Enlaces de accesibilidad

Cuba

La OEA no se puede olvidar de Cuba, subraya embajador de EEUU ante el organismo

El representante de EEUU ante la OEA, Frank O. Mora, en entrevista con la reportera de Radio Televisión Martí, Michelle Sagué.
El representante de EEUU ante la OEA, Frank O. Mora, en entrevista con la reportera de Radio Televisión Martí, Michelle Sagué.

El embajador de Estados Unidos ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Frank O. Mora declaró que aunque Cuba no es Estado miembro, la misión estadounidense ante el organismo tiene la responsabilidad de que este no se olvide de Cuba, y de que los cubanos siguen viviendo en un régimen represor.

En entrevista este lunes con Radio Televisión Martí, el embajador abordó, además del tema de Cuba, los desafíos que enfrenta la OEA y la desinformación rusa en español, entre otros asuntos.

El embajador Mora es hijo de inmigrantes cubanos, cuenta con una prolífica trayectoria académica y en la administración del presidente Barack Obama desempeñó el cargo de Subsecretario Adjunto de Defensa.

Declaraciones del embajador de EEUU ante la OEA
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:43 0:00

Señor embajador, ¿cuáles son sus prioridades en este nuevo cargo?

En cuanto a la OEA, la prioridad es hacer a la OEA más relevante combatiendo los desafíos que estamos enfrentando en la región, por ejemplo el retroceso, la erosión de la democracia en la región. Yo creo que la OEA, a través de la Carta Democrática Interamericana, tiene un papel muy importante en mantener la luz en todo lo que tiene que ver con violaciones de derechos humanos en la región (...). Tenemos los instrumentos para asegurar que la democracia en la región no se se vaya por el piso. Tenemos una obligación bajo la Carta de promover y defender la democracia en la región y, por supuesto, los derechos humanos. Por lo tanto, la OEA juega un papel muy importante, y debe jugar un papel muy importante en seguir dándole seguimiento a esos esos temas.

La ausencia de Cuba de la Organización de los Estados Americanos, ¿cómo afecta esto a la misión de Estados Unidos dentro de la organización? ¿Cómo afecta esto a la OEA?

Bueno, Cuba no tiene presencia en la OEA, en el Consejo Permanente, y por eso a veces los Estados miembros no tienen mucho deseo de hablar sobre Cuba, porque Cuba no está participando. La misión tiene la responsabilidad de que no nos olvidemos de Cuba, de que los cubanos siguen viviendo en un régimen represor y que, en realidad, la presión está aumentando y la situación económica y social está empeorando en Cuba.

Y sólo porque Cuba no tenga presencia (en la OEA) no quiere decir que no tengamos responsabilidad de llamar la atención a lo que está ocurriendo en la isla. Por ejemplo, el 18 de abril vamos a hacer un evento auspiciado por la misión de Estados Unidos y por el Secretario General en la OEA, con un panel de cubanos disidentes, artistas, periodistas, donde vamos a seguir llamando la atención para que la gente no se olvide, por lo menos a través de la OEA, del sistema interamericano, de lo que está ocurriendo en Cuba.

Además de eso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos todavía le está dando seguimiento a la situación dentro de Cuba. Hizo un informe hace un año y medio. Ahí está el informe de la situación después del 21 de julio del año 2021. Entonces, vamos a seguir trabajando. Claro, las herramientas son más limitadas en la OEA de lo que tenemos nosotros en el gobierno norteamericano. Pero nosotros no nos vamos a olvidar del pueblo cubano.

¿Usted estaría de acuerdo con un reingreso de Cuba a la OEA y qué requeriría ese reingreso?

Bueno, el ingreso es claro y se acordó en el 2009 que Cuba tiene que someterse a la Carta Democrática Interamericana. Tiene que someterse a la Comisión Interamericana como todos los países miembros, incluyendo los Estados Unidos. Eso quiere decir que tiene que haber democracia. Tiene que haber elecciones. Tiene que haber un Estado de derecho. Tiene que respetar la dignidad del ciudadano. Y después de todos esos elementos, yo creo que sí. Cuba debe ser Estado miembro de la OEA. Pero en este momento, por lo visto, estamos muy lejos de eso.

Hay quienes opinan que las acciones de la OEA no son suficientes para lograr cambios en regímenes autoritarios. ¿Qué opina usted de esas críticas?

