Entretenimiento
Mi gente: cubanos por el mundo con Angela Alvarez, un tesoro escondido por 75 años

Angela Alvarez siempre soñó con ser una estrella, subirse a un escenario e iluminar el mundo con su voz. Y lo logró a partir de los 90 años de edad.
“Yo pienso que la música es el lenguaje del alma”, dijo durante una larga entrevista con Televisión Martí.
Desde muy temprana edad, Angela se transportó a otro mundo sin tan siquiera poner un pie fuera de su casa. Fue en su Camagüey natal donde aprendió cómo mecerse con los sonidos sensuales de los años 30 que emanaban de su radio. Con los ojos cerrados, imaginaba interpretar aquellas melodías en su propio idioma…textos nacidos al amparo de su sensibilidad, tarareados en la intimidad de su hogar pero al mismo tiempo escondidos al mundo entero por un espacio de 75 años.
“Tú con la música puedes hacer tantas cosas lindas”, señalaba. “Puedes soñar despierta, y en una música linda cierras los ojos y puedes hacer un viaje por algún lugar que hayas conocido. La música transforma los sentimientos de uno cuando es una música bonita. Yo adoro la música”.
Con solo 12 velitas de cumpleaños, comenzó a componer canciones que tocan el corazón: temas como el amor, la añoranza, la soledad y la felicidad. Juntas, estas emociones formaron parte de numerosas antologías que guardan los recuerdos más íntimos de su vida…los que la hacen reír y también llorar. Estas huellas se han transformado en una sinfonía de su crianza en Cuba, su adolescencia, su partida de la isla en 1962.
Hoy, siete décadas más tarde, Angela, quien vive en el estado de Louisiana, en el sur de Estados Unidos, sigue puliendo ese mismo talento que desarrolló de joven.
“Bueno, la primera (canción) fue en Cuba…ese canto, ‘Amor’, y la última, ahora estoy componiendo otra en estos momentos. Cuando yo llegué aquí a Estados Unidos yo tenía 35 años”.
Durante los años 30, Angela desarrolló un don musical y un deseo de convertirse en una cantautora profesional. Pero sus sueños no se cumplirían en ese momento. Su padre se lo prohibió al matricularla en un internado donde aprendería un oficio.
“Y entonces un día cuando ya yo me gradué del high school, él me dijo, ‘Bueno, mi hija, es tiempo de pensar qué quieres. Va ir a la universidad? Te gustaría estudiar?’ Y yo le dije, ‘Bueno, yo quiero ser cantante’. Y entonces él me dijo, ‘Bueno mi hija, a mi no me gustaría que tú cantaras al mundo. Canta para la familia, pero no, no me gustaría…tú, mi única hija’. Y entonces pues como yo lo quería mucho, lo complací…En ese momento me sentí muy mal, muy mal, y muy triste”, recuerda.
Sin desanimarse, Angela siguió componiendo en secreto. Todo lo que la rodeaba le daba inspiración. Y la vida que pasaba por sus ojos la llevó a un papel que celosamente guardó por décadas.
Se casó y tuvo cuatro hijos antes de que la ruina lanzara un hechizo maligno sobre las Perla de las Antillas. Para Angela y su familia, la Revolución de Fidel Castro pasó rápidamente de la emancipación a la represión. Se cerraron muchas escuelas y hubo amenazas de que los niños serían apartados del cuidado de sus padres para criarlos en campos de educación marxista-leninista. Fue entonces que la familia Alvarez decidió huir. Pero cuando se le negó la visa a Angela en el aeropuerto en La Habana, tomó la angustiosa decisión de enviar adelante a sus hijos y ella buscar cómo reunirse con ellos en una fecha posterior. Sus cuatro hijos se convirtieron en parte del éxodo de Pedro Pan donde más de 14.000 niños no-acompañados fueron enviados a Estados Unidos a principios de la década de los 60.
Angela escapó años después, obligada a dejar atrás a su esposo y amada Cuba. Desplazada en una tierra extranjera, trabajó arduamente para reconstruir su vida y recuperar a sus hijos.
Su nieto, Carlos José Alvarez, inspirado por el sueño de su abuela de compartir su música con el mundo, decidió preservar su legado.
