Relaciones EEUU-Cuba
Muere Bill Richardson, una figura clave en las relaciones entre EEUU y Cuba (FOTOS)

El exgobernador de Nuevo México (2003-2011), Bill Richardson, quien a lo largo de su carrera política fungió como un gran negociador en la liberación de personas retenidas en países como Corea del Norte, Myanmar, Sudán, Irak, Irán y Cuba, falleció a los 75 años, en su casa de veraneo en Massachusetts, según informó este sábado el Richardson Center for Global Engagement.
Hijo de madre mexicana y padre estadounidense, Richardson fue congresista entre 1982 y 1996, y más tarde embajador ante las Naciones Unidas y secretario de Energía, bajo la presidencia de Bill Clinton. En 2008 intentó convertirse en el primer presidente hispano de Estados Unidos, como candidato del Partido Demócrata.
En el caso de Cuba, jugó un importante papel en la política entre Washington y La Habana. Viajó a la isla en varias ocasiones, como parte de delegaciones privadas y oficiales. Su postura también generó críticas en el exilio, entre los que se oponen a que Estados Unidos mantenga una política de acercamiento y diálogo con el régimen comunista.
En 1996, siendo congresista por Nuevo México participó en la liberación de tres presos políticos cubanos: Carmen Julia Arias Iglesias, Luis Grave De Peralta Morrell y Eduardo Ramón Prida Gorgoy, tras una reunión de más de dos horas con Fidel Castro.
Fue uno de los legisladores que se opuso al embargo comercial de Estados Unidos a Cuba, e intentó, desde su puesto de gobernador, impulsar licencias de venta en EEUU para productos médicos y de biotecnología fabricados en Cuba, lo mismo que el comercio de productos agrícolas estadounidenses en la isla.
Además, abogó por eliminar las restricciones a los viajes de estadounidenses a Cuba para intercambios culturales y pidió al régimen comunista que otorgara a los cubanos el derecho de viajar libremente.
En septiembre de 2011, intentó negociar la liberación del contratista estadounidense Alan Gross.
A sus 65 años, Gross fue arrestado en diciembre de 2009 cuando trabajaba en un programa financiado por la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos; fue condenado en 2011 a 15 años de cárcel por "cometer actos contra la integridad del Estado" y liberado en 2014, al calor del acercamiento bilateral, impulsado por Barack Obama y Raúl Castro.
En un artículo publicado en el diario The Washington Post en el 2013 dijo que al negociar con el régimen de La Habana, aprendió a “abstenerse" de hacer declaraciones públicas a deshora.
“Aprendí esta lección de la peor manera en 2011, cuando las autoridades cubanas inicialmente rehusaron liberar y entregarme al trabajador de la USAID Alan Gross, y fui ante las cámaras e insistí en que me estaba yendo de Cuba sin él. Cuatro días más tarde me fui de la isla sin Gross. Mi queja pública hizo que los cubanos estuvieran menos dispuestos a negociar; estaban claramente molestos de que había tratado de avergonzarlos. Gross sigue hoy en una prisión cubana”, subrayó entonces.
La noticia del fallecimiento del exgobernador de Nuevo México, llega en la misma semana en que trascendió que había sido nominado al Premio Nobel de la Paz por cuatro senadores demócratas, que destacaron su papel en el rescate de estadounidenses. Recientemente, ayudó a negociar la liberación de Brittney Griner después de que fuera detenida en Rusia.
Richardson en declaraciones a 'The Hill' manifestó sentirse honrado por la nominación.
Este sábado, el senador cubanoamericano Bob Menéndez, tras conocer del fallecimiento de Richardson expresó en un comunicado que fue "un gigante de la vida pública estadounidense" y un servidor público por excelencia "en todos los sentidos de la palabra", que dedicó "toda su vida a mejorar las vidas de quienes lo rodeaban ya fuera el pueblo de Nuevo México, como el único gobernador hispano de nuestra nación durante sus dos mandatos, o muchos estadounidenses detenidos injustamente por regímenes despóticos en todo el mundo'.
"Por mi parte, extrañaré el compromiso inquebrantable de Bill de abrir las puertas de las oportunidades a los demás. Su risa cordial, su personalidad magnética y su profundo amor por este país nunca serán olvidados", afirmó el senador por Nueva Jersey.
