Enlaces de accesibilidad

Cuba

Posponen juicio de académica Alina Bárbara López Hernández; "por tres razones", dice la intelectual

La intelectual Alina Bárbara López Hernández, en Matanzas. (Lynn Cruz/Facebook).
La intelectual Alina Bárbara López Hernández, en Matanzas. (Lynn Cruz/Facebook).

Las autoridades judiciales cubanas pospusieron para el 28 de noviembre el juicio contra la reconocida intelectual Alina Bárbara López Hernández, que había sido previsto para doce días antes, el 16 de noviembre de 2023.

De acuerdo al Auto del Tribunal Municipal de Matanzas, la jueza Adahara Ana Guillermo Prado estipuló que "atendiendo a la coincidencia de varios actos judiciales en la persona de la jueza ponente del asunto para el día que estaba señalado”, se anuló el juicio oral dispuesto para el 16 de noviembre y se postergó para el 28 de noviembre.

Para López Hernández, la posposición nada tiene que ver con la ocupación de la magistrada, sino que se debe a tres razones relevantes:

  • La perentoria revisión de los derechos humanos en Cuba en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
  • La visita a La Habana de un representante de la Unión Europea (UE)
  • Y la encrucijada en la que se han puesto las autoridades con el procesamiento legal por el delito de desobediencia a una intelectual crítica al régimen.

“Yo pienso que hay dos cuestiones fundamentales, o, quizás, hasta tres; una es que el juicio lo pusieron en una fecha en que coincide con la rendición de cuentas del Gobierno cubano ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y era bastante sintomático que ese mismo día se estuviera celebrando un juicio que es escandaloso”, indicó a Martí Noticias la ensayista, historiadora y periodista.

El 15 de noviembre el gobierno deberá rendir cuentas al EPU, sobre la situación de los derechos humanos, como lo hacen todos los países miembros de la ONU.

En este sentido, el representante permanente de Cuba en Ginebra, Juan Antonio Quintanilla, escribió recientemente en la red social X que "Cuba honra sus compromisos y obligaciones" con las herramientas internacionales de derechos humanos que ha suscrito.

Unos días después del EPU, llegará a La Habana el relator especial de la UE para los Derechos Humanos, Eamon Gilmore, en una visita enmarcada en la discusión sobre derechos humanos que plantea el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (PDCA) que firmaron Bruselas y La Habana en 2016.

“Llega Gilmore con la delegación que Cuba se comprometió a recibir para hablar sobre la violación de los derechos humanos en Cuba y, evidentemente, que se diera este juicio dentro de los días en que está Gilmore de visita aquí también era bastante escandaloso”, consideró la también filósofa y editora.

“Yo creo que también lo están demorando porque para el tribunal va a ser muy difícil, y cuando digo para el tribunal me refiero para los que han instrumentado este caso, este proceso tan arbitrario, es muy difícil tomar cualquier determinación”, detalló López Hernández, que ha sido objeto de acciones represivas de la policía política como la prohibición de salida del país, detenciones injustas y hostigamiento que desembocaron en un proceso legal contra ella.

“Por un lado, si gano el juicio, si soy exonerada, eso enviaría un mensaje de empoderamiento ciudadano que diría, tienen razón aquellos que se niegan a admitir las presiones ilegales de la Seguridad del Estado mediante las entrevistas que son maneras de presionar para que no se ejerza el criterio, la opinión pública, la libertad de expresión y demás”, señaló la académica.

“Si pierdo, yo dije y lo sostengo, que no voy a admitir ningún tipo de multa ni mucho menos. O sea, yo no reconozco la legalidad de este proceso y simplemente no voy a aceptar una sentencia que no sea la exoneración”, advirtió.

