Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

Otero Alcántara ilustró desde prisión nuevo tema de Yotuel (VIDEO)

Luis Manuel Otero Alcántara. (Foto: Facebook)
Luis Manuel Otero Alcántara. (Foto: Facebook)

El nuevo tema del cantautor cubano Yotuel Romero, “Un lambo en Varadero”, tendrá como portada un dibujo realizado en prisión por el artista plástico y prisionero político Luis Manuel Otero Alcántara, según informó a través de un Facebook live el joven compositor y cantante.

Encerrado en la prisión de Guanajay, en la provincia de Artemisa, el artista visual aún no ha sido juzgado y cuenta con una petición fiscal de 7 años de privación de libertad.

Esta sería la segunda colaboración del artista con el rapero, puesto que Otero Alcántara había participado brevemente en el rodaje del video clip de "Patria y Vida" que fue filmado en Cuba.

Entrevistado en el programa ArtExpress de Radio Martí , Yotuel expresó satisfacción por trabajar junto al artista prisionero de conciencia: "Una vez más, estoy muy contento con esta canción que pronto saldrá, pero aún más contento porque Luis Manuel Otero Alcántara hizo esta portada, esta foto que ilustra realmente la cruda verdad que vive el cubano pero, usar esa misma cruda verdad para que vean la verdad de la Cuba que será hecha, y que esas mismas cámaras que registran todo ese atropello que hay contra el cubano, toda esa falta de respeto que hay contra el cubano y toda esa energía triste de la dictadura, que esas mismas cámaras también graben la prosperidad en que se encontrará Cuba, la prosperidad en que se encontrarán las calles en Cuba, la prosperidad en que se encontrará el cubano de Cuba".

Yotuel Romero y Claudia Genlui hablan de la nueva canción y el dibujo de Alcántara
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:09 0:00

La curadora de arte Claudia Genlui, quien recientemente inaugurara en Miami la exposición de pequeño formato "Alcántara", con dibujos realizados en prisión por el artista, fue la encargada de seleccionar el más apropiado para el tema, según explicó en entrevista con la presentadora Exilda Arjona.

"Yotuel se comunicó conmigo, yo me comuniqué con Luis Manuel y quedamos en que esta obra era la que podía funcionar como portada para este nuevo tema que éste va a lanzar. Es una acción muy linda de parte de Yotuel tener presente a Luis Manuel; algo que realmente lo ha motivado dentro de la cárcel y bueno, esquivando a la Seguridad del Estado hemos llegado a esta imagen", agregó la pareja del artista encarcelado.

La curadora dijo estar muy feliz de que Yotuel pueda contar con esta imagen y de que Otero Alcántara tenga la posibilidad de que su obra sea presentada.

En sus redes sociales, Yotuel agradeció a Otero Alcántara por el dibujo realizado en condiciones tan difíciles y, además de exigir la inmediata libertad del artista encarcelado, dijo que espera que “el mundo sepa que hay un artista injustamente preso en Cuba que es el autor de la carátula de una canción que escuchará el mundo”.

Dibujo de Luis Manuel Otero Alcántara para la portada del disco "Un lambo en Varadero"
Dibujo de Luis Manuel Otero Alcántara para la portada del disco "Un lambo en Varadero"

Yotuel es uno de los principales autores e intérpretes del tema “Patria y Vida”, que se convirtiera en himno de rebeldía para los cubanos y mereciera dos Grammy Latino en 2021.

El rapero advirtió al público desde hace varias semanas que “Un lambo en Varadero” es “una canción que va a paralizar a Cuba completa, de la Punta de Maisí al Cabo de San Antonio”.

El nuevo tema cuenta con la colaboración de los artistas Chris Tamayo y Emily Estefan, hija de los icónicos Emilio y Gloria Estefan, símbolos tanto para el exilio como para los cubanos de la isla y su lanzamiento está previsto para el 20 de mayo, coincidiendo con el “Día de la Independencia” de Cuba.

Además de agradecer “un dibujo tan lindo”, Yotuel afirma que tanto Otero Alcántara como el rapero Maykel “El Osorbo” y José Daniel Ferrer, presos todos por su posición frontal contra el régimen, pronto estarán en libertad.


Otero Alcántara, seleccionado por la Revista Time como uno de los personajes más influyentes del mundo en 2021 lleva más de 10 meses encarcelado sólo por intentar unirse al levantamiento popular ocurrido en Cuba el pasado 11 de julio.

Este mes, la organización defensora de los derechos humanos Freedom House le otorgó su Premio Libertad 2022, junto al también miembro del Movimiento San Isidro Maykel Castillo Pérez “El Osorbo".

