Cuba
Qué se discute en La Habana durante la Cumbre G77+China

Mandatarios y representantes de más de 100 naciones se reúnen en La Habana desde el viernes para la cumbre del grupo G77 de naciones en desarrollo más China.
El evento concluye este sábado cuando hayan intervenido más de 90 oradores y se apruebe una resolución final. De algunas de estas intervenciones destacamos los comentarios más significativos:
El secretario general de Naciones Unidas Antonio Guterres
"Los sistemas y marcos mundiales los han defraudado".
“La voz del Grupo de los 77 más China siempre será esencial en las Naciones Unidas y cuento con este grupo que siempre ha sido campeón del multilateralismo… para que usen su poder y luchen… para revertir la injusticia y el olvido que ha ocurrido durante siglos y apoyen un sistema que sea bueno para toda la humanidad y no solamente para los privilegiados”.
"La conclusión es clara: el mundo le está fallando a los países en desarrollo".
Las nuevas reglas para las nuevas tecnologías no pueden ser escritas sólo por los ricos y los privilegiados.
El Secretario General defendió la necesidad de instituciones multilaterales fuertes y eficaces a medida que la comunidad internacional avanza hacia "un mundo multipolar". Señaló las disparidades entre los países desarrollados y en vías de desarrollo en el acceso a las vacunas del COVID-19 y la tecnología digital y dijo que la financiación es otro ámbito en el que es urgente actuar a escala mundial. Muchos países en desarrollo son incapaces de pagar sus deudas debido a los efectos persistentes de la pandemia, la crisis mundial del coste de la vida y los efectos climáticos extremos.
"El mundo necesita justicia climática al igual que justicia financiera", afirmó.
"Los países desarrollados deben aportar los 100.000 millones de dólares prometidos, duplicar la financiación de la adaptación para 2025 y recapitalizar el Fondo Verde para el Clima. Cada persona en la tierra debe estar protegida por un sistema de alerta temprana contra los desastres naturales para 2027".
El jefe del organismo de control anticorrupción de China, Li Xi, en representación del presidente Xi Jinping.
"China es el país en desarrollo más grande del mundo. No importa en qué grado de desarrollo se encuentre, China siempre será parte de la familia de los países en desarrollo y un miembro del Sur Global".
China aseguró estar dispuesta a trabajar con Cuba y miembros del G77 para abrir un nuevo capítulo de la Cooperación Sur-Sur para llegar a una nueva era del desarrollo común.
"El unilateralismo y el hegemonismo se están volviendo más rampantes. Ciertos países están recurriendo a su antojo a prácticas como sanciones unilaterales, destrucción de las cadenas de suministros, socavando los legítimos derechos e intereses de los países en desarrollo"
“Los mercados emergentes y países en desarrollo han contribuido hasta el 80 del crecimiento económico mundial” y “la cooperación global sur a sur está jugando un papel de creciente importancia en mantener el ímpetu del ascenso colectivo en los países en desarrollo y promover el crecimiento estable de la economía mundial”.
“El multilateralismo y el hegemonismo se están volviendo más cerrados que antes. Ciertos países están recurriendo a su antojo a prácticas como sanciones multilaterales, levantamientos de muros y barreras en las cadenas industriales y de suministro”.
El presidente de Argentina Alberto Fernández
“El mundo, ya no es el mundo que nosotros conocimos, no es el mundo que fue concebido allá en los consensos de Washington, la globalización como una gran aldea una mirada casi naive”.
“Esto hay que cambiarlo, porque de otro modo el mundo no va ser el mundo que nos merecemos, el mundo sigue teniendo un mundo dominante y un mundo dominado, y eso hay que terminarlo de una vez y para siempre. Nosotros, actores del Sur Global, tenemos en este momento una enorme herramienta, porque en el Sur Global está aquello que el mundo central está necesitando”.
“Las nuevas tecnologías también desarrollan inteligencia artificial y desarrolla robótica y eso significa menos trabajo para seres humanos, cual es la respuesta que vamos a tener preparado para hacer frente a esa nueva realidad”.
El presidente de Colombia Gustavo Petro
Remarcó el simbolismo de reunir a más de la mitad del mundo en un país como Cuba.
Dijo que los países pobres del mundo son los más afectados por la crisis climática y que “se necesita un cambio de paradigma en nuestras economías a escala global”.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo "nos estamos matando entre sí" en alusión a la actual guerra entre Rusia y Ucrania. "Yo le pediría al G77 que también abordáramos este tema
de la guerra, para superarla, no porque tengamos que tomar
partido entre Rusia o Ucrania".