“Esto les crea una situación difícil porque tendrían entonces que encarcelarme y ya dije, también, que si voy a prisión me voy a plantar, o sea, no voy a admitir ningún tipo de disciplina del penal y eso haría que ellos estén, el gobierno, bajo el foco de las miradas de muchos organismos internacionales y yo creo que esos son los tres elementos. Yo creo que ellos tienen las de perder con cualquiera de las determinaciones que tomen: gane o pierda yo, siempre van a perder ellos”, recalcó la intelectual.

Vea todas las noticias de hoy

Observatorio de Libertad Académica lanza campaña a favor de maestros en prisión por el 11J en Cuba

Jorge Martín Perdomo, preso político del 11J en Cuba. (Foto tomada de su perfil de Facebook)
Jorge Martín Perdomo, preso político del 11J en Cuba. (Foto tomada de su perfil de Facebook)

El Observatorio de Libertad Académica (OLA) inició una campaña en las redes sociales por la libertad de los maestros cubanos encarcelados por ejercer el derecho a la protesta pacífica el 11 de julio de 2021.

El grupo de trabajo considera que el presidio político en Cuba es “una grave violación de derechos humanos” y alerta que ciudadanos que pudieran estar prestando sus servicios al menoscabado sector educativo se encuentran cumpliendo prisión injusta.

“Esto demuestra, en primer lugar, la variedad de las personas que salieron a la calle el 11 de julio a manifestarse contra el régimen, donde había personas de todos los estratos sociales, y no como quieren hacerlo presentar ellos, de que todos eran delincuentes, lo cual es una falacia y, por otra parte, muestra, cuando uno analiza quiénes son estas personas, la situación de abandono que tiene el sector de la educación en Cuba”, indicó a Martí Noticias el investigador y periodista José Raúl Gallego, miembro de OLA.

“Varios de esos profesores ya no estaban ejerciendo debido a que tuvieron que ponerse a trabajar en otras actividades con mejor remuneración, pero también está el caso de Félix Navarro, que fue expulsado como profesor por sus posiciones políticas, y el caso de César Adrián, que se encontraba dando clases, aún, de voleibol, y a pesar de la carencia de profesores que tienen el sector, prefieren encarcelarlo a tenerlo en las aulas, una persona que solamente salió a la calle a manifestarse pacíficamente”, recalcó.

La campaña de la institución independiente asegura en un hilo de X que “buena parte de los docentes que salieron a las calles el 11J habían tenido que renunciar al aula presionados por la permanente postergación del Estado cubano al sistema educativo o debido al acoso de la Seguridad del Estado”.

“Esta campaña es parte de una línea de investigación del Observatorio de Libertad Académica, para la cual también estamos solicitando la ayuda de todas las personas que puedan colaborar a identificar a otras personas que ejercían como profesores, o que recibieron formación como profesores, y que se encuentran presos por manifestarse el 11 de julio, o que fueron víctimas de medidas cautelares de reclusión domiciliaria, porque es una línea que pretendemos seguir trabajando para visibilizar, precisamente, todas estas personas que salieron a la calle a protestar pacíficamente y que fueron reprimidas”, precisó Gallego.

Además de los contabilizados por el OLA, al menos otros seis maestros permanecen privados de su libertad en la isla: Jorge Martín Perdomo de San José de las Lajas y Yesniel de la Osa Miranda, de Ciego de Ávila, condenados a ocho años de privación de libertad, cada uno; Marlon David Batista Martínez, de La Habana, a tres años y medio, y César Adrián Delgado Correa, también de La Habana, a cinco años.

También están tras las rejas por asistir a las multitudinarias demostraciones Yoslén Domínguez Víctores, de Artemisa, sentenciado a seis años; Oudrey Rodríguez Lanz y Félix Navarro, de Perico, Matanzas, cada uno sentenciado a nueve años, y Ángel Jesús Veliz Marcano, de Camagüey, a seis años de cárcel.

“Instamos a la comunidad internacional a que nos acompañe en este reclamo de justicia”, exhortó OLA en su acción cívica.