Vea todas las noticias de hoy
EEUU recibe con beneplácito la visita de emprendedores cubanos; destaca relevancia del sector privado

El gobierno de Estados Unidos confirmó a Televisión Martí que no organizó o patrocinó la visita de casi 50 emprendedores cubanos a Miami, pero que funcionarios estadounidenses participarán de algunos talleres para explicar cómo efectuar transacciones entre ambos países.
"El crecimiento del sector privado en Cuba ofrece una ventana de oportunidades para presentar al pueblo un modelo diferente de sociedad, basado en la economía de mercado en vez del control gubernamental", recalcó un vocero del Departamento de Estado.
También comentó que Estados Unidos recibe con beneplácito que emprendedores independientes de Cuba puedan visitar y aprender sobre la economía privada, y sobre las transacciones con Cuba que son autorizadas por las leyes del embargo para ayudar al pueblo.
Por ejemplo, el embargo permite el envío de remesas y ayuda humanitaria a la isla, así como la exportación de alimentos y medicinas, entre otros.
Los exalcaldes de Hialeah, Raúl Martínez, y de Coral Gables, Raúl Valdés-Fauli, elogiaron el encuentro con los representantes de las mipymes y el trabajo que intentan realizar los nuevos empresarios privados en Cuba, informó OnCuba.
"Por primera vez desde que Cuba permitió a sus ciudadanos poseer empresas privadas en 2021", un grupo de empresarios cubanos "ha venido a Miami para aprender de cubanoamericanos exitosos cómo mejorar sus negocios y escuchar a funcionarios estadounidenses sobre cómo navegar las restricciones impuestas por el embargo estadounidense a la isla", señaló el diario El Nuevo Herald.
EEUU sobre ataque a Embajada de Cuba: amenazas a sedes diplomáticas son "inaceptables"

“Los ataques y amenazas contra instalaciones diplomáticas son inaceptables”, declaró este lunes el vocero del Departamento de Estado Matthew Miller en reacción a los informes de que un individuo lanzó el domingo en la noche dos cocteles Mólotov contra la embajada cubana en Washington, DC.
“Estamos en contacto con funcionarios de la embajada cubana y, de conformidad con nuestras obligaciones en virtud de las Convenciones de Viena, el Departamento está comprometido con la seguridad de las instalaciones diplomáticas y de los diplomáticos que trabajan en ellas”, dijo Miller en su conferencia de prensa diaria.
Añadió que “el Servicio de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado trabaja en estrecha colaboración con las agencias policiales para proteger y mantener la seguridad de las misiones en los Estados Unidos.
“Lo estamos haciendo ahora con respecto a este ataque en particular, en coordinación con la Policía Metropolitana de Washington, DC”, señaló.
Un vocero del Servicio Secreto informó en un correo electrónico a Martí Noticias que poco después de las ocho de la noche del domingo “funcionarios de la Embajada de Cuba se comunicaron con la División Uniformada del Servicio Secreto para denunciar a un individuo que había lanzado un posible artefacto incendiario (cóctel molotov) contra el edificio”.
“Los oficiales respondieron rápidamente para comenzar una investigación. No hubo incendio ni daños importantes en el edificio. Nadie está bajo custodia en este momento y estamos trabajando estrechamente con funcionarios de la embajada y nuestros socios de la Policía de DC y el Departamento de Estado de los Estados Unidos en esta investigación”, anunció.
El canciller Cubano, Bruno Rodríguez, en su cuenta de X, anteriormente Twitter, dijo el domingo por la noche que una persona lanzó dos cócteles molotov contra la embajada de Cuba en Washington sin que se reportaran heridos.
En su denuncia, el canciller cubano hizo alusión a otro ataque a la embajada en abril de 2020, cuando "un individuo disparó con un fusil de asalto contra la sede", recordó. En esa ocasión, un hombre de origen cubano identificado como Alexander Alazo y residente en Texas fue detenido después de presuntamente abrir fuego con un rifle de asalto contra la sede diplomática, en la que se encontraban 10 funcionarios que resultaron ilesos.
El gobierno cubano mostró entonces satisfacción con la respuesta de las autoridades estadounidenses y dijo que el proceso de aplicación de la ley en EEUU era "transparente", se realizaba bajo "estricta jurisprudencia" y muchos de los registros y procedimientos judiciales estaban a "disposición del público".