“El Grupo de los 77 está construyendo los senderos democráticos que nos permitirá ganar a través de una economía descarbonizada. Una economía sin carbón, sin petróleo, sin fósiles representaría los mismos niveles de relaciones sociales de poder del mundo de hoy o implicaría una transformación profunda”.
Secretaria de Exteriores de México Alicia Bárcena
“Debemos apoyarnos en los grandes avances de los países emergentes, unir esfuerzos para crear consorcios tecnológicos que nos permitan adaptarnos al cambio climático, a producir medicamentos y alimentos".
"Aquí se construyen consensos y acuerdos, se impulsa el orden global que atiende las urgencias y el futuro de la mayoría de la humanidad", apostilló.
La alta funcionaria mexicana instó también a unirse a los países endeudados para evitar que sigan creciendo estos débitos, y forzar a los desarrollados a una nueva emisión de derechos especiales de giro.
El mandatario cubano Miguel Díaz-Canel
El gobernante cubano pidió a los países "cambiar las reglas del juego" para beneficiar a las naciones en desarrollo que, a su juicio, son "víctimas principales" del comercio, las finanzas internacionales y el "intercambio desigual".
Díaz-Canel, criticó a las naciones que, según él, “llevan siglos cortando el pastel y dejándonos las sobras”.
"La ciencia, la tecnología y la innovación han llegado a lo
inimaginable", afirmó, y apuntó que "podrían beneficiar
enormemente a nuestros países (...), pero no están siendo
compartidas", señaló en un discurso.
El gobernante venezolano Nicolás Maduro
"Tenemos que impulsar una cooperación práctica de mayor impacto en la educación, en la ciencia y en la tecnología. No se puede desligar la ciencia y la tecnología de la educación".
“Esta es nuestra casa, esta es nuestra familia. Este es el espacio donde somos iguales todos. Donde nadie pretende imponerse, dominar, espolear, despreciar, excluir a nadie”.
“Tenemos que buscar nuestros propios caminos. Nuestros propios modelos políticos y no aceptar dictados de ninguna potencia con pretensiones coloniales o de dominación”.
[Con reportes de agencias y medios oficialistas cubanos]
Vea todas las noticias de hoy
Proyecto Índice, un puente visual hacia la comunidad cubana en su cuarta entrega

Índice, una iniciativa del programa cultural Di.Verso que busca visibilizar a través del arte y la imagen documentada los contrastes de la realidad cubana, desarrolla en diferentes comunidades de La Habana su cuarta edición, que se extenderá hasta el 10 de diciembre.
Esta cuarta entrega del programa revindica las anteriores, dijo a la revista informativa Martí Noticias AM el músico Osvaldo Navarro Veloz, coordinador del proyecto.
“En esta cuarta etapa hemos realizado encuentros en diferentes comunidades, implementado coloquios, hablando sobre el tema racial desde la fusión entre las etapas anteriores, con la filmación además de un video clip”, explicó Navarro.
“Las etapas anteriores abarcaron la niñez, el género y la tercera edad. Todo en alianza con Shanti, una estrategia global contra la violencia, propuesta por las organizaciones D FRENTE y el Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC), acotó el activista.
Enfatizó que “la experiencia en la comunidad fue muy nutritiva, junto con el acercamiento de los niños y sus familiares”.
Navarro recordó que “estas sesiones se insertan además dentro de la primera jornada que lleva por nombre: “Todos los derechos todas las personas”, iniciativa que se sigue impulsando también hasta el 10 de diciembre”.
“Se han abordado temas puntuales como los derechos humanos, específicamente el aumento de la violencia en Cuba, un problema social grave, sobre el cual hay que continuar dialogando y denunciando”, añadió el activista.
Destacó además que “Índice, como parte del programa Di.Verso, se incluye dentro de la jornada de las acciones implementadas, haciendo énfasis en el enfoque comunitario y la acción pública”, destacó el coordinador.
“Urge llegar a estos espacios, con propuestas de intercambio y diálogo sobre estos temas tan importantes dentro del contexto cubano actual”, insistió Navarro.
Añadió que “la quinta etapa del proyecto ya está en preparación y toca de cerca el maltrato animal, algo muy especial que tiene el objetivo de despertar conciencia sobre este flagelo en Cuba, se puede decir mucho de un país por la manera en que trata a sus animales”.
El pasado 25 de noviembre, se estrenó el clip "Tema de Perreo" una colaboración de Compendio (NavyPro × Soandry HDC) con los artistas visuales Yulier Rodríguez y Dayán Malián Castro, una canción dedicada a todos los perros del mundo y que se inserta en las propuestas de la quinta etapa del proyecto Índice.