Vea todas las noticias de hoy

UNESCO apoyará la preservación del bolero tras declararlo patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

Cantantes cubanos cantan un bolero a una mujer en el malecón de La Habana, el 4 de diciembre de 2023. YAMIL LAGE / AFP
Cantantes cubanos cantan un bolero a una mujer en el malecón de La Habana, el 4 de diciembre de 2023. YAMIL LAGE / AFP

Cuba y México tienen otro punto en común entre sus pueblos con la inscripción binacional del bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

Esta semana, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobó durante su 18ª sesión, celebrada en Kasane, Botsuana, la inscripción de la práctica cultural del bolero en su lista representativa.

La iniciativa fue impulsada por México y Cuba, incluyendo la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Ministerio de Cultura de Cuba, así como autores, compositores, intérpretes, académicos, promotores y seguidores de esta práctica cultural.

El bolero surgió en Cuba a finales del siglo XIX y se extendió por México y otros países de América Latina con sus letras de amor y desamor, así como sus percusiones cadenciosas, guitarras, bajos, pianos, alientos y su característico requinto mexicano que, en conjunto con las voces solitarias o en grupo, lo enriqueció tanto en su país de origen, como en las naciones que lo acogieron como propio.

En sus etapas iniciales el bolero era un género para tríos de guitarra. Luego se fue volviendo más complejo a través de las orquestas tropicales y adquiriendo un refinamiento que lo llevó al gusto de todas las clases sociales y sectores intelectuales, masificándose a través de la radio y la televisión a lo largo del siglo XX y sobreviviendo al XXI.

Fue registrado por primera vez en Cuba en 1883 con la composición "Tristezas" del creador isleño José "Pepe" Sánchez. Su expresión de los sentimientos más íntimos y profundos, como el desamor, la perfidia, la pasión o el olvido, lo convirtió en favorito de estrellas de la música latina, desde Los Panchos pasando por Armando Manzanero, Gloria Estefan, Luis Miguel, Diego El Cigala, Gilberto Santa Rosa y Natalia Lafourcade a Descemer Bueno, Olga Guillot, Elena Burke y Benny Moré "el Bárbaro del Ritmo".

El cantante y compositor mexicano Armando Manzanero compuso e interpretó boleros famosos lo largo de su carrera. Foto AP/Esteban Félix.
El cantante y compositor mexicano Armando Manzanero compuso e interpretó boleros famosos lo largo de su carrera. Foto AP/Esteban Félix.


Agustín Lara, Guty Cárdenas, Roberto Cantoral, Consuelo Velázquez, César Portillo de la Luz, Miguel Matamoros e Ignacio Jacinto Villa Fernández "Bola de Nieve" son algunos de sus compositores destacados.

También existe el bolero psicodélico peruano, álbumes como "Bolero Apocalíptico" de los colombianos de Monsieur Periné y fusiones con la música urbana como "TDO" de los colombianos de Piso 21 y "Aquel Nap ZzZz" del puertorriqueño Raw Alejandro.

El cantante flamenco Diego El Cigala sonríe durante una conferencia de prensa en la Ciudad de México
El cantante flamenco Diego El Cigala sonríe durante una conferencia de prensa en la Ciudad de México

Los esfuerzos por el reconocimiento del bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial en México se remontan a 2015, para lo cual se creó el Instituto Bolero México y se inscribió en el Inventario Nacional en 2018. En 2021 fue incluido como patrimonio inmaterial de la nación en Cuba.

La inscripción del bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es una herramienta que refuerza la salvaguarda del género musical al fomentar la creación de planes específicos y acciones para su preservación.

Asimismo, contribuye a legitimar estas prácticas como un derecho cultural y una expresión de la diversidad, al tiempo que otorga identidad y cohesión entre las comunidades donde se expresa.

Patrimonio Cultural Inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.

El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos. Numerosos saberes tradicionales o autóctonos están integrados, o se pueden integrar, en las políticas sanitarias, la educación o la gestión de los recursos naturales.

La Convención de la UNESCO de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio; también pretende asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible. La UNESCO brinda su apoyo en este ámbito a los Estados Miembros mediante la promoción de la cooperación internacional para la salvaguardia, y estableciendo marcos institucionales y profesionales favorables a la preservación sostenible de este patrimonio vivo.

Entrevista al fotógrafo Jorge J Pérez Hernández en visita a OCB Radio Martí

Entrevista al fotógrafo Jorge J Pérez Hernández en visita a OCB Radio Martí
please wait

No media source currently available

0:00 0:07:11 0:00

Muere Edmundo Desnoes, autor de "Memorias del Subdesarrollo"

Edmundo Desnoes. INSTAR / FACEBOOK
Edmundo Desnoes. INSTAR / FACEBOOK

El escritor cubano Edmundo Desnoes falleció el miércoles en Nueva York a la edad de 93 años, recordado por el gran público cubano a través de la adaptación cinematográfica de su novela Memorias del subdesarrollo (1965).