Mira, que es cierto que la OEA tiene la capacidad de implementar sanciones y lo hemos hecho con Nicaragua y Venezuela. Esos dos países decidieron por culpa de esa presión diplomática, salirse de la OEA, de renunciar a la carta de la OEA y, por lo tanto, Cuba tampoco está presente. Tenemos herramientas y creo que las herramientas han funcionado en Nicaragua. Nosotros lo que no podemos es tener sanciones globales. Eso les pertenece a los Estados miembros, los gobiernos individuales.

Pero sí tenemos la responsabilidad de llamar la atención, de aislar diplomáticamente, de presionar diplomáticamente a esos gobiernos que están retrocediendo y que no respetan los derechos humanos de su pueblo. Y lo hemos visto en el caso de Nicaragua y de Venezuela y que, por eso, ya no son miembros.

¿Preocupa a los países dentro de la OEA la desinformación rusa en español, que después los medios cubanos y de otros países recogen y repiten?

Una importante pregunta. La OEA en este momento está reaccionando a ese problema, porque no es sólo un problema de Rusia, sino realmente está debilitando las democracias. Es un factor que está debilitando a las democracias en la región, incluyendo a los Estados Unidos, como lo vimos en el 2016, y por lo tanto tenemos que tener una capacidad de reaccionar, de llamar la atención.

Es complicado el tema, porque están también los derechos que tiene cada ciudadano de expresarse, libertad de expresión etc. Pero, indudablemente, hemos visto en varios países que esto está dañando a las democracias y tenemos que tener una reacción. Ahora tenemos en la OEA un Centro de Integridad de los Medios dirigido por un ex embajador de los Estados Unidos, John Feeley, que está trabajando ese tema con “think tanks” o centros de pensamiento en la ciudad y fuera de los Estados Unidos, para ver cómo podemos colaborar y cooperar y llamar la atención cuando hay casos de desinformación y cada gobierno tiene su capacidad y tiene sus leyes de cómo reaccionar a eso. Nosotros tenemos las nuestras. Pero, indiscutiblemente, es un problema regional y tenemos que colaborar.

¿Hace la misión de Estados Unidos ante la OEA algún acercamiento hacia otros países de la región para alertar sobre las misiones médicas cubanas?

Eso lo está haciendo el gobierno de Estados Unidos. Nosotros, dentro de la OEA todavía no hemos tomado ese tema, aunque yo, individualmente, hablo con otros embajadores. Pero como organización todavía no hemos tomado ese tema. Hay gobiernos, como saben, que han recibido estas misiones médicas. Nosotros tenemos grandes preocupaciones, pero eso se está tratando entre capital y capital, y no dentro de la OEA.

Recientemente dijo en una entrevista que la OEA “debe hacer una autoreflexión”, ¿por qué es necesaria?

Mira, porque como dije anteriormente, lo importante es que la OEA no se convierta en una organización irrelevante o, simplemente, en un forum para la discusión. Además del Consejo Permanente, tiene toda una secretaría que hace trabajo en cuestiones de desarrollo, democracia, desinformación, etcétera, etcétera. Esa parte de la OEA hay que fortalecerla. Hay que crear las condiciones para que ellos puedan trabajar más. Y en este momento tenemos un problema fiscal dentro de la OEA, serio, bien serio. Y nosotros, Estados Unidos y otros miembros, estamos haciendo todo lo posible para aumentar el presupuesto para que la OEA pueda hacer su trabajo.

Nosotros tememos que hay algunos Estados miembros que están utilizando el presupuesto para debilitar la OEA y para debilitar, quizás, hasta la Carta Democrática Interamericana. O no debilitarla, sino no darle la importancia que se merece, particularmente en este momento.

Nosotros no vamos a caer en eso. Nosotros vamos a insistir, vamos a tener una sesión del Consejo Permanente para, simplemente, hablar de la Carta Democrática Interamericana. Entonces, vamos a seguir trabajando ese tema. La OEA tiene un rol importantísimo para jugar no sólo en democracia y derechos humanos, pero en otras áreas, y tenemos que fortalecerla. Pero para eso tenemos que nosotros mismos, los Estados miembros, decidir qué queremos de esta OEA.