Cubana de Aviación celebra como nuevo IL 96-300 reparado en Rusia

La aeronave recibe el tradicional chorro de agua a su llegada este domingo al Aeropuerto Internacional José Martí, tras más de un año de rehabilitación en Rusia.
La aeronave recibe el tradicional chorro de agua a su llegada este domingo al Aeropuerto Internacional José Martí, tras más de un año de rehabilitación en Rusia.

La aerolínea Cuba de Aviación recibió este domingo a su segunda aeronave de largo alcance reparada en Rusia gracias a un acuerdo de cooperación firmado en 2019 entre ambos gobiernos.

El IL 96-300 pasó 14 meses en un "mantenimiento integral" en Rusia, que incluyó trabajos en áreas de sistemas de seguridad, aeronavegación y confort general, detalló una breve nota del portal oficialista Cubadebate.

En septiembre, otra aeronave, el Tupolev TU-204E, con capacidad para 212 pasajeros, se reincorporó a la flota de Cubana tras un largo período de mantenimiento en Rusia que incluyo inspecciones de seguridad, reparaciones y actualizaciones, según dijeron entonces medios estatales.

La aerolínea intenta salir de una crisis ya prolongada por el envejecimiento de su flota, que la llevó a cancelar sus vuelos a siete destinos internacionales y dos nacionales en 2019, una situación por la que el régimen de La Habana culpó al endurecimiento del embargo de Estados Unidos.

Cubana de Aviación atraviesa desde entonces una crisis financiera y operativa que no ha superado, y que se vio agravada en mayo de 2018, con el trágico accidente del vuelo DMJ-972, arrendado a la compañía mexicana Global Air, y en el que murieron 112 de las 113 personas a bordo.

En mayo de este año, el asesor presidencial ruso, Maxim Oreshkin, y el vice primer ministro de Cuba y ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ricardo Cabrisas, firmaron un memorando de entendimiento para inversiones que incluyó a la aviación civil entre los renglones beneficiados.

Más de 500 protestas públicas en Cuba en noviembre, según el Observatorio de conflictos

Protesta por la escasez de agua, el 11 de noviembre de 2023, en La Habana Vieja.
Protesta por la escasez de agua, el 11 de noviembre de 2023, en La Habana Vieja.

Los enfrentamientos de los cubanos a la censura y la represión del Estado cubano aumentaron en noviembre, de acuerdo al informe del Observatorio Cubano de Conflictos (OCC), que registró 517 protestas públicas en todo el territorio nacional.

Entre las 223 protestas por Derechos Civiles y Políticos, 121 fueron “retos abiertos a la censura instituida mediante un férreo cuerpo legal contra las libertades de expresión y manifestación”, detalla el Observatorio Cubano de Conflictos, un programa de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.

“Otras 102 fueron originadas por actos represivos, golpizas y otros abusos contra los presos de conciencia”, agrega.

La entidad, con sede en Miami, destaca la muerte del preso político Luis Barrios Díaz, de 35 años, por “negación de una oportuna atención médica, por parte de las autoridades penitenciarias”.

Las manifestaciones de descontento fundadas en Derechos Económicos y Sociales compiladas por la organización fueron 295, de las que se destacaron las que se derivaron de la ola de violencia social e inseguridad ciudadana, que ha obligado a las autoridades a admitir los altos índices de criminalidad.

La inseguridad alimentaria es otra de las categorías relevantes en la recopilación del Observatorio: las cada vez más largas brechas en la venta normada de víveres subsidiados llevaron a numerosos cubanos, sobre todo mujeres, a quejarse en las redes.

También se registraron quejas por deficiencias en servicios públicos, la mayor parte de ellas relacionadas con la salud. Las dificultades con la vivienda, incluidos los derrumbes, y otros problemas sociales motivaron expresiones de insatisfacción.

Según el informe del Observatorio de Conflictos, en las calles de varias ciudades ocurrieron protestas solitarias y colectivas, caracterizadas por barricadas, sentadas y reclamaciones a viva voz contra las crisis de la salud pública, el agua, los apagones eléctricos y la vivienda.