La película homónima, realizada en 1968 por el director Tomás Gutiérrez Alea, “Titón”, que ofrece una vista panorámica a la sociedad cubana de los primeros años de la revolución de Fidel Castro, está entre los filmes más importantes de la cinematografía cubana y ha sido elegida por expertos, como los del Instituto Británico de Cine, entre las mejores obras de la historia del cine.

El autor de No hay problema (1961), El cataclismo (1965) y Memorias del desarrollo nació en La Habana en 1930, realizó sus estudios en los Estados Unidos y regresó a la isla en 1960, tras la llegada al poder de Fidel Castro. Ese mismo año trabajaría como redactor del diario Revolución y el suplemento Lunes de Revolución hasta que periódico y suplemento fueran personalmente clausurados por Castro.

"Mi contribución a la expresión literaria de los primeros años de la Revolución es evidente y palpable. Memorias… forma parte de esa historia. Soy tan responsable como Fidel y la dirección política de haber contribuido a expresar el sueño y la pesadilla de las dos primeras décadas de la intensa aventura. No creamos un hombre nuevo, descubrimos la poderosa persistencia del pasado. Al principio fueron los intentos idealistas, pero luego empezaron a dominar el oportunismo, el egoísmo y la ciega voluntad de poder de la dirección. Por mi parte, pienso que cometo menos errores literarios en Memorias del subdesarrollo que el Partido Comunista de Cuba ha cometido en la carne y fantasía de la isla. Abandoné físicamente la isla cuando el PCC, en su arrogante ignorancia tanto de la economía como de la cultura, comenzó a decirme lo que debía escribir, lo que podía consumir y, para colmo, a dónde podía viajar", declaró el escritor en entrevista con Hyper Media Magazine.

Desnoes también ha dicho que se marchó de Cuba en 1979, cuando enfrentó críticas tras negarse a asistir a la autoconfesión del escritor Heberto Padilla, que la Seguridad del Estado convirtió en evento un obligado para los intelectuales. Entonces, se asentó en los Estados Unidos, donde alternó su oficio de escritor con el de profesor universitario. De ese periodo destaca su antología Dispositivos en la flor (1982), que causó polémica por la inclusión por igual de escritores cubanos exiliados y aliados al oficialismo de La Habana.

Sobre su exilio en los Estados Unidos confesó en entrevista con La Habana Elegante que había preferido aislarse.

"Yo vivía el trauma del exilio. Tuvieron que pasar 20 años para entender dónde me situaba en los EEUU. No podía venir aquí y seguir escribiendo con el mismo paradigma. Empecé en inglés, pero vuelvo al español. Nosotros tenemos el sentido trágico – que es lo aquí llaman el “looser” – y que yo le digo la “perdedumbre”, el sentido trágico de saber que todo cambia, que todo termina. No tenemos el sentido del éxito como aquí, sino el del fracaso. Aquí lo tienen un poco en el Sur donde perdieron la guerra, pero por lo demás aquí se da más el «happy ending».
Pero yo me he aislado bastante precisamente porque al principio Reinaldo Arenas se apareció en una de mis conferencias con un grupo de amigos y el encuentro fue a puñetazos. Arenas me creó un problema serio porque me acusó de ser agente de Fidel Castro para reclutar a intelectuales norteamericanos en el mundo académico para la Revolución en Nicaragua. Fue una acusación que hizo ante la CIA, y me vino a visitar el FBI porque ellos decían que yo no podía tener la posición expresada en la antología, y que yo estaba haciendo un trabajo a favor de la Revolución. El no haber atacado al régimen era índice de que yo estaba trabajando para la Revolución. Y eso fue una acusación tremenda, porque eso me trajo al FBI cuando todavía de la guerra fría. Arenas escribió un ensayo de setenta páginas en una revista llamada Kosmos donde - en un ejemplo del poder de la imaginación sobre la realidad - me acusaba que yo estaba enamorado de Fidel Castro porque yo era lampiño y admiraba la barba de Fidel. Pero ese no fue un conflicto real. Yo no fui amigo de él, no tuve relaciones con él. Cuando yo estaba trabajando en el instituto del libro facilitamos que él escribiera ensayos y propusimos la publicación de su segunda novela. Pero él me veía como representante del poder, y con un poco del espíritu campesino él me vio con aspecto anglosajón y hay un resentimiento por parte de él. A parte de eso no había razón para su agresividad. Quizás él viera una realidad profunda y lo usó como símbolo en el que mi pasión por Fidel se debía a que yo soy lo opuesto de Fidel. Fidel es un hombre de acción y yo no".

El escritor regresó a la isla como miembro del jurado del premio literario Casa de las Américas en la edición 2003.