“Somos una voz más, trabajando desde adentro, con el incentivo de seguir haciendo la labor de activismo junto a la sociedad civil cubana y arrojando luz sobre la situación que se vive en el país”, concluyó el activista.
Consultora española LLYC destituye a exembajador de EEUU tras detención del FBI por espionaje

La consultora española Llorente y Cuenca (LLYC) confirmó este lunes la destitución del exembajador Manuel Rocha como “asesor senior”, después de conocerse la acusación de espionaje en su contra y la detención por parte del FBI en Estados Unidos.
Fuentes autorizadas dijeron a Martí Noticias que Rocha ha sido desvinculado de LLYC, “en cuanto la firma ha tenido conocimiento de la situación”.
La consultora, una de las mayores compañías de comunicación del mundo, indicó que la decisión responde a su “firme compromiso de mantener los más altos estándares de conducta ética y legal” en la organización.
Rocha se unió en septiembre a LLYC como “asesor senior, sin responsabilidades ejecutivas”, según la información facilitada.
La empresa asegura que las acusaciones de espionaje, presuntamente al servicio del régimen de Cuba, “son por actos cometidos antes de ese período”.
“En cualquier caso, la firma colaborará plenamente con las autoridades, proporcionando cualquier información necesaria, en caso de ser requeridos”, agrega.
LLYC borró de su web la nota de prensa donde anunciaba, el 6 de septiembre pasado, la incorporación de Rocha “para reforzar su influencia en la región”, constató Martí Noticias.
Aparentemente, según la versión recuperada del comunicado, sus funciones serían colaborar “para crear estrategias de comunicación, enfocadas en la minería moderna y responsable”.
LLYC insistió este lunes en que mantiene su apuesta por “la transparencia y la responsabilidad ética” de sus colaboradores, “respetando el marco estricto de la Ley” en los mercados en los que opera.
Observatorio de Libertad Académica lanza campaña a favor de maestros en prisión por el 11J en Cuba

El Observatorio de Libertad Académica (OLA) inició una campaña en las redes sociales por la libertad de los maestros cubanos encarcelados por ejercer el derecho a la protesta pacífica el 11 de julio de 2021.
El grupo de trabajo considera que el presidio político en Cuba es “una grave violación de derechos humanos” y alerta que ciudadanos que pudieran estar prestando sus servicios al menoscabado sector educativo se encuentran cumpliendo prisión injusta.
“Esto demuestra, en primer lugar, la variedad de las personas que salieron a la calle el 11 de julio a manifestarse contra el régimen, donde había personas de todos los estratos sociales, y no como quieren hacerlo presentar ellos, de que todos eran delincuentes, lo cual es una falacia y, por otra parte, muestra, cuando uno analiza quiénes son estas personas, la situación de abandono que tiene el sector de la educación en Cuba”, indicó a Martí Noticias el investigador y periodista José Raúl Gallego, miembro de OLA.
“Varios de esos profesores ya no estaban ejerciendo debido a que tuvieron que ponerse a trabajar en otras actividades con mejor remuneración, pero también está el caso de Félix Navarro, que fue expulsado como profesor por sus posiciones políticas, y el caso de César Adrián (Delgado Correa), que se encontraba dando clases, aún, de voleibol, y a pesar de la carencia de profesores que tienen el sector, prefieren encarcelarlo a tenerlo en las aulas, una persona que solamente salió a la calle a manifestarse pacíficamente”, recalcó.
La campaña de la institución independiente asegura en un hilo de X que “buena parte de los docentes que salieron a las calles el 11J habían tenido que renunciar al aula presionados por la permanente postergación del Estado cubano al sistema educativo o debido al acoso de la Seguridad del Estado”.
“Esta campaña es parte de una línea de investigación del Observatorio de Libertad Académica, para la cual también estamos solicitando la ayuda de todas las personas que puedan colaborar a identificar a otras personas que ejercían como profesores, o que recibieron formación como profesores, y que se encuentran presos por manifestarse el 11 de julio, o que fueron víctimas de medidas cautelares de reclusión domiciliaria, porque es una línea que pretendemos seguir trabajando para visibilizar, precisamente, todas estas personas que salieron a la calle a protestar pacíficamente y que fueron reprimidas”, precisó Gallego.
“Instamos a la comunidad internacional a que nos acompañe en este reclamo de justicia”, exhortó OLA en su acción cívica.