En La Habana Vieja, tras quince días sin agua, una docena de mujeres con sus hijos cerraron el tráfico con cubos, tanques y otros recipientes en una transitada intersección.

En La Rampa habanera frente al Ministerio de Salud Pública, un grupo de madres se plantó exigiendo atención y calidad de vida para sus hijos, pacientes de patologías serias.

En Bayamo, Granma, y el resto del país, las sentencias dictadas contra seis médicos del Hospital Carlos Manuel de Céspedes, por la muerte de un joven accidentado, desataron la repulsa de cientos de miembros del gremio y ciudadanos en general.

La organización resaltó las decenas de recomendaciones presentadas durante el Examen Periódico Universal de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU contra el gobierno cubano, que “negó sin inmutarse la existencia de presos políticos en la isla tildando de delincuentes comunes a los más de mil que mantiene en las prisiones, y provocando así la ira de los familiares de los más de mil encerrados en el Gulag castrista”.

Cumpleaños 36 de Otero Alcántara; se convierte en pretexto para exigir la libertad de todos los presos políticos

Luis Manuel Otero Alcántara junto a los organizadores de la "00Biennal" en una foto tomada en mayo de 2018. REUTERS/Alexandre Meneghini
Luis Manuel Otero Alcántara junto a los organizadores de la "00Biennal" en una foto tomada en mayo de 2018. REUTERS/Alexandre Meneghini

El cumpleaños 36 de Luis Manuel Otero Alcántara se ha convertido este sábado en un fuerte pretexto para exigir la libertad del artista encarcelado y la de todos los presos políticos cubanos.

La organización defensora de los derechos humanos, Amnistía Internacional, recordó que el fundador del Movimiento San Isidro, es un artista y preso de conciencia "por ejercer sus derechos pacíficamente en Cuba".

Encarcelado desde el 11 de julio de 2021, cuando llamó a todos los cubanos a unirse a las históricas manifestaciones que sacudieron la isla ese verano, el creador y activista cumple en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, cinco años de condena, luego que fuera encontrado culpable de los delitos de ultraje a los símbolos de la patria, desacato y desórdenes públicos.

Amnistía Internacional una vez más exigió al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel la liberación de Otero Alcántara y la de otros cubanos que, "como él, luchan por una Cuba sin represión".

También la revista Alas Tensas envió sentidas felicitaciones a otros dos presos políticos cubanos, Luis Robles Elizastigui y Sulmira Martínez, que también hoy se encuentran de cumpleaños "aunque en las peores condiciones: en una cárcel cubana".

Robles cumple una condena de cinco años de privación de libertad por protestar solo y pacíficamente en el Boulevard San Rafael de La Habana, en diciembre de 2020, portando un cartel donde exigía libertad para Cuba y para el rapero contestatario Denis Solís, encarcelado en ese momento.

Sulmira Pérez, presa política cubana. (Captura de vídeo/Razones de Cuba/YouTube)
Sulmira Pérez, presa política cubana. (Captura de vídeo/Razones de Cuba/YouTube)

La influencer cubana Sulmira Martínez (Salem), encarcelada desde el 10 de enero de 2023 está en el centro penitenciario El Guatao, en La Habana. La joven de 21 años, fue detenida luego de publicar en Facebook una serie de posts en los que animaba a los cubanos a salir a la calle a protestar en contra el régimen de Miguel Díaz-Canel y repetir otro estallido como el del 11 de julio de 2021.

La activista Yanelys Núñez, quien lo ha acompañado desde sus primeros proyectos, recordó que éste es el tercer cumpleaños que Otero Alcántara pasa en prisión por culpa del régimen cubano.

"Luisma te pensamos, no estás solo, ni tú, ni Luis Robles, ni Sulmira, quienes también cumplen años hoy. En Cuba hay una tiranía comunista y no dejaremos de denunciarlo!", escribió la curadora de Arte.