“La llamé un día y le dije, ‘Nana, te voy a visitar y quiero que me cantes todas tus canciones y que me describa de qué se trata la canción’. Yo creía que eran como diez o doce canciones y salió de su cuarto con un montón de libretas y eran como 40 o más. Y pasé dos días ahí en su casa con ella y no lo podía creer”, rememora. “Tenía muchas canciones y entre todas escogimos la que ella prefería cantar para su disco. Y cuando empecé a hacer los arreglos de sus canciones, me di cuenta del gran talento que tenía, y no solamente como cantante, pero también como compositora, su arte poético, su melodía de una época que ya no existe. Acuérdense que ella nació en el año 27. Estas canciones son suyas. No estaban imitando esa época de oro de la música cubana, sino que eran de esa época. Me sentí que estaba descubriendo algo muy importante que se hubiera perdido. Grabando el disco y su concierto fueron los dos momentos más mágicos y gratificantes de mi vida y en mi carrera”.
A los 90 años, Angela Alvarez viajó a Los Angeles para cumplir un sueño siete décadas más tarde. Esta bisabuela - acompañada por una orquesta de renombrados músicos cubanos, muchos de ellos galardonados con premios Grammy - grabó su primer disco titulado Angela Alvarez.
Tras conocer la historia y luego escuchar su música, el premiado pianista cubano, Alberto Salas, no se detuvo en formar parte de esta agrupación.
“Hay dos momentos en mi carrera como músico profesional que jamás olvidaré. El primero fue poder tocar a la par de Israel López, mejor conocido como el maestro Cachao. Y el segundo es estar involucrado en el proyecto de la maestra Angela Alvarez. Sus melodías, sus progresiones armónicas me transportaron a mí, no solamente a mí, pero los demás músicos. Cualquiera que escuche esta música será transportado a una era cuando el mundo era más simple”, manifiesta. “Qué hayan pasado 75 años yo no creo que es lo más importante. Lo importante es que se realice en disco y en un documental de la vida de ella. Angela tiene más esperanza, más vida, más energía que yo, que una persona más joven que yo de 30 y pico, 40 años. Los que tenemos la dicha de conocerla sabemos que es la verdad".
"Cuando el nieto de Angela me habló de ser parte de este proyecto y me mostró y me dijo qué es lo que él quería hacer con la música de su abuelita, de su nana, y me explicó y me enseñó la música de ella, lo único que pregunté yo fue ‘Cuándo y a dónde yo tengo que estar ahí’. Y esa fue la actitud también de todos los músicos que fueron escogidos para estar en este disco. Ángela ha sido un tesoro escondido por 75 años”, explicó.
De similares sentimientos se hizo eco el flautista cubano, Danilo Lozano, quien se considera afortunado de colaborar en la grabación.
“Para mí ha sido un honor participar en este proyecto. Es un gesto lindísimo de un nieto hacia su abuela. Es un sueño musical que podemos llevar a cabo y grabar esa música que ella lleva en su alma. Definitivamente muy conmovido”, declaró. “Pude ver cómo las canciones se desarrollaban paso a paso, no solamente por el hecho de hacer buena música, pero cómo sus canciones nos unió a ella. Sus canciones transmiten un mensaje muy lindo y esperanzador. Y las canciones de Angela mantienen criterios estéticos, históricos de su juventud en Cuba y gracias a Dios hemos podido recrear ese sentimiento en nuestros tiempos. El producto final es un trabajo, una obra fabulosa”.
La colección de 15 temas incluye Un nuevo amanecer, Camino sin rumbo, y Qué linda es – esta última la escribió mientras contemplaba a su Cuba desde la ventanilla del avión…aquella isla que nunca pisaría otra vez…
Para la violinista cubana, Dayren Santamaría, grabar con Angela Alvarez fue una experiencia deliciosa.
“Desde el momento en que conocí a Nana, fue un aprendizaje continuo por la magia de las virtudes que ella tiene. Nana es una mujer paciente, alegre. Es una mujer que comprende que aunque la vida tenga sus altas y bajas, es importante nuestra actitud positiva ante ella hasta para las cosas que nos duelen. Nana es una mujer fuerte de espíritu. Es una mujer de constancia. Es una mujer que 75 años de espera, no pudieron desanimarla".
"Y al contrario, esos años la llenaron de sabiduría y de belleza", dijo. "Y éste es el resultado de este proyecto tan lindo. Esto es pura belleza. La participación de Nana me conmovió, me inspiró y me asombró muchísimo. Es imposible separar al artista que es Angela de su esencia y su personalidad. Es imposible disfrutar de su actuación sin sentir el transcurso de toda su vida. Su participación fue extremadamente emocionante. Nana nos hizo sentir a todos como si fuéramos sus nietos”.