De acuerdo a una investigación de Martí Noticias realizado en diciembre de 2022, al menos ocho maestros fueron encarcelados por el 11J: Jorge Martín Perdomo de San José de las Lajas y Yesniel de la Osa Miranda, de Ciego de Ávila, condenados a ocho años de privación de libertad, cada uno; Marlon David Batista Martínez, de La Habana, a tres años y medio, y César Adrián Delgado Correa, también de La Habana, a cinco años.
También están tras las rejas por asistir a las multitudinarias demostraciones Yoslén Domínguez Víctores, de Artemisa, sentenciado a seis años; Oudrey Rodríguez Lanz y Félix Navarro, de Perico, Matanzas, cada uno sentenciado a nueve años, y Ángel Jesús Veliz Marcano, de Camagüey, a seis años de cárcel.
InformNapalm revela video de cubano en una trinchera rusa en Ucrania

Los reclutas cubanos han comenzado a aparecer en posiciones militares del frente de guerra en Ucrania, donde los rusos graban con ellos "divertidos tik-toks" en los que les enseñan a hablar el idioma, según revela un video publicado por InformNapalm en su canal de Telegram.
"En las posiciones de las tropas rusas se presentaron mercenarios cubanos, quienes firmaron un contrato con el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa a través de la Comisaría Militar de Tula y otras ciudades", recuerda en el post esa red informativa internacional, dedicada a exponer los secretos de Rusia en su guerra contra Ucrania.
En el video, un recluta repite "suka, nahui", malas palabras en ruso, mientras el soldado ruso comenta "aprenden rápido".
Una publicación anterior, del 10 de noviembre, muestra a un oficial ruso junto a dos reclutas cubanos que dan una muestra de su aprendizaje del idioma.
En septiembre pasado, InformNapalm reportó sobre el hackeo por parte del grupo de informaticos ucranianos Cyber Resistance de los buzones de correo electrónico de la comisión militar de Tula, en Rusia, con documentos que revelaban la contratación de mercenarios cubanos.
"Según el contrato, el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa se comprometió a pagar a los cubanos unos 2.000 dólares al mes", recordó la organización en el post en Telegram.
Las autoridades cubanas dijeron entonces que se trataba de una red de trata de personas que se dedicaba a la captación de los cubanos y su posterior traslado a Rusia para participar en la guerra contra Ucrania. Días después, anunciaron la detención de al menos 17 personas vinculadas a esa red, quienes enfrentan hasta 30 años de prisión por participar en mercenarismo, pero no hay evidencias de que Cuba haya iniciado procesos penales contra los detenidos en el caso.
En octubre, InformNapalm reportó que, según indicaba una segunda filtración de documentos, otros 59 cubanos llegaron a Tula entre el 25 de agosto y el 29 de septiembre.
“Al menos 11 de ellos pasaron por la oficina de registro y alistamiento militar de Tula después de que las autoridades cubanas anunciaron la detención de participantes en el esquema y el cese del canal de suministro de mercenarios”, señaló entonces el texto, que expuso las identidades de los reclutados.
Cubana de Aviación celebra como nuevo IL 96-300 reparado en Rusia

La aerolínea Cuba de Aviación recibió este domingo a su segunda aeronave de largo alcance reparada en Rusia gracias a un acuerdo de cooperación firmado en 2019 entre ambos gobiernos.
El IL 96-300 pasó 14 meses en un "mantenimiento integral" en Rusia, que incluyó trabajos en áreas de sistemas de seguridad, aeronavegación y confort general, detalló una breve nota del portal oficialista Cubadebate.
En septiembre, otra aeronave, el Tupolev TU-204E, con capacidad para 212 pasajeros, se reincorporó a la flota de Cubana tras un largo período de mantenimiento en Rusia que incluyo inspecciones de seguridad, reparaciones y actualizaciones, según dijeron entonces medios estatales.
La aerolínea intenta salir de una crisis ya prolongada por el envejecimiento de su flota, que la llevó a cancelar sus vuelos a siete destinos internacionales y dos nacionales en 2019, una situación por la que el régimen de La Habana culpó al endurecimiento del embargo de Estados Unidos.
Cubana de Aviación atraviesa desde entonces una crisis financiera y operativa que no ha superado, y que se vio agravada en mayo de 2018, con el trágico accidente del vuelo DMJ-972, arrendado a la compañía mexicana Global Air, y en el que murieron 112 de las 113 personas a bordo.
En mayo de este año, el asesor presidencial ruso, Maxim Oreshkin, y el vice primer ministro de Cuba y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ricardo Cabrisas, firmaron un memorando de entendimiento para inversiones que incluyó a la aviación civil entre los renglones beneficiados.
Foro