Carolina Jiménez Sandoval, la presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) escribió en sus redes: "Ningún preso de conciencia debe pasar su cumpleaños privado de libertad. El gobierno de Cuba debe liberar a todas las personas detenidas por motivos políticos. Que muy pronto Luis Manuel Otero pueda hacer arte plenamente libre".

El mes pasado, el artista reconocido por Time entre las 100 personas más influyentes del mundo en 2021, divulgó un mensaje a través de revista digital Hyperallergic, en el que manifiesta su firmeza: "Mis amigos y familiares me instan a aprovechar mis reservas de fuerza física y mental, esperando un milagro. Yo, por mi parte, siento que sigo siendo dueño de mi futuro. Surge dentro de mí un espíritu rebelde, que no me permite resignarme".

"Sólo espero superar la depresión y la frustración que llega con el fin de año, sobreviviendo en estas condiciones. Veré qué se me ocurre para intentar alterar la realidad que me rodea en 2024”, concluye el artista.

Santuario de la Caridad en Miami: Medio siglo de evangelización (FOTOS + VIDEO)

Misa celebrada en la conmemoración de los 50 años de la dedicación del santuario para la Virgen de la Caridad en Miami.
Misa celebrada en la conmemoración de los 50 años de la dedicación del santuario para la Virgen de la Caridad en Miami.

Thomas Wenski, Arzobispo de Miami, presidió este sábado la solemne misa en ocasión del 50 aniversario de la dedicación del Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre en la ciudad de Miami.

Wenski recordó que el 2 de diciembre de 1973, siendo aún seminarista presenció la dedicación del nuevo santuario mariano a la Patrona de Cuba y afirmó que el entonces Arzobispo de Miami, Coleman F. Carroll, inició la idea de construir la Ermita que "providencialmente" eligió ubicar "frente a la Bahía de Biscayne desde donde se podía asomarse a las aguas que tantos cubanos cruzaron en busca de libertad, aguas que también bañan las orillas de Cuba y Florida".

Mons. Thomas Wenski, Arzobispo de Miami ofició la Misa celebrada en la conmemoración de los 50 años de la dedicación del santuario para la Virgen de la Caridad en Miami, el 2 de diciembre de 2023, en la Ermita de la Caridad.
Mons. Thomas Wenski, Arzobispo de Miami ofició la Misa celebrada en la conmemoración de los 50 años de la dedicación del santuario para la Virgen de la Caridad en Miami, el 2 de diciembre de 2023, en la Ermita de la Caridad.

"Como ella está presente en Cuba, y siempre ha estado presente por más que 400 años en Cuba, y por lo tanto no se pudiera excluirla de la identidad nacional y religiosa del pueblo cubano, ella también estuvo y está presente con este pueblo exiliado por estos últimos 50 años. Su presencia aquí quiere decir que tampoco deben ser, ni pueden ser, excluidos los cubanos que viven fuera de la Isla, pues, como han dicho los obispos de Cuba, el pueblo cubano dondequiera que esté sigue siendo un solo pueblo", dijo durante su homilía Wenski.

El Monseñor se refirió a los cientos de miles de cubanos que han abandonado la isla en los últimos años y afirmó que "el único bloqueo que impulsa el éxodo cubano es el que impone a las fuerzas productivas nacionales la falta de libertades económicas, civiles y políticas".

Thomas Wenski, Arzobispo de Miami, presidió la solemne misa en ocasión del 50 aniversario de la dedicación de La Ermita
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:15 0:00

El líder religioso expresó su deseo de que "estos nuevos desterrados se encuentren en casa en la Ermita, que es la casa de la Madre de todos los cubanos".

Wenski elogió la labor fundacional del Mons. Agustín Aleido Román, asegurando que la Ermita había sido su mayor legado al exilio y a los cubanos. Este merecido reconocimiento arrancó aplausos prolongados y ovaciones entre los presentes.