Grabar un disco no fue suficiente. Miss Angela, el documental que se estrenó en 2021, narra la historia de esta mujer valiente: sus triunfos, sus desafíos, sus secretos…es un homenaje a esta camagüeyana que luchó para proteger a su familia y también para realizar sus sueños
Su música también cobraría vida al culminar con un concierto en el afamado e histórico teatro, Avalon, en Los Angeles. El actor cubano, Andy García, sirvió como maestro de ceremonias.
“Cuando llegó el momento y llegamos al teatro donde iba a ser el concierto, yo vi un letrero enorme afuera: Esta noche Angela Alvarez en vivo va a cantar y entonces adentro había muchos retratos de personas famosas que han cantado ahí y yo los vi. Yo dije, ‘Dios mío, tanta gente famosa que ha cantado aquí, y yo voy a cantar aquí’. Y eso va a quedar para la eternidad. El día que yo me vaya, que Dios me llame, entonces mi familia va a tener siempre ese recuerdo tan bonito. ‘Mira mi abuela, mi bisabuela’… Nadie me va a olvidar. Voy a estar siempre pendiente de todo el mundo”.
La historia de Angela es un testimonio de que nunca es demasiado tarde para hacer realidad los sueños…incluso si aguardan…durante 75 años.
Vea todas las noticias de hoy
"Después que Bailamos", nueva colaboración entre Descemer Bueno y Gente de Zona (VIDEO)

Los cubanos Descemer Bueno y Gente de Zona divulgaron este viernes el sencillo "Después que Bailamos", un homenaje a la canción "Bailando" que interpretaron junto al español Enrique Iglesias y que se convirtió en un éxito global.
En "Después que Bailamos" no participa Iglesias, pero el toque español de este tema que fusiona el reguetón y pop latino se siente en las guitarras y palmas flamencas que contiene, así como en las bailarinas de este género que participan en un video promocional.
"Bailando", publicado en 2014, fue un éxito de ventas que se mantuvo 41 semanas en el primer puesto de la lista Hot Latin Songs de la revista Billboard, además de ganar los premios Grammy a Canción del Año, Mejor Interpretación Urbana y Mejor Canción Urbana.
"El éxito comercial de "Bailando" se consolidó aún más luego de recibir múltiples certificaciones por sus extraordinariamente altas ventas", señaló un comunicado difundido, que destaca que el tema fue reproducido en otros tres idiomas además de su versión original en español.
El dúo Gente de Zona, compuesto por los cubanos Alexander Delgado y Randy Malcom, luego consolidó el tirón de "Bailando" con canciones como "La gozadera" y "Traidora", ambas junto a Marc Anthony, mientras que su compatriota Descemer Bueno es también un premiado cantante que tiene entre sus éxitos "Súbeme la radio", junto a Iglesias, y Zion & Lennox.
Tanto Gente de Zona como Descemer Bueno están entre los intérpretes de "Patria y Vida", la canción que fue el himno de las protestas pacíficas del 11 de julio de 2021 en Cuba y que ganó dos Latin Grammy, incluido el galardón Canción del Año.
Gloria Estefan: la primera mujer latina en ingresar al Salón de la Fama de los Compositores de EEUU

La cantante cubanoamericana Gloria Estefan se convirtió el jueves en la primera mujer latina en ingresar al Salón de la Fama de los Compositores de Estados Unidos.
Durante una ceremonia celebrada en Nueva York, Estefan dijo que la música salvó su vida cuando su familia fue forzada a comenzar una nueva vida. "La música fue mi terapia", comentó la cubanoamericana, nacida en La Habana en 1957, quien ha vendido más de 100 millones de discos.
La familia de la cantante salió de Cuba hacia el exilio en Estados Unidos cuando ella tenía 16 años. La intérprete de "Mi tierra" calificó su música como una catarsis para el "dolor" y la "frustración".
Estefan, quien recibió la Medalla de la Libertad, la máxima condecoración al mérito civil de EEUU otorgada por el presidente Barack Obama, subió al escenario mientras se escuchaba la música del tema Conga, un éxito del grupo Miami Sound Machine, y el público, de pie, bailó al contagioso ritmo de esa canción.