Preguntado por la revista La Habana Elegante sobre cómo había encontrado la isla, el autor respondió: "La Revolución causa una ruptura muy profunda y volví a ver a un hermano, a la familia, a los amigos, e inclusive a los viejos militantes, a los más dogmáticos que ya me ven como a uno de aquella época que va desapareciendo".

El independiente Instituto Internacional de Artivismo Hanna Arendt (INSTAR) lamentó el fallecimiento del autor en un post publicado en su cuenta de Facebook: "Con un gran pesar, hemos recibido la noticia del fallecimiento de Edmundo Denoes. Con el orgullo de saberlo uno de los mejores escritores de su generación, cuya novela más reconocida sirvió de guión para una de las películas insignes del cine cubano, INSTAR se despide con respeto y profunda admiración".

Festival de Cine Instar se reinventa con formato “transnacional” por exilio de realizadores cubanos

Carteles del IV Festival de Cine Instar. (@instar_cuba)
Carteles del IV Festival de Cine Instar. (@instar_cuba)

La cuarta edición del Festival de Cine Instar, organizado por el Instituto de Artivismo Hannah Arendt y presidido por Tania Bruguera, arrancó el lunes en Barcelona (España) en su nuevo formato “transnacional, simultáneo e itinerante”, debido a la salida masiva al exilio de artistas e intelectuales cubanos.

Del 4 al 10 de diciembre, el festival contará con proyecciones en Barcelona, París, Nueva York, Miami, Ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo, así como una programación online para Cuba. El evento apoya la producción independiente, a escala internacional, especialmente la de aquellos países donde se encuentran amenazadas las libertades de expresión y creación.

“Presentaremos por primera vez una sección competitiva, con unos 15 títulos que aspiran al premio Nicolás Guillén Landrián. Lo decidirá un jurado internacional y será otorgado a la película que mejor aborde, desde el lenguaje cinematográfico, una situación o temática tabú en su sociedad correspondiente”, explicó el cineasta cubano José Luis Aparicio, director artístico del festival.

La mayoría de las películas en concurso son dirigidas por cubanos, dentro o fuera de la isla, pero también hay realizadores de países con realidades cercanas a las de Cuba como Nicaragua, Venezuela, Irán y Haití.

“Además del concurso, tenemos 13 presentaciones especiales entre las que destacan cinco películas de los cineastas cubanos Fernando y Miñuca Villaverde, exiliados desde 1965. Las realizaron en Estados Unidos, entre 1970 y 1980, y son consideradas hitos del cine cubano en la diáspora”, añadió Aparicio.

El jurado está integrado por Alejandro Hernández (Cuba), guionista ganador de un premio Goya; Dunja Fehimović (Bosnia y Herzegovina), profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Newcastle, y Paulo Antonio Paranaguá (Brasil), periodista, crítico de cine e historiador.

El régimen cubano acusó la semana pasada al festival de “exaltación del terrorismo contra Cuba” por incluir el documental “Veritas”, del director cubano Eliécer Jiménez Almeida, que aborda la experiencia de integrantes de la Brigada de Asalto 2506.

La cubana Tania León gana el XIX Premio SGAE de la Música Iberoamericana

Tania León. Tomado de @pulitzerprizes
Tania León. Tomado de @pulitzerprizes

La compositora cubanoamericana Tania León se convirtió en la primera mujer ganadora del Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria, en su XIX edición.

Este premio, que otorga cada dos años la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE) a sus homólogos iberoamericanos, está considerado “el reconocimiento público más alto a un compositor o compositora viva de la comunidad iberoamericana”, y está dotado con 20 mil euros.

El jurado, que sesionó de manera virtual el pasado 20 de noviembre, escogió a Tania León en “atención a su experiencia artística que se proyecta como paradigma de comprensión y diálogo intercultural, junto a los exilios externo e interno que, como cubana en los Estados Unidos, han marcado su producción compositiva de alto reconocimiento internacional, así como a su posición como ser humano ante las coordenadas vitales por las que ha discurrido su trayectoria”.

León, que en 2021 fue merecedora del prestigioso Premio Pulitzer de la Música, y en el 2022 se alzó con el Premio Kennedy Center Honors, declaró estar “muy muy agradecida y emocionada" por el reconocimiento de la SGAE.

"Recibir este tipo de premios siempre es una sorpresa. Al descolgar el teléfono me quedé boquiabierta”, declaró. “En lo profesional, me gustaría destacar la variedad de géneros que se reconocen en esta convocatoria, y en lo personal, recordar siempre a mi abuela, mis inicios y a todos mis familiares, que se sumaron a una idea y hoy no están aquí. Ellos siguen vivos en mí”.

Tania León, nacida en 1943 en La Habana, Cuba, emigró de la isla a los 24 años. Su talento y obra gozan de amplio reconocimiento internacional.

Cargar más

XS
SM
MD
LG