En declaraciones a Martí Noticias, el sacerdote José Joaquín Espino, rector del Santuario, expresó la alegría de celebrar los 50 años de esta Ermita: “Para mí es un gran honor ser testigo de la experiencia de fe de los peregrinos que pasan por este lugar, un lugar de evangelización, de acogida, de plena esperanza en Cristo Jesús”.

“El Santuario es la casa espiritual de los cubanos, de los latinoamericanos y de todos los hijos de Dios”, indicó Espino, recibido el pasado 11 de noviembre por el Papa Francisco, en audiencia en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano, junto a los participantes en el Segundo Encuentro Internacional para los Rectores y Trabajadores de Santuarios.

En ocasión de esa visita al Vaticano, el rector entregó al Santo Padre una medalla conmemorativa del 50 aniversario de la dedicación del Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad.

La misma fue entregada este sábado a los religiosos cubanos Mons. Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba y Mons. Fernando Isern, Obispo de Pueblo, en Colorado, Estados Unidos, quienes concelebraron la misa; y también a quienes fueran rectores de la Ermita Mons. Oscar Castañeda y el sacerdote Juan Rumín Domínguez.

También estuvo presente una figura esencial en esta conmemoración, el cubano Luis Gutiérrez Areces, quien en 1961 trajo a Miami una réplica de la imagen original, que se encuentra en el Santuario de El Cobre en Santiago de Cuba.

“La Ermita de la Caridad es un templo muy original, es como un ícono de la devoción del pueblo cubano, es un signo del amor de Dios para el pueblo sobre todo latinoamericano que se asienta aquí en el Sur de la Florida. La Ermita de la Caridad ha sido la que ha mantenido esa devoción a nuestra Patrona, desde que la imagen llegó aquí a Miami en momentos muy duros para la patria, este rinconcito a orillas del mar se convirtió en un lugar para afianzar la fe”, dijo García a Martí Noticias.

García Ibáñez prometió llevar la medalla conmemorativa a la Basílica Menor Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, en el poblado de El Cobre, en Santiago de Cuba.
García Ibáñez prometió llevar la medalla conmemorativa a la Basílica Menor Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, en el poblado de El Cobre, en Santiago de Cuba.

El Arzobispo de Santiago de Cuba se refirió a la importancia de la fe, asegurando que "en nuestro mundo, sin Dios no se logra nada".

García Ibáñez prometió llevar la medalla conmemorativa a la Basílica Menor Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, en el poblado de El Cobre, en Santiago de Cuba.

Ya finalizada la misa, el Arzobispo de Santiago de Cuba se unió a un improvisado coro que entonó el mítico estribillo de “Veneración”, escrita por Miguel Matamoros e inmortalizada por su trío: “Y si vas al Cobre, quiero que me traigas una virgencita de la Caridad”.

Arzobispo cubano canta junto a fieles de la Virgen de la Caridad en Miami: "Y si vas al Cobre ..."
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:41 0:00

En la celebración de este sábado también estuvieron presentes las Hijas de la Caridad, que desde 1972 comenzaron su labor pastoral en la capilla provisional y después en el Santuario, actuales miembros y veteranos de la Archicofradía de la Virgen de la Caridad e influyentes figuras de la comunidad cubanoamericana, como Irma Mas Santos, viuda del prominente líder del exilio, Jorge Mas Canosa; Alfredo Mesa, vicepresidente de Los Miami Marlins, quien ha colaborado en proyectos de restauración de la iglesia católica en la isla; la periodista Ninoska Pérez Castellón y el poeta Julio Estorino.

Los primeros momentos de la Ermita...

Ante la presencia de miles de exiliados cubanos, el 8 de septiembre de 1966, al conmemorarse el 50 aniversario de la proclamación de la Virgen de la Caridad como patrona de Cuba, el Arzobispo Coleman F. Carroll, invitó a los fieles a erigir un Santuario, para el cual ofreció el terreno a orillas de la Bahía Biscayne, mirando hacia Cuba.