Uno de los negociadores del acercamiento de Obama ocupa alto puesto en Embajada en La Habana

Un diplomático estadounidense que participó en el acercamiento entre La Habana y Washington impulsado por Barack Obama y Raúl Castro ha sido nombrado Jefe Adjunto de Misión en la Embajada de Estados Unidos en Cuba.
Como informó esta semana la sede diplomática estadounidense, Elias Baumann fue Oficial de Gestión Postal para Cuba, en Washington, entre 2014 y 2016, y participó en negociaciones bilaterales para restablecer relaciones diplomáticas y reabrir la Embajada de Estados Unidos en Cuba.
El funcionario, que habla español con fluidez y habla algo de croata y ruso, se incorporó al Servicio Exterior de los Estados Unidos en 2002 y desde entonces ha sido situado en países como Perú, Croacia, Azerbaiyán, Salvador, Panamá y Trinidad y Tobago, indica una ficha publicada por la embajada.
El actual Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, dijo en marzo a Martí Noticias que el interés primordial de su país en Cuba son los derechos humanos, y que otros asuntos fundamentales eran "documentación fraudulenta, migración irregular y cibercrimen.
Ziff, quien asumió su cargo en Cuba el 14 de julio de 2022, declaró que parte de su misión en la isla era abogar y trabajar "con los disidentes, por la sociedad civil, por los emprendedores, siempre con la mira para mejorar y ampliar el espacio libre en la isla".
En julio de 2021, la Casa Blanca estableció que la rehabilitación de personal de la Embajada de Estados Unidos en La Habana era una de las prioridades de la Administración Biden-Harris en su política sobre Cuba.
En esa ocasión expresaron en un documento informativo que la Administración estaba trabajando para mejorar la capacidad de "brindar servicios consulares al pueblo cubano, dadas sus terribles circunstancias bajo un régimen autoritario opresivo".
"La dotación de personal de nuestra Embajada en La Habana servirá para mejorar nuestro compromiso diplomático, de la sociedad civil y de los servicios consulares, todos los cuales son parte de nuestro esfuerzo demostrado para apoyar al pueblo cubano y su deseo de libertad. La Administración también es consciente del hecho de que el personal del Gobierno de los Estados Unidos que prestaba servicio en Cuba ha sufrido graves daños. Antes de aumentar nuestro personal en La Habana, debemos hacer todo lo posible para garantizar que puedan servir de manera segura en Cuba", dijeron entonces.
EEUU: "Cuba se mantiene en la lista" de patrocinadores del terrorismo, "no se va"

Estados Unidos no tiene en planes sacar al régimen cubano de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, dijo este martes a Caracol Radio la portavoz del Departamento de Estado Kristina Rosales.
La declaración ocurre tras la solicitud a favor de la isla del presidente colombiano Gustavo Petro, ante Naciones Unidas. Petro inició su discurso, durante la primera jornada del 78 período de sesiones de la Asamblea General, con una crítica a la decisión de EEUU de mantener a Cuba en la lista negra.
El mandatario aludió a su reciente visita a la capital cubana, donde participó en la cumbre del G77+China. "Llegué a la Habana, país injustamente bloqueado al que un presidente de mi país sugirió y logró que se le incluyera en la lista de países terroristas solo porque había ayudado a hacer la paz en Colombia", manifestó.
En su discurso en La Habana, la semana pasada, ya Petro había pedido a Estados Unidos sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo. Rosales aseguró a Caracol Radio que “Cuba se mantiene de la lista, no se va. No tenemos ningún anuncio, ni ninguna información, para decir que vamos a sacar al país de la lista o tomar alguna acción que contemple otro país, un tercer país que, en este caso, es lo que dice el presidente Petro".
La portavoz de la Cancillería estadounidense aclaró que Estados Unidos sigue un proceso de evaluación riguroso, donde se examina la situación del país.
"No se va a sacar a Cuba, y si hay un cambio será Estados Unidos el que haga el anuncio, pero nosotros no comunicamos ni indicamos, ni informamos a un tercer país sobre lo que, posiblemente, pueda pasar con una designación terrorista", subrayó.
En mayo pasado, la administración Biden incluyó al régimen cubano entre el grupo de gobiernos que “no cooperan plenamente” en la lucha contra el terrorismo, una medida que las autoridades cubanas consideran como una "herramienta de coerción política".
