Arte y Cultura
La "pequeña chispa" del músico cubanoamericano Kiwzo Fumero (VIDEO)

Kiwzo Fumero (Marianao, La Habana, Cuba) es un trompetista cubano ganador de 2 Premios Grammy y 6 nominaciones. Es reconocido por su amplia facilidad para el registro sobre agudo en la trompeta y por su concepto de la improvisación.
Hace apenas unos días, el pasado 15 de mayo, se llevó a cabo el lanzamiento del tema “Baby Grand”, famoso tema de Billy Joel, interpretado magistralmente en un dúo insuperable de trompetas, por Kiwzo y Arturo Sandoval, a quien el propio Kiwzo califica como “su ídolo y amigo”.
Kiwzo se radicó en la ciudad de Miami, FL, en junio del año 2000. Ya en el exilio, participó en importantes orquestas y ha acompañado a artistas como Gilberto Sta Rosa, Huey Dumbar, Thalia, Tito Nieves, Rey Ruiz, José José y muchos más. También fue parte, durante largos períodos de tiempo, de las orquestas de Willy Chirino y La Sonora Carruseles. Igualmente, participó como trompeta líder en la gira "Abrazame muy Fuerte" del cantautor mexicano Juan Gabriel, así como en Tropicana all Stars y junto a los inigualables e inolvidables Cachao y Celia Cruz. La revista neoyorkina especializada, "All About Jazz", lo calificó como "Kiwzo El Grande".
En Barbican, Londres, el periodista Mike Hobart lo describió como un virtuoso de su instrumento y un improvisador gigantesco, celebrando la facilidad de Kiwzo para alcanzar notas súper altas.
En esta entrevista, Kiwzo habla sobre la música y lo que representa en la “peculiar” vida de quienes aprenden a interpretarla. También se refiere a su cubanía y a lo que para él significa haber tenido que salir de su natal Cuba y vivir en Estados Unidos.
KC: Publicaste en tu página de Facebook un pequeño escrito sobre lo que consideras que es la esencia y peculiar vida del músico. Dices, entre otras cosas, que “somos artistas y los artistas somos diferentes”. ¿A qué diferencias te refieres exactamente?
KF: No quiero que lo tomes como egocentrismo o autosuficiencia pero ¿que sería de un artista si una dosis de cada una de estas dos? Pero principalmente lo digo por la sensibilidad y el compromiso de un artista, sea cual sea su rama, yo soy una persona religiosa y creo que dios le da a los artistas en general un pequeña chispa de si mismo, un artista no solo está trabajando, en cada presentación existe un proceso de creación única he irrepetible basado principalmente en lo que su sensibilidad le permite experimentar cada vez que se presenta, eso es algo que muy pocos pueden experimentar y se que sabes de lo que hablo, así como también que explicarlo es dificil, tu sabes perfectamente porque eres artista que es algo que hay que sentir para saber.
KC: Has ganado dos premios Grammy, has sido nominado a este prestigioso galardón a la música en seis ocasiones. ¿Consideras que estos reconocimientos son lo más importante que ha acontecido en tu carrera musical, o crees que hay algo que no sepamos que ha sido para ti mas importante o gratificante a lo largo de tu carrera?
KF: Esos dos premios fueron con la grabación en vivo del último disco de mi maestro y amigo “Cachao” titulado “The last mambo”. Con Cachao tuve la bendición de trabajar varios años y sin lugar a dudas fue una de las mas grandes experiencias de mi vida. Con Cachao no solo tuve esos premios, sino que se me dio la oportunidad de trabajar en los escenarios y festivales más importantes del mundo, tocar al lado de algunos de los músicos que más admiro y respeto, como Arturo Sandoval, Paquito D’Rivera, Jhon Fadis, Chocolate Armenteros y muchos otros. Con él tuve la oportunidad de tocar en lugares que solo veía como un sueño, El Carnegie Hall, Blue Note, BBKing, los festivales de jazz de Playboy, Heineken, y hasta para el presidente George W. busch en el Jardín de las Rosas en la Casa Blanca. Hasta me pude sentar en la oficina oval ese día y el presidente me saludó con un puñetazo al estómago, casi parecía cubano con nosotros.