La artista cubanoamericana, ganadora de 8 premios Grammy, agradeció ser incluida en el exclusivo grupo de compositores y ver así realizado un sueño.
En declaraciones a la agencia de noticias EFE, la cantautora dijo que de sus canciones, escritas por ella misma, la más significativa es "Con los años que me quedan", la cual compuso junto a su esposo "en bata de casa, en la cocina de nuestra casa, y que se ha convertido en una canción de bodas mundialmente. Significa muchísimo para mí y para Emilio".
La cantante asistió al evento en el hotel Marriott Marquis en Times Square junto con su esposo Emilio, quien expresó estar muy orgulloso de los logros de ella en su cuenta de Instagram.
Jorgito Kamankola, entrevista para ARTExpress
Invitado el músico y compositor cubano Jorge Kamankola, nos habló de cómo el rap influyó en su carrera, del 11 J y proyectos inmediatos. Agradeció que la canción “Abajo todo” haya tenido tanta aceptación y que los cubanos la hayan hecho suya.
Me niego al silencio
Muestra de la obra de la artista audiovisual Leyssy O’Farrill Nicholas en el Museo V contra la violencia de género, su obra tiene un discurso desgarrador, realista, plasmado de denuncias al racismo y a la violencia de género, todo con el manto que proveen las artes plásticas y el mundo audiovisual.
Ana de Armas, la primera cubana nominada al Oscar

La cubana Ana de Armas acaba de ser nominada a los Premios Oscar en la categoría de "Mejor Actriz" por su interpretación de Marilyn Monroe.
Su papel en Blonde, la polémica película de Andrew Dominik, basada en la novela biográfica y ficcionada de Joyce Carol Oates, le ha valido reconocimiento internacional, entre ellos su segunda nominación a los Globos de Oro y a los Premios BAFTA 2023 de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión.
La versión producida por Netflix también ha generado numerosas críticas, entre ellas, las de quienes aseguran que se trata de un retrato misógino de Marilyn.
Entre las nominadas para la 95.ª edición de los Premios de la Academia, la cubana de 34 años enfrenta a fuertes contrincantes como Cate Blanchett, “Tár” y Michelle Williams, “The Fabelmans”, en una categoría en la que también compiten Andrea Riseborough, “To Leslie” y Michelle Yeoh, “Everything Everywhere All at Once”.
Desde 2014, año en que se mudó a Estados Unidos, luego de un periodo por España, la actriz viene consolidando una carrera ascendente iniciada en la isla, donde debutó en el cine bajo la dirección del español Manuel Gutiérrez de Aragón con la película La Rosa de Francia.
Su carrera en Hollywood incluye entre otros filmes, Knock Knock , Manos de Piedra, War Dogs, Blade Runner 2049 y Knives Out, con la que obtuvo una nominación a los Golden Globes 2020.
En el estreno mundial de Blonde, en el Festival de Cine de Venecia, la cubana recibió una gran ovación del público, que aplaudió de pie durante 14 minutos.
En esa ocasión la actriz compartió detalles de su preparación para interpretar a Marilyn Monroe, un papel para el que tuvo que “comprender, sentir empatía y conectarse con su dolor y su trauma… Sabía que tenía que abrirme e ir a lugares que sabía que iban a ser incómodos, oscuros y vulnerables. Ahí es donde encontré la conexión con esta persona”.
La afamada escritora Joyce Carol Oates, autora de la novela Blonde, elogió la interpretación de la cubana. "Ana de Armas ha logrado una interpretación genial, tan fascinante que olvidas que se trata de una actuación", declaró la escritora de 86 años al diario español El País.
El trabajo de De Armas también fue reconocido públicamente por el afamado actor Colin Farrell, quien se tomó un momento antes de dar su discurso de aceptación al mejor actor de musical o comedia en los Globos de Oro 2023 para elogiarla. “Simplemente pensé que eras extraordinaria”, le dijo Farrell a Armas.
Otros cubanos en los Premios Oscar
El pianista y compositor Ernesto Lecuona fue el primer cubano en ser nominado a los Premios Óscar, en 1942, por la música de la película “Always in my heart”, una producción de la Warner Brothers.
En 1990, Andy García fue nominado como “Mejor actor secundario” en la película de Francis Ford Coppola “El Padrino III”.
En febrero de 1995, la película cubana “Fresa y Chocolate” dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, fue nominado en la categoría de "Mejor Película Extranjera".
Foro