“Por la presente determino y certifico ante el Congreso que los siguientes países no están cooperando plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos: Cuba, República Popular Democrática de Corea (RPDC o Corea del Norte), Irán, Siria y Venezuela”, dijo entonces el Secretario de Estado Antony Blinken en un aviso publicado en el Registro Federal de Estados Unidos.
EEUU permitiría líneas de crédito para ayudar a mipymes en Cuba

Se espera que la Administración Biden anuncie medidas que permitan a los estadounidenses ayudar directamente a las micro, pequeñas y medianas empresas en Cuba (mipymes), incluso que autorice préstamos a estas compañías, indican reportes de prensa.
Este sábado, el diario The Palm Beach Post reportó sobre una reunión en la ciudad de Doral, en el sur de Florida, con empresarios cubanos "que pidieron no ser identificados por su nombre" y un grupo de estadounidenses, entre los que destaca Ricardo Herrero, director ejecutivo del Cuba Study Group, Grupo de Estudio sobre Cuba en Washington, D.C.
Según afirma el diario, los dueños de las mipymes estaban interesados en el acceso a mayores fuentes de capital desde EEUU y citaron entre los principales obstáculos para el crecimiento de sus empresas "el terrible estado de la infraestructura" de Cuba y "el prácticamente inexistente sistema bancario".
Herrero mencionó que tras el levantamiento popular del 11 de julio del 2021, el régimen anunció que abriría las posibilidades para la inversión de empresarios exiliados.
"El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que hace cumplir muchas de las normas del embargo estadounidense en virtud de la Ley de 1996 Ley Helms-Burton, parece lista para dictar normas sobre créditos a pymes", indicó The Palm Beach Post. De aprobarse esta normativa, pudiera aumentar la participación de cubanoamericanos en negocios en la isla comunista, aseguró la publicación.
Un reporte de Bloomberg este domingo hace una afirmación similar: "La administración del presidente Joe Biden se dispone a aliviar las restricciones a Cuba para permitir un mayor apoyo financiero de Estados Unidos a las pequeñas empresas, un paso limitado para tratar de ayudar a las empresas privadas que luchan por sobrevivir en la destrozada economía de la isla".
A una pregunta de Martí Noticias sobre el tema, el Departamento de Estado ni confirmó ni negó la información, aunque reiteró la voluntad de EEUU de apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de libertad, prosperidad y un futuro de mayor dignidad.
"Los empresarios continúan abogando por formas significativas y prácticas en las que el gobierno de Estados Unidos pueda apoyar su crecimiento. La política de esta Administración es tomar medidas para apoyar al pueblo cubano y promover la prosperidad económica independiente, al tiempo que se restringe, en la mayor medida posible, cualquier beneficio para el ejército cubano", respondió un portavoz de la Cancillería estadounidense.
El vocero recordó que en mayo de 2022, la Administración Biden anunció varias medidas políticas encaminadas a empoderar al pueblo cubano, fomentar el espíritu empresarial en la isla y permitir a las familias volver a conectarse entre sí, "todo ello mientras se seguía negando recursos al ejército cubano", recalcó.
"Creemos que el sector privado es la mejor esperanza de Cuba para generar desarrollo económico y empleo para mejorar los niveles de vida del pueblo cubano y reducir los altos niveles actuales de migración", concluyó el portavoz del Departamento de Estado.
Citado por The Palm Beach Post, el excongresista demócrata de Miami y actual consultor sobre comercio con Cuba Joe García dijo que el espíritu empresarial es un punto de interés común entre los cubanos en la isla y los del exilio, "y esto es parte del gran éxito del sur de Florida: el espíritu empresarial", afirmó el exlegislador cubanoamericano.
De acuerdo al diario, en el almuerzo, los empresarios cubanos también fueron recibidos con una dosis de escepticismo acerca de las ganancias que obtendría el régimen con este financiamiento, o de que se trate de una autorización circunstancial.
El viernes, en entrevista con el abogado e influencer cubanoamericano Guennady Rodríguez Delgado, conductor del canal 23yFlagler, Joe García fue cuestionado acerca de la posibilidad de que sean anunciadas nuevas medidas sobre Cuba.
"Yo pienso que hay buen chance de que, próximamente, vamos a ver un espacio más para ayudar a la sociedad civil, la familia independiente y, en particular, los emprendedores cubanos", afirmó el excongresista demócrata.