Hemos tenido un retiro dentro de los Estados miembros donde discutimos esos temas y hubo muy buena discusión. Yo creo que hay mucho interés en fortalecerla. Estados Unidos está aumentando su contribución al presupuesto de la OEA y esperamos que otros nos acompañen en apoyar la OEA en este momento.

¿Tiene la misión de Estados Unidos algún plan o les preocupan los recientes esfuerzos de algunos gobiernos en la región de fortalecer la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) o el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), que son organizaciones que excluyen a Estados Unidos y que están al margen de la OEA?

Es cierto que algunos gobiernos han mencionado la idea de que hay que reemplazar la OEA con CELAC. Yo creo que eso es parte del proceso de intentar debilitar a la OEA. No son muchos países, pero hay algunos países que sí están haciendo eso. Nosotros no vamos a aceptar eso.

Está bien que exista la CELAC, pero la CELAC no tiene la capacidad, las herramientas para defender la democracia en la región. No tiene la capacidad, las herramientas para llamar la atención a las violaciones de derechos humanos cuando existen en la región. No tienen la capacidad de lidiar con problemas de desarrollo... Eso lo tiene la OEA.

Ya existe la organización. Debemos nutrirla, debemos apoyarla, porque la CELAC, en este momento, simplemente es un foro para la discusión, y realmente no hay seguimiento en muchos de los temas. Nosotros sí tenemos la capacidad de darle seguimiento al tema de Haití, por ejemplo, que lo estamos enfrentando, un tema muy complicado. Pero la CELAC no tiene esa capacidad. Entonces, nosotros tenemos que hacerle saber a nuestros colegas de la región de que la OEA es indispensable, y es relevante para enfrentar los desafíos que tenemos. Vamos a apoyarla.

Vea todas las noticias de hoy

"Duras y desproporcionadas", así califica la Unión Europea las sentencias a manifestantes de Nuevitas

Las protestas populares en Nuevitas se desarrollaron entre el 18 y 19 de agosto de 2022 y fueron motivadas por exigencias legítimas de mejoras en las condiciones de vida, ante los prolongados apagones de hasta 18 horas diarias.
Las protestas populares en Nuevitas se desarrollaron entre el 18 y 19 de agosto de 2022 y fueron motivadas por exigencias legítimas de mejoras en las condiciones de vida, ante los prolongados apagones de hasta 18 horas diarias.
Getting your Trinity Audio player ready...

La Unión Europea expresó preocupación por las "duras y desproporcionadas" sentencias de esta semana en relación con las protestas populares que tuvieron lugar el 18 y 19 de agosto de 2022 en Nuevitas, Camagüey.

La declaración del bloque europeo proviene de Peter Stano, principal portavoz de la Oficina del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Josep Borrell.

Refiriéndose a los 14 manifestantes condenados con penas de cárcel de hasta 15 años, en el caso de la joven Mayelín Rodríguez Prado, quien divulgó la represión contra los manifestantes, la Unión Europea recordó que "en el marco de su política de diálogo constructivo, pero crítico, siguen instando a las autoridades cubanas a asegurar el respeto de los derechos humanos".

Además de la condena a Rodríguez Prado, se conoció una sentencia de 14 años de cárcel para José Armando Torrente; 13 años de prisión para Ediolvis Marín Mora y Jimmy Jhonson Agosto; y 11 años de cárcel para Lisdan Cabrera Batista.

Daiver Leyva Vélez, Keiler Velázquez Medina, Menkel De Jesús Menéndez Vargas, Frank Alberto Carrión Suárez, Frai Pascual Claro Valladares y Lázaro Alejandro Pérez Agosto fueron condenados a diez años de privación de libertad.

Yennis Artola Del Sol fue sancionada a ocho años, Wilker Álvarez Ramírez a cuatro, y Yanelis Valladares Jaime fue absuelta por insuficiencia de pruebas.

Los supuestos delitos por los que fueron encontrados culpables van desde sedición, sabotaje, propaganda enemiga de carácter continuado, actos contra la Seguridad del Estado, atentado y resistencia, hasta encubrimiento.

El gobierno estadounidense calificó este martes de indignantes las duras sentencias contra los manifestantes de Nuevitas, Camagüey, en 2022.