La ceremonia de dedicación del Santuario de la Caridad, el 2 de diciembre de 1973.
La ceremonia de dedicación del Santuario de la Caridad, el 2 de diciembre de 1973.

La capilla donde se celebraron las primeras misas.
La capilla donde se celebraron las primeras misas.

El Padre Agustín Román, quien había llegado a Miami ese mismo año, procedente de Chile, después de haber sido expulsado de la isla por el gobierno comunista junto a otros sacerdotes y religiosos en el barco Covadonga, fue nombrado por el Arzobispo Carroll como Capellán de la pequeña Ermita.

Con humildes ofrendas, el trabajo del Comité de Recaudación y Construcción Pro-Ermita y la Cofradía, se levantó esta obra que habla del amor de un pueblo peregrino a la Madre de Dios.

Hasta el 2 de diciembre de 1973, una pequeña capilla sirvió de cobijo a la imagen que la embajadora de Panamá en La Habana, Elvira Jované de Zayas, entregó a Gutiérrez Areces, dentro de un maletín azul y que transportó a Miami el 8 de septiembre de 1961.

Así lucía el interior de la capilla provisional de lo que sería el Santuario de la Caridad.
Así lucía el interior de la capilla provisional de lo que sería el Santuario de la Caridad.
Primeras imágenes del templo en estado avanzado de construcción.
Primeras imágenes del templo en estado avanzado de construcción.

El padre Román se encargó de supervisar la construcción del templo, años después el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Miami.

La consagración estuvo presidida por el Cardenal John J. Krol, Arz. de Filadelfia, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EEUU; Mons. Coleman F. Carroll, Arz. de Miami; Mons. Eduardo Boza Masvidal, sacerdote cubano exiliado en Venezuela; y sacerdote Agustín Román.
La consagración estuvo presidida por el Cardenal John J. Krol, Arz. de Filadelfia, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EEUU; Mons. Coleman F. Carroll, Arz. de Miami; Mons. Eduardo Boza Masvidal, sacerdote cubano exiliado en Venezuela; y sacerdote Agustín Román.

“La oración nunca ha cesado por la paz del mundo y la evangelización y libertad de Cuba, así como la de todos los países que han sufrido el mismo huracán marxista”, escribió al cumplir cuatro décadas de haber llegado a la Arquidiócesis de Miami, Mons. Román, fallecido en abril de 2012.

-Exposición de arte y lanzamiento del video "Virgen Mambisa"

Con motivo de este Año Jubilar y coincidiendo con la celebración de la prestigiosa Semana del Arte de Miami, será inaugurada la exposición de arte cubano contemporáneo: “Vuelve a nosotros tus ojos. La Caridad nos une”.

El Salón Padre Félix Varela, perteneciente a La Ermita de la Caridad acogerá del 5 de diciembre de 2023 al 6 de enero de 2024 obras de más de 40 artistas cubanos.

La Ermita también anunció para el 6 de diciembre la premiere del video musical de Virgen Mambisa “Exiliada”, una nueva versión del himno Virgen Mambisa, de Rogelio Zelada y Orlando Rodríguez.

El tema tiene la producción musical del maestro Pavel Urkiza y la voz de la cantante Haydée Milanés, el violinista Alfredo Triff y la colaboración de la Coral Cubana, bajo la dirección del maestro Andrés Trujillo.

El video del tema estuvo a cargo del cineasta cubano Eliecer Jiménez Almeida.

Este lanzamiento es una celebración de la cultura cubana, la fe y la esperanza, y un tributo a la Virgen de la Caridad del Cobre, quien ha sido el faro de amor y unidad para los cubanos a lo largo de la historia.

[Con la colaboración del periodista Álvaro Alba]

Cargar más

XS
SM
MD
LG