Pero respondiendo a tu pregunta, la respuesta es no. El día más importante de mi carrera es cada día de ella, no hay dos iguales. Los premios o los reconocimientos son lindos pero no imprescindibles. Creo que lo mas importante de tocar o grabar es llenar ese pequeño vacío que tenemos todos los músicos adentro, y eso se logra todos los días cuando cojes el instrumento en la mano. Cuando tocas y ves a alguien emocionado o te mandan un mensaje por las redes sociales y te dicen que se les puso la piel de gallina. Cuando vez a alguien llorar con lo que estás tocando; en ese momento sabes que tocaste un alma y eso es una bendición que solo tenemos los artistas.
KC: También has dicho que para los músicos “no ser famosos está bien”. ¿Qué quieres decir?
KF: Creo que en la pregunta anterior ya te respondí esta, jejeje, y en realidad me refiero a mi y a la gran mayoría de los que conozco. Siempre hay a quien la fama o la fortuna les corrompe el alma, pero en general los músicos trabajamos para que ese pequeño instante en el que tocas el alma con una nota pase todos los días.
KC: ¿Cómo, cuándo y por qué sales de Cuba?
KF: Ufff! Año 2000, junio 18 del año 2000, 6 días antes de que mi primera hija cumpliera su primer añito. Estuve 3 años y medio sin poder verla a pesar de que ya en diciembre de ese mismo año el Departamento de Estado de los EEUU les había otorgado la visa a mi esposa y a mi pequeña hija. El gobierno comunista cubano y sus lacayos les prohibieron salir de Cuba hasta que, y literalmente así se lo dijeron a mi esposa, a ellos les diera la gana, porque yo era un traidor. Antes te dije que no podía definir el momento más feliz de mi carrera o mi vida, pero sí te puedo asegurar que esos tres años fueron y serán el momento más triste de ella. Me provocaron problemas emocionales y psicológicos que aún hoy, 20 años después, arrastro conmigo. Una razón más para odiar al comunismo y a sus oportunistas.
KC: Dices que eres un hombre orgulloso por ser cubano de nacimiento y ciudadano estadounidense por elección. ¿Por qué te sientes así?
KF: Veo que lees mis redes, jaja, eso me alegra, espero que también escuches mi música una que otra vez. Mira, mi idiosincrasia es cubana, mis raíces son cubanas, amo a mi islita. Hay mucha gente que en algún momento de sus vidas han dicho que se sienten avergonzados de ser cubanos por las tragedias de nuestra isla, pero es que Cuba no son esa gente, ni los 63 años de dictadura, ni los acólitos que han mantenido a Cuba prisionera por más de medio siglo. Cuba es Martí, Cuba es el 10 de Octubre, Cuba es el 11 de Julio, Cuba es la música, Cuba es el cafecito, el tabaco, el aguardiente de caña; Cuba es mi religión, Cuba es mi madre, mi familia, mis hijos, Cuba es amor y, en algún momento, y espero que sea este año, como dijeron los de Gente de Zona, y los otros en su canción, ese amor cubano renacerá. Eso espero.
¿Y porque decidí convertirme en ciudadano americano? Si, lo decidí. No lo hice por las conveniencias que muchos conocemos. Lo decidí por principios, por amor a la tierra donde conocí la libertad y el respeto a los valores de un ser humano. Lo primero fue aprender el idioma. He tenido la oportunidad por trabajo siempre de vivir y visitar casi todo el país, y conocido a los americanos bastante bien, y su manera de pensar y sus principios me cautivaron. Luego leí la Constitución, la Declaración de Independencia, su historia, y eso me convenció de que yo quería ser americano. Y pocos países como este te brindan esa oportunidad, como muchas otras que te brinda como ser humano, para ser libre y poder expresar todo tu potencial como persona. Yo amo a este país tanto como a Cuba, ni más ni menos, por eso me siento tan americano como cubano.
KC: ¿En Estados Unidos has trabajado en otros campos que no sean únicamente el de la música? ¿Por qué? ¿Cómo calificas el haber tenido que transitar caminos diferentes al que tomaste desde que eras un niño?
KF: Si por supuesto, y para nada lo veo mal. Cuando llegué a este país mi primer objetivo era sacar a mi familia de Cuba, y eso, como sabes, cuesta trabajo y mucho dinero. Tenía tres trabajos y dormía 3-4 horas diarias. Yo tocaba con Celia Cruz y Juan Gabriel, con los cuales tuve la suerte de empezar a los 4-5 meses de haber llegado a EEUU, y a la vez trabajaba en una fábrica de cortinas. Ningún trabajo puede denigrar a una persona siempre que sea un trabajo honesto, y para nada me avergüenza. La música me ha permitido crear otros negocios durante mi vida y los he llevado a la par con mi música, y tampoco me avergüenzo cuando alguien me pregunta sobre ello. Mira, alguien una vez me preguntó si el carro que manejaba me lo había dado la música, y esa vez le respondí que no, casi que por instinto, pero cuando tuve tiempo de analizar su pregunta me percaté que le había respondido mal. La respuesta era sí, sí salió de la música, porque fue la música la que me permitió, en primera instancia, venir a este pais, y fue la música la que me permitió crear el negocio que después me dio el poder económico para comprarlo. La otra cosa es quel como me he organizado económicamente para vivir lo mejor que puedo trabajando para mi mismo, tengo todo el tiempo para hacer lo que me gusta, para escoger que trabajo que quiero o no quiero hacer en la música, y eso creo, fielmente, que es una bendición de Dios.
KC: ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de ser un exiliado?
KF: No me considero un exiliado. Como te dije anteriormente, soy americano por elección, así que estoy viviendo en el país que elegí para vivir, un país que amo y respeto. Algunos estarán de acuerdo conmigo, otros me criticarán, pero yo he adoptado este gran país en la misma manera que él me adoptó a mi desde el momento en el que llegue. Como te decía anteriormente, yo llegué aquí el 18 de junio del año 2000, tocando con una orquesta cubana, y me escapé. Solo 6 meses después, el 17 de diciembre de ese mismo año, ya a mi esposa y mi hija tenían visas para venir a vivir a este país, entregadas por el Departamento de Estado. Este país me abrazó desde que llegué, y ese amor se lo estoy devolviendo. Sí extraño a Cuba, y nunca más volveré a pisarla hasta que sea una tierra libre, pero me muero por caminar por las calles de mi Habana, sentarme en el Malecón, jugar a la pelota en la cuadra, uff, Cuba se extraña, y mucho.
Vea todas las noticias de hoy
Falleció cantante cubana Olga Chorens, ícono de la radio y la televisión de Cuba y Puerto Rico

La cantante Olga Chorens Menéndez, quien junto a su esposo Tony Álvarez, se consolidó como una de las artistas más influyentes de la radio y la televisión de Cuba y Puerto Rico en las décadas de los 50 y 60, murió el viernes en Miami, según anunciaron sus familiares.
"Con profundo dolor anunciamos que nuestra adorada madre, Olga Chorens, falleció ayer a las 6:45 p.m. en su hogar en la ciudad de Miami rodeada de sus seres queridos. Aunque nos invade la tristeza de haber perdido un ser tan maravilloso, viviremos agradecidas de que Dios nos dio una madre cariñosa, talentosa y extraordinaria. Celebramos que vivió su vida a plenitud y agradecemos el haberla tenido por tantos años. Mami se nos fue a los 99 años y siete meses; el 7 de febrero hubiera cumplido los cien años. Nos llena de paz saber que sus admiradores que siguieron con tanto amor su legendaria carrera de más de ocho décadas en la música, la televisión, la radio, y el cine nos acompañan en este momento tan difícil", escribieron sus hijas Olguita y Lissette Álvarez.
El cantante cubano Willy Chirino, esposo de Lisette, se refirió a su suegra como "una mujer sin filtro" y una "Gloria de Cuba", que se mantuvo profesionalmente activa hasta sus últimos días.
"Hasta el domingo pasado estuvo haciendo su show de radio en La Poderosa, algo que creo pudiera ser incluido en el Guinness Book of Records. Con una carrera impecable por más de 80 años y una memoria envidiable hasta ayer 22 de Septiembre que a sus 99 años que se nos fue. Olga Chorens, una verdadera GLORIA DE CUBA! Te voy a extrañar muchísimo, ahora te corresponde volar alto para reencontrarte con tu amado Tony y juntos volver a cantar…” Cantemos Siempre Cantemos, cantemos pues al cantar, se olvidan las desventuras, las amarguras… hay que olvidar", escribió Chirino.
Chorens, nacida en La Habana en 1924, debutó en la radio a los 11 años y participó como concursante en el popular espacio La Corte Suprema del Arte.
En su juventud acopló voces con Tony hasta conformar el popular dúo que se ganó un espacio diario en la radio con el programa de Olga y Tony y uno en televisión con "El Show de Olga y Tony".
El dúo hizo varias grabaciones con la disquera RCA Victor y luego Panart, también numerosas giras internacionales, conquistando al público latinoamericano.
Olga Chorens dejó huella en el cine con los filmes Romance musical (1941) y Cuba canta y baila (1951).
Con la llegada de Fidel Castro al poder, enviaron a sus hijas a los Estados Unidos como parte de la “Operación Pedro Pan” y lograron reunirse con ellas en 1963.
Dos años más tarde retomaron con éxito su carrera en Puerto Rico, donde se convirtieron en estrellas de la radio y la televisión.
En la década de los 80 viajaron a España y más tarde volvieron a Miami, donde se asentaron definitivamente.
El cubano Alen Lauzán gana prestigioso premio de humor gráfico

El dibujante, historietista y humorista gráfico cubano Alen Lauzán recibió uno de los cinco Premios Especiales que otorgó la 55 edición de la World Gallery Of Cartoons de Skopje 2023, un prestigioso concurso de humor gráfico que tiene lugar en Macedonia desde el año 1969.
“Me siento muy honrado con este premio porque este es uno de los concursos más prestigiosos para los humoristas gráficos a nivel mundial”, explicó el artista a Martí Noticias.
La ilustración muestra a un esqueleto humano con un teléfono móvil en un museo de dinosaurios. “Mi idea era un poco hablar de cómo vamos a quedar todos en el tiempo. Es esa la sátira que quise representar en el dibujo”.
Lauzán, quien reside desde hace más de dos décadas en Chile, compartió el premio con Boris Erenburg, de Israel; Lijie Yang, de China; Mojmir Mihatov, de Croacia, y Alexander Shmidt, de Rusia. El primer lugar de la World Gallery Of Cartoons lo ganó el español Juan Gabriel Benavides; el segundo Marcin Bondarowic, de Polonia, y los cinco terceros puestos los recibieron Klaus Pitter, de Austria; Yalda Hsheminezhad, de Irán; Mijail Zlatkovsky, de Rusia, Norbert van Yperzeele y Luc Vernimmen, ambos de Bélgica.
“El premio es un aliento para seguir participando en este tipo de certámenes, sobre todo porque los concursos pueden ser un buen estímulo para tratar temas que normalmente uno no aborda en su día a día”, dice el artista, quien actualmente colabora con decenas de periódicos y publicaciones digitales de Cuba, Argentina, Guatemala, Irán, México, Chile, Portugal y España.
La World Gallery Of Cartoons, fundada por la redacción de la revista Osten, organiza un salón de premiados para exhibir las obras ganadoras. El año pasado el primer premio de este concurso lo obtuvo el diseñador cubano Carlos David Fuentes.
Lauzán, quien formó parte de la revista oficial Dedeté antes de salir de Cuba, es uno de los fundadores de Mazzantini, una publicación seguidora de la tradición de la sátira política cubana impulsada por varios artistas emigrados con el apoyo de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
Cada semana lanzan un número que reúne, a través del humor gráfico, la sátira política y los memes, las noticias más relevantes de la semana. “Queremos dejar constancia en el tiempo de lo que está pasando. Ahora estamos incorporando también pequeños animados”, explica.
Para Alen Lauzán el humor no es solo es una herramienta política de reflexión “es también la salvación de muchas personas. Hasta en los más grandes desastres se puede salvar el alma a través de él. Yo lo veo desde una óptica personal como una vía para salvarse a uno mismo ante las cosas buenas y malas, porque al final hay que tratar de asimilar la vida con la mayor carga de humor posible”.
El artista ve en su trabajo una manera también de luchar contra el totalitarismo. “Hay muchas personas que están en contra de que se diga que el cubano es un pueblo que se ríe de sus propias desgracias, pero yo creo que es un arma muy poderosa. Por eso la dictadura lo odia tanto. Ellos (el régimen) no tienen respuesta cuando la gente se burla de sus meteduras de pata”.
“Cuando el humor, en este caso el gráfico o un simple meme, logra que la gente le quite a la dictadura esa máscara honorable y de tanto respeto que intentan mostrar, la gente empieza a perder el miedo”, comenta a nuestra redacción.
Apagón de internet en medio de Asamblea de Cineastas Cubanos

Artistas y activistas reportaron varios cortes de internet durante la reunión de este miércoles anunciada por la Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC), un grupo independiente creado en junio pasado a raíz de la exhibición, en la televisión estatal del documental "La Habana de Fito" sin autorización de su realizador, Juan Pin Vilar.
La reunión, que comenzó a las 9:30 am en el cine 23 y 12, tenía previsto transmitirse online para que quienes no se encontraban en La Habana también pudieran participar. “Será un espacio en vivo, físico y virtual, para revisar lo realizado hasta el momento. Les pondremos al tanto de las respuestas que hemos recibido de parte del gobierno y las instituciones y encauzar y/o re definir lo que haremos en lo sucesivo”, había anunciado el grupo en su página oficial de Facebook.
De acuerdo a reportes en redes sociales, se produjeron varios cortes de internet durante el encuentro. El primero, explicó la investigadora y editora Miryorly García, duró aproximadamente media hora. Alrededor del mediodía, volvieron a quedarse sin conexión. “No sé si lo saben pero son ustedes, los responsables de esos cortes, los que se están autodenunciando con esa conducta hostil. Al final, el gremio de cineastas está unido y trabajando y se va a comunicar más temprano que tarde, aunque sea por palomas mensajeras”, dijo.
“Llevo más de 5 intentos, incluso lo intentamos por WhatsApp. La intención es apartarnos, que quienes estamos lejos de La Habana, quienes no pudimos poner el cuerpo en 23 y 12, no podamos participar. La intención es callarnos, mantenernos censurados. Seguramente quienes estamos en Cuba, y somos parte de la Asamblea de Cineastas Cubanos, tenemos la velocidad del internet por el subsuelo”, denunció otro de los artistas que intentaba entrar a la reunión vía telefónica.
“No importa que nos corten la conexión a Internet o disminuyan la intensidad de la misma. Nuestra Asamblea de Cineastas Cubanos seguirá en su reunión de hoy tal cual teníamos planificada aunque quienes estemos en otras provincias o fuera del país no podamos seguir participando de ella”, cuestionó por su parte el productor y realizador audiovisual Manuel Alejandro Rodríguez Yong.
La reunión de la Asamblea de Cineastas Cubanos tuvo lugar un día después de que funcionarios del Ministerio de Cultura aparecieran en la televisión estatal anunciando que habían creado un "grupo temporal de trabajo para el Cine Cubano" encargado de atender los “problemas” de los cineastas. No obstante, la ACC aclaró que a “esas reuniones no han sido invitados” ninguno de sus miembros.
“Luego de 3 meses de creada una Asamblea de Cineastas, que ha enviado cartas al Gobierno y al Partido, sin ser respondidas, incumpliendo también lo que está establecido por ley, los eventos que dieron lugar a la protesta pública ( el pase en Tv, sin autorización del documental La Habana de Fito, de Juan Vilar) y la firma de una declaración por casi setecientos artistas y ciudadanos siguen siendo silenciados”, apuntó el crítico de cine Gustavo Arcos.
“Autores y cineastas han sido despreciados y calumniados públicamente por las autoridades culturales, las mismas que ahora, aparecen interesadas en atender los problemas del sector… No se trata ya de solucionar o aplicar reformas para ver y hacer películas. Hay que reformar toda una nación. Queremos ver nuestro cine, pero necesitamos que antes, devuelvan el país”, cuestionó.
Las interrupciones a pequeña y gran escala de los servicios de Internet se han hecho frecuentes en Cuba cada vez que se reportan protestas en el país. No obstante, el monopolio de las telecomunicaciones (ETECSA) no reconoce que estos cortes ocurran por motivaciones políticas y aluden, en la mayoría de los casos, a “afectaciones” o “interrupciones” del servicio por problemas técnicos.
“No es un mecanismo que inventó el régimen cubano. Organizaciones como Access Now y Freedom House registran que otros gobiernos autoritarios utilizan el mismo método ante una protesta o en medio de un contexto de elecciones. Lo hacen para intentar que las imágenes y videos no salgan a la luz pública en tiempo real”, explicó en mayo pasado a Martí Noticias Norges Rodríguez Almiñán, CEO de YucaByte, un medio cubano sobre tecnología y sociedad.
Para Ariel Coro, analista y experto en tecnología, “el régimen cubano se ha limitado a estos cortes de poca duración porque en su mentalidad, aparentemente, son más efectivos, y las estrategias a largo plazo de censura requieren equipos caros”.
“Se sabe que ellos están utilizando equipos Huawei (empresa tecnológica multinacional china) de inspección profunda, de paquetes que pueden ver dentro de las conexiones para deshabilitar conexiones específicas. Estos equipos son caros, utilizan procesadores avanzados y, por supuesto, tienen el potencial de hacer que el tráfico sea mucho más lento, pero en este momento ellos lo que tienen es un reguero de conexiones. En algunos lugares están utilizando estos equipos de inspección de paquetes o sistemas de prevención de intrusión o firewall [cortafuegos] de Internet más avanzados pero, por otro lado, están haciendo bloqueos simples de paquetes o, sencillamente, cortando las conexiones”, precisó.
Coro considera que el Gobierno de La Habana en realidad no tiene estrategias definidas más allá que la de “callar a los disidentes y a las personas que quieren expresarse… Para ellos cortar estos servicios es un problema de supervivencia y no les interesa qué otras consecuencias puedan tener”.
Más de 15 músicos cubanos nominados al Latin Grammy (VIDEO)

Más de una quincena de músicos cubanos aparecen entre los nominados a los Grammy Latinos, cuya edición 24 se celebrará en la ciudad española de Sevilla el 16 de noviembre próximo.
“Tras evaluar más de 19.000 inscripciones, nos complace compartir los nominados de la vigésima cuarta edición”, dijo Manuel Abud, presidente de La Academia Latina de la Grabación, en una comparecencia desde Sevilla.
En las premiaciones, el trompetista cubano Arturo Sandoval será galardonado con el Premio a la Excelencia Musical, junto a otros artistas como Manuel Mijares (México), Ana Torroja (España) y Simone (Brasil).
Lista de cubanos nominados:
Mejor Álbum Tropical Tradicional
- “Tierra, Songs By Cuban Women” - Estrella Acosta
- “Y Sigo Pa’lante” - El Septeto Santiaguero
- “Danzoneando (En Vivo Desde Matanzas)” - Orquesta Faílde
- “Vida” - Omara Portuondo
- “En Tiempo De Son... Homenaje A Las Canciones De: Jorge Luis Piloto” - Septeto Acarey de Reynier Pérez
Mejor Canción Tropical
- “Ambulancia” - Édgar Barrera, Camila Cabello, Camilo & Juan Morelli, songwriters (Camilo & Camila Cabello)
- “Día De Luz [80 Aniversario]” - Pablo Milanés
Mejor Álbum Instrumental
- “Tres” - Renesito Avich
Mejor Álbum de Jazz Latino/Jazz
- “Bembé” - Iván “Melón” Lewis & The Cuban Swing Express
- “I Missed You Too!” - Chucho Valdés & Paquito D'Rivera (with Reunion Sextet)
Mejor Obra/Composición Clásica Contemporánea
- “Concerto Venezolano” - Paquito D'Rivera
Mejor Video Musical Versión Larga
- “Patria Y Vida: The Power Of Music” (Varios Artistas)
Mejor Álbum de Salsa
- “Tierra Y Libertad” - Plena79 Salsa Orchestra Featuring Alain Pérez
Canción del año y Mejor canción tropical
- “Si Tú Me Quieres” - Fonseca & Juan Luis Guerra. Fonseca, Yadam González & Juanes, productores
Mejor Álbum Instrumental
- “Made In Miami” - Camilo Valencia & Richard Bravo
Mejor nuevo artista
- Paola Guanche
Mazzantini, una revista de sátira cubana en el exilio que quiere hacer "reflexionar"
![La sátira política ha reflejado las inquietudes sociales en distintos periodos de la historia de Cuba, en la primera mitad del siglo XX y tras la llegada al poder de Fidel Castro. [Dibujo cortesía del caricaturista cubano Alen Lauzán, para VOA]](https://gdb.martinoticias.com/01000000-0aff-0242-15de-08dbb88647c7_w250_r1_s.jpg)
Herederos de la sátira política cubana siguen la tradición de los humoristas gráficos cubanos de hace un siglo, al confrontar al poder en Cuba en clave de humor y así canalizar las inquietudes sociales de la isla de gobierno socialista. Mazzantini es una revista hecha fuera de Cuba.
Una revista seguidora de la tradición de la sátira política cubana que busca "reflexionar" ha visto la luz: Mazzantini publicó recientemente su segunda edición, cuyo tema central se basa en los reportes de las últimas semanas acerca de que cubanos han sido reclutados para servir al ejército ruso en su guerra contra Ucrania.
Este segundo número, de una revista que impulsan cubanos emigrados, incluye viñetas y caricaturas sobre el mal estado de la economía cubana y lo que perciben como la incapacidad del gobierno para mejorarla.
“Lo que estamos haciendo es algo en la tradición del humor gráfico cubano respecto a revistas que han influenciado durante todo este tiempo (...) desde [hace] 60 años o antes, sobre la gráfica humorística cubana, desde Zig Zag, digamos, pasando incluso por el Dedeté", explicó uno de los fundadores de Mazzantini, Alen Lauzán, quien reside hace 25 años en Chile.
"Lo que tiene Mazzantini no es ni choteo (burla) ni trompetilla (sonido hecho con los labios que manifiesta desagrado), es reflexión. Y en eso se basa el humor: para mí el mejor humor es el que te hace reflexionar", afirmó Lauzán, quien creó hace unos 15 años un proyecto similar conocido como Guamá, y que utilizaba la tipografía del diario Granma, órgano oficial del único partido legal en Cuba, gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC).
La revista llega en momentos en que el gobierno de Cuba ha actualizado algunas de sus sus leyes para sancionar el disenso, mientras que el uso de la sátira política de parte de los humoristas dentro y fuera del país parece imparable.
Gustavo Rodríguez, conocido como Garrincha, es también fundador de Mazzantini, que debe su nombre al célebre y temerario torero español Luis Mazzantini, que desarrolló su carrera en el siglo XIX, y sus hacedores la presentan bajo el precepto de "tomar el toro por los cuernos".
La revista llega 95 años después de que el filósofo y escritor cubano Jorge Mañach publicara en 1928 su ensayo Indagación al choteo, un estudio en el que apuntaba sobre la relajación del pensamiento, contra la actitud del cubano de entonces de desacralizar cualquier análisis crítico de la sociedad, incluso en su pretensión de establecer “lo cubano” a ras de la sátira que se practica a nivel del imaginario popular.
De hecho, la propensión a la risa, a la burla, al sarcasmo y a la ironía ha sido considerada, durante décadas, uno de los rasgos característicos de las prácticas sociales y culturales entre los cubanos.
"Es normal que el ser humano posea esa herramienta para escapar de cualquier catástrofe”, dice Lauzán de la tendencia de “reírnos de nuestras desgracias”.
La revista Mazzantini es apoyada por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, con sede en Miami, dijeron sus impulsores.
Las relaciones de humor y el poder en Cuba
Desde la fundación de la República de Cuba en 1902, los humoristas asumieron el rol de canalizar las críticas con simpatía popular, pero también desde el más sutil sentido del humor, esquivando los correspondientes aparatos de censura de las dictaduras tanto de Gerardo Machado (1929-1933) como la de Fulgencio Batista (1952-1958).
Figuras como Conrado Massaguer, Eduardo Abela, Ricardo de La Torriente, Santiago Armada y René de la Nuez, por solo citar unos pocos, fueron de los mejores exponentes del humor gráfico, en tanto supieron traducir la inconformidad de la gente con los gobernantes de turno.
En 1960, un año después de que Fidel Castro llegó al poder, ordenó el cierre de la revista satírica Zig Zag, fundada en 1938 y que había criticado a los principales políticos de turno, incluyendo al recién derrocado Batista y al propio Castro.
Poco tiempo después, el gobierno cubano confiscó todos los medios de difusión masiva, incluyendo los de prensa plana, radio y televisión. Primeramente lo dejó bajo control del Departamento de Orientación Revolucionaria (DOR) del Ejército Rebelde y luego en el Departamento Ideológico del Partido Comunista de Cuba, PCC.