"La dura sentencia esta semana de hasta 15 años de prisión para los cubanos que se reunieron pacíficamente en Nuevitas en 2022 es indignante", expresó en su cuenta de X el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian A. Nichols.

Numerosas agrupaciones de la sociedad civil cubana y varios grupos de derechos humanos condenaron el castigo a los manifestantes y exigieron que se respete el derecho a la protesta.

El grupo de asesoría legal Cubalex, denunció que estas altas condenas y los delitos imputados a los manifestantes reflejan "una aplicación extremadamente severa de la ley", lo que puede interpretarse como un intento de disuadir a la ciudadanía de ejercer su derecho a la protesta contra personas que simplemente buscan garantizar sus derechos y necesidades básicas.

"Las protestas populares en Nuevitas se desarrollaron entre el 18 y 19 de agosto de 2022 y fueron motivadas por exigencias legítimas de mejoras en las condiciones de vida, ante los prolongados apagones de hasta 18 horas diarias. La respuesta del gobierno demuestra una falta de disposición para abordar de manera constructiva las preocupaciones reales de los ciudadanos. El juicio, que fue suspendido en dos ocasiones, se celebró finalmente el 16 de enero de 2024 bajo una fuerte presencia militar y un gran despliegue policial", recordó la entidad.

"Estas sentencias podrían actuar como un factor disuasivo en la sociedad cubana, desalentando futuras manifestaciones y limitando la capacidad de los ciudadanos de abogar pacífica y legalmente por cambios o mejoras. Además, evidencian cómo la ley es empleada como un instrumento de represión política para silenciar la disidencia y suprimir cualquier crítica hacia el gobierno", concluyó Cubalex.

"Cuba mantuvo un marco legal opresivo para restringir la actividad religiosa", alerta presidente de la USCIRF

Los seguidores de la Virgen de Regla participan en una procesión en La Habana durante las celebraciones del Día de Yemayá en Cuba el 7 de septiembre de 2023.
Los seguidores de la Virgen de Regla participan en una procesión en La Habana durante las celebraciones del Día de Yemayá en Cuba el 7 de septiembre de 2023.
Getting your Trinity Audio player ready...

La Comisión de Libertad Religiosa Internacional de los Estados Unidos, USCIRF, recomendó mantener a Cuba en la Lista de Países de Especial Preocupación, en la que se incluyen naciones cuyos gobiernos cometen o toleran violaciones sistemáticas, continuas y flagrantes de la libertad religiosa.

Martí Noticias habló con el presidente de la Comisión, Abraham Cooper, quien también es decano Adjunto y director de Acción Social Global del Centro Simon Wiesenthal, una importante organización judía de derechos humanos, a propósito del reporte anual de USCIRF.

El comisionado explicó que cuando se habla de Países de Especial Preocupación, significa que los gobiernos están involucrados o toleran violaciones religiosas graves de manera sistemática, continua y flagrante y que cuando se trata de libertad religiosa eso encaja con la situación en Cuba.

“Este es un informe sobre las condiciones de libertad religiosa en 2023. Las condiciones en ese país fueron extremadamente pobres. El gobierno cubano mantuvo un marco legal opresivo que restringió severamente la actividad religiosa pacífica, acosó regularmente a líderes religiosos y devotos, y continuó encarcelando injustamente a individuos por su actividad religiosa pacífica”, detalló.

Todo ello, dijo, podría ser un "desencadenante para sanciones específicas”.

“Así que no es sólo una brújula moral, es un intento de resaltar y llamar la atención a los ciudadanos de nuestro país y también a nuestro poder ejecutivo y legislativo, hacia lo que está sucediendo en Cuba, que no debe ser olvidado, pero también tiene un aspecto práctico, y son las posibles sanciones”, expresó.

El comisionado especificó que “el objetivo real no es castigar a las personas en Cuba” sino “hacer que el gobierno reevalúe su enfoque cuando se trata del tema de la práctica y libertad religiosa”.

“Tuve el honor y la oportunidad de visitar Cuba hace varios años en términos por mi trabajo en el Centro Simon Wiesenthal y Memorial del Holocausto. Fue una experiencia increíble, también como rabino y judío. La idea es tratar de mover la aguja en la dirección opuesta lo que significa tener la esperanza de que el próximo año, el próximo grupo de Comisionados, señale mayores oportunidades y un ambiente más relajado cuando se trata del tema de la libertad religiosa”, comentó.

