil migrantes han sido detenidos en México, un promedio diario de 9 mil personas. Reportes desde Tapachula señalan que unos 20 mil cubanos permanecerían allí, a la espera de completar la aplicación CBP One para solicitar asilo político en Estados Unidos.
El gobierno mexicano se comprometió a instalar 15 retenes para disuadir a los migrantes de subirse a los trenes de carga en dirección a la frontera con EEUU, aunque no mencionó los puntos exactos donde estos serían colocados.
La semana pasada, Ferromex dijo que suspendería los recorridos de 60 trenes de carga debido a cuestiones de seguridad por la avalancha de migrantes que se suben a sus vagones. Según la compañía ferroviaria más grande de México, ya que han ocurrido varios fallecimientos y lesiones de migrantes a bordo de sus trenes.
La creciente ola de migrantes irregulares en la frontera sur de EEUU ha obligado a estados como Texas a tomar medidas adicionales. Solo en El Paso, más de 2.000 personas por día buscan asilo en EEUU, excediendo la capacidad de refugio y agotando los recursos, dijo este sábado el alcalde de la ciudad, Oscar Leeser.
En la reunión del viernes, las autoridades mexicanas se comprometieron a "despresurizar la frontera norte (Ciudad Juárez, Piedras Negras, Tijuana y Tamaulipas) a través del retorno de las personas migrantes", así como brindar asistencia a los que ya se encuentran en Ciudad Juárez.
El número de cubanos que intenta ingresar de forma irregular a Estados Unidos va en aumento, según las cifras más recientes reportadas por CBP. En agosto, 12.697 cubanos fueron registrados por las autoridades fronterizas en los distintos puestos de entrada al país, un ascenso con respecto a julio, en que lo hicieron 7.486.
Toma fuerza la ola migratoria de cubanos a EEUU, revelan cifras oficiales (VIDEO)

La ola migratoria de cubanos a los Estados Unidos ha tomado fuerza, según revelan las cifras oficiales publicadas esta semana por las autoridades federales y reportes de prensa desde México, Managua y La Habana.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto; un drástico ascenso respecto al mes anterior, cuando certificaron que 7.486 ciudadanos de Cuba fueron registrados por las autoridades fronterizas de los distintos puestos de entrada a ese país.
Con esta cifra, asciende a 184.643 el número de cubanos detectados en el periodo fiscal 2023.
Esta cifra pudiera continuar en ascenso, teniendo en cuenta los reportes de que miles de cubanos están varados actualmente en Tapachula, en la frontera sur de México, con la intención de seguir rumbo norte hasta llegar a territorio estadounidense.
Otro indicativo de un repunte en la ola migratoria desde la isla es el hecho de que en las últimas semanas la opción de salida por la vía de Nicaragua ha tomado fuerza, con hasta nueve vuelos diarios a Managua cargados de inmigrantes cubanos, como reportan medios independientes en Cuba y confirma el diario nicaragüense La Prensa.
El puente aéreo de Cuba a Nicaragua "está gestionado por una red de operadores turísticos, agencias de viajes, y compañías chárter, que realizan varios vuelos al día con una variedad de aviones, desde un Airbus 330 de 250 plazas hasta un turbohélice ATR más pequeño de 50 plazas. Según un cálculo aproximado, los vuelos transportan entre 600 y 1,000 personas al día y han generado unos ingresos de hasta 750 millones de dólares para las empresas implicadas", reveló a finales de agosto un extenso reportaje de la cadena Univisión.
Con la exención de visados acordada por los gobiernos de Cuba y Nicaragua en noviembre de 2021, se ha generado el mayor éxodo migratorio desde la isla a los Estados Unidos, con más de 400 mil inmigrantes, de acuerdo a cifras oficiales.
En julio, la Administración de Joe Biden anunció que permitiría que algunos inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ya están en México solicitaran ingresar a Estados Unidos como refugiados. “Nos comprometemos a aceptar referencias de reasentamiento de refugiados de personas calificadas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ya se encuentran en México”, dijo entonces el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan en un comunicado.
Otra medida de la actual administración para fomentar las vías legales para inmigrar a EEUU ha sido el parole humanitario. Desde que fue anunciado en enero y hasta finales de agosto de 2023, más de 45.000 cubanos han llegado a EEUU con este mecanismo.
El viernes, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos recordó en un comunicado que está procesando a los inmigrantes bajo el Título 8 y colocando a los que cruzan la frontera ilegalmente en procedimientos de deportación acelerada. También insistió en que, con ciertas excepciones, quienes cruzan entre los puertos de entrada o se presentan en un puerto de entrada sin hacer una cita con CBP One no serán elegibles para el asilo.
La agencia federal aseguró que las personas y familias sin una base legal para permanecer en EEUU están siendo expulsadas y están sujetas a una prohibición de admisión de un mínimo de cinco años y a un posible proceso penal si posteriormente reingresan sin autorización.
En agosto de 2023, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos registró a lo largo de la frontera suroeste a 232.972 inmigrantes: el 11% involucró a personas que tuvieron al menos un encuentro previo en los 12 meses anteriores.
Foro