"Espero que, en los próximos días, con un poquito de suerte, vendrá una cosa que yo pienso que se ha estado estudiando por mucho tiempo, que es cómo ayudar a los emprendedores cubanos y cómo darle más facilidades al financiamiento para que estos negocios puedan florecer", afirmó García en la entrevista con Rodríguez Delgado.
El economista Mauricio de Miranda dijo a Martí Noticias que, de ser anunciadas las medidas, "sería muy bueno para impulsar la actividad de las mipymes, que no cuentan con suficientes créditos de fomento del sistema financiero cubano que tiene muy escasa capacidad para hacerlo".
De Miranda, se cuestionó, no obstante, cómo funcionaría un mecanismo de créditos con estas empresas en Cuba.
"Ahora bien, todos sabemos que los créditos casi siempre implican garantías, y la pregunta es quién ofrecerá esas garantías que resultan suficientemente atractivas para que los bancos estadounidenses asuman semejante riesgo", dijo.
También dijo que el actual contexto del sistema cambiario en la isla atentaría contra la implementación de esta medida.
"El actual sistema cambiario cubano no facilita este proceso. En una circunstancia como ésta no sería posible mantener el actual sistema cambiario cubano. ¿A qué tasa de cambio comprará esos dólares el sistema financiero cubano? Evidentemente no podría ser a la oficial de 24 pesos por un dólar ni a la cuasi-oficial de 120. Habría que restablecer un mercado cambiario real y transparente regido por las condiciones del mercado como varios economistas llevamos tiempo diciendo. La otra alternativa sería dolarizar o eurizar el país, para lo cual no basta la decisión del gobierno cubano que, además, no creo que esté preparado para adoptar una medida de esta naturaleza", opinó.
Aunque para las mipymes sería -sin duda- una oportunidad de dinamizar su actividad, De Miranda acotó que "ni si quiera una medida de esa naturaleza, que es adecuada, es suficiente para la situación actual de la economía cubana que requiere de cambios estructurales que el gobierno parece resistirse a adoptar y sobre los que también hemos opinado varios economistas".
Para la periodista cubanoamericana Ninoska Pérez Castellón, "de ser cierto que la Administración Biden enviaría préstamos a las mipymes, es una violación del embargo, el permitir préstamos a empresarios que tienen como clientes a la dictadura, o que algunos de sus empresarios trabajan inclusive para el régimen".
En declaraciones a Martí Noticias, la influyente periodista valoró que esto tendría implicaciones aún más graves: "Olvidar que con eso ayudan al principal aliado de Putin en el hemisferio es una aberración, ya que esta es una guerra que le cuesta billones de dólares a Estados Unidos por defender a Ucrania de la agresión de Rusia".
"Si esa es la sugerencia de algún demócrata trasnochado para que a meses de un año electoral creer que van a ganar el voto cubano, mejor es que busquen nuevos estrategas", opinó.
García, por su parte, a la pregunta de quiénes forman parte del sector privado en Cuba y su reacción sobre un reciente reportaje del periodista Mario Pentón sobre un connotado represor convertido en empresario en la isla, respondió que, desafortunadamente, casos similares existen en cualquier sociedad, y citó como ejemplos las denuncias de “pedófilos dentro de la iglesia católica”, o el de “políticos en democracia que los arrestan por crímenes”.
Agregó que “los que tienen escepticismo, encuentran cualquier excusa para hacerlo”, y que ha conocido a “cientos de estas personas que están haciendo mipymes”, y no cree que sean del gobierno. “Lo que pienso, en algunos casos, que son gente que están tratando de ayudar a su familia, y a su país, y a su nación”.
El excongresista estadounidense admitió que el gobierno cubano tiene el poder de “mañana cerrarlo todo”, como mismo lo tiene en los casos en que se brinda ayuda a un disidente, un autor, un periodista independiente o su propia familia. “Lo que uno trata de hacer en estos casos, es decir: esto es un espacio que se permite, vamos a llenar este espacio, vamos a buscar maneras de ayudar a estos emprendedores y, ayudando a estos emprendedores, ayudamos a nuestra familia y al futuro del país”, concluyó García.
En el pasado, varios empresarios cubanoamericanos han rechazado la invitación de invertir en la isla lanzada por el régimen castrista tras el levantamiento del 11 de julio de 2021, por considerar que cualquier negocio terminaría lucrando con el dolor del pueblo cubano y enriqueciendo a la cúpula militar que gobierna la isla.
Foro