No obstante, se mantuvieron en pie revistas humorísticas como Melaíto, Palante, Dedeté y otras, así como espacios radiales y televisivos, pero la sátira política, al menos contra los dirigentes del país, no volvió a aparecer.
Una válvula de escape
El cubano Armando Valdés-Zamora, quien hace 27 años vive en París, Francia, dijo durante una conversación con la VOA que el "choteo", la burla, es siempre un recurso para criticar el poder.
“Siempre el humor tiene que ver con el poder (…) El poder siempre es muy conflictivo con el humor porque la principal característica del humor y de la sátira es desacralizar y si tu desacralizas mueves un poco la fijeza del poder, que siempre quiere ser vertical”, expresó el doctor en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en la Universidad de la Sorbona y es profesor en la Université Paris-Est Créteil (UPEC).
Lauzán, quien ha colaborado en proyectos como Diario de Cuba, Yucabyte y otros, dice que el impacto en la cultura cubana debido la falta de espacio para desacralizar a los próceres o apuntar a los líderes políticos de los últimos 60 años ha sido negativo.
“Ha lacerado muchísimo, ha hecho mucho daño el coartar que no existan publicaciones sobre humor gráfico o sátira política en Cuba, no solo que vayan en contra sino que cuestionen las políticas de un gobierno".
Garrincha, caricaturista cubano, fundador de Mazzantini y cuya primera obra se publicó en la prensa oficial cubana en 1986, reconoce que la sátira política que se hace dentro y fuera de Cuba tiene marcadas diferencias.
“Dentro de Cuba es del punto A al punto B. No hay retroceso, es lo que vaya a decir el Partido (Partido Comunista de Cuba, a cargo de todos los medios de difusión masiva) y hace mucho tiempo se había definido que el villano de la película tiene que ser Estados Unidos y la gente que apoya a Estados Unidos”, dijo en conversación telefónica con la VOA desde Miami.
En sus colaboraciones para distintos medios en Estados Unidos, Garrincha lo mismo ridiculiza al expresidente Donald Trump, desacraliza la figura de José Martí como héroe nacional de Cuba, que dedica encendidas viñetas al actual presidente cubano Miguel Díaz-Canel. Su amplio espectro -expone- le ha generado no pocas críticas en Cuba y en Florida, EEUU, donde vive la mayor diáspora de cubanos.
“Yo pienso que el asunto de los críticos que uno se puede buscar… una de las cosas que uno aprende cuando lleva un tiempo ejerciendo cualquier tipo de actividad artística que se hace pública o busca conectar con alguien, es que uno se acostumbra a que siempre la obra de uno se puede juzgada. No es algo que me haya preocupado (…) las cosas hay que cogerlas con una pizca de sal”, admite Garrincha.
Reforzamiento legal
En el mes de mayo la Asamblea Nacional (Parlamento) aprobó la Ley de Comunicación Social, enfocada principalmente en “afianzar la ideología” socialista, según informó el portalc digital oficialista Cubadebate.
Dicha ley apunta también a las nuevas tecnologías y a las posibilidades de expresión libre que ofrecen las redes sociales, como manifestó el mismo presidente Díaz-Canel.
“Es fundamental y necesario, que junto con esta ley y a favor de su implementación más efectiva, se promueva e impulse la educación para la comunicación y la alfabetización mediática e informacional de las personas en nuestro país”, manifestó.
Los memes y el derecho de la gente a manifestarse
Lauzán, quien primero trabajó en los medios impresos en Cuba y en el exilio se acercó a las plataformas digitales, reflexiona acerca de cómo el humor ha tomado las redes sociales, traducido principalmente en el fenómeno de los memes.
“Yo no estoy en contra de los memes, a mí me encantan los memes. Yo encuentro que es un paso importante que la gente pueda manifestarse de esa forma y que hayan tantas formas de expresarse, ya sea política, apolíticamente o de farándula”, afirma.
Y en este punto, dice que sigue apostando a todas las formas del humor.
“Sacarle una carcajada a alguien que respeta un sistema autoritario, ya ahí estás calando muchísimo en esa autoridad”, concluye.
La sátira política ha servido como válvula de escape ante la falta de espacios para confrontar críticamente al gobierno de Cuba durante 64 años, coinciden entrevistados por la Voz de América. [Dibujo cortesía de Alen Lauzán para VOA].
Foro