Añadió que cuando, como estadounidenses, “hablamos de libertad religiosa también estamos, en cierto sentido, mirando los derechos humanos a través del prisma de un valor fundamental, que es la libertad de rezar y de reunirse para orar como grupos e individuos”.

“No es sorprendente que en sociedades que están fuertemente controladas desde arriba, muy a menudo las personas de fé son, en cierto sentido, automáticamente objetivos de discriminación y peor, por parte de los gobiernos", detalló.

"El trabajo de USCIRF en Cuba y en muchos otros lugares del mundo es tratar de centrarse en las reglas, leyes y estructuras que obstaculizan la verdadera libertad religiosa, y tratar de animar al Departamento de Estado de Estados Unidos, sea cual sea la administración, para que cuando sea necesario, imponga sanciones a países pero no como castigo, sino para influir”, concluyó.

"Trabajan en condiciones deplorables": Denuncian ante la ONU la situción de los presos que producen carbón en Cuba

El carbón vegetal producido en Cuba se destina a la exportación.
El carbón vegetal producido en Cuba se destina a la exportación.
Getting your Trinity Audio player ready...

“El trabajo de los presos en Cuba, desde hace mucho, ha sido en condiciones de semiesclavitud", comentó a Martí Noticias Alejandro González Raga, director general del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).

La organización presentó una denuncia formal ante el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos por las violaciones sostenidas de los derechos laborales a las personas privadas de libertad en la isla. En el documento, detallan que hay presos que están siendo sometidos a trabajo forzoso con propósitos comerciales de producción, específicamente en la elaboración de carbón vegetal.

"Los que, por ejemplo, limpian en las prisiones, nunca reciben ningún tipo de salario, lo que reciben es un poco más de comida o un poco más de tiempo de visita o algo así”, comentó González Raga.

“Sobre el tema del carbón, es más impactante aún porque todavía es un rubro exportable que da dividendos en divisas y, por ende, deberían de tener los reclusos algún tipo más de atenciones”, agregó.

La Comisión Europea reportó que, en 2022, recibió madera, carbón vegetal y corcho desde Cuba valorados en 39 millones de euros.

“Sin embargo, trabajan en condiciones deplorables, sin herramientas, sin protección física alguna, a expensas de la lluvia, del agua, con escasez de todo tipo, también hambreados y pasando miles de vicisitudes”, explicó.

La organización solicitó a la ONU que investigue el fenómeno en Cuba, para que se juzgue y condene a responsables y se adopten las medidas y acciones políticas y jurídicas oportunas.

“Yo creo que es un ejercicio que teníamos que hacer, era algo que le debíamos a los presos en Cuba que ahora mismo es la franja de la población más afectada y que vive las penurias más agudas que vive el pueblo cubano”, enfatizó el directivo del OCDH.

El texto presentado señala que el trabajo de los reos se consuma bajo formas claras de coacción o intimidación, debido a la “vulnerabilidad y condiciones de subordinación fáctica y legal de los reclusos al sistema penitenciario”.

Al respecto, el ex prisionero político Alejandro Morales, quien estuvo en un centro correccional de la cárcel de Ariza, de Cienfuegos, señaló que los reclusos aceptaban la faena del carbón “porque es la única manera que les daban el pase. Mensualmente te daban cinco días y si sobrecumplías la norma te daban siete días en tu casa. Te pagaban 500 pesos cubanos al mes, que eso malamente te daba para el pasaje para tu casa”.

Otro de los factores por el que los presos aceptan trabajar en la elaboración del carbón es el de sortear la inseguridad de las prisiones, dijo el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

“Las condiciones del preso cuando está en el carbón son las mismas que un desahuciado de la vida. Botado en el monte albergándose en casitas de nylon, y, llueva o relampaguee, tiene que trabajar mañana y tarde para poder cumplir su norma porque si no, no le dan el pase”, agregó Morales.

“Nos llevaban para Urquita, un campamento de los que le dicen abierto y te sacaban para quedarte 25 días en los montes para hacer una norma de carbón que son 1,000 kg de carbón”.

El marabú se corta, se transporta y se transforma en carbón mediante una combustión lenta en hornos que duran de 10 a 12 días. El carbón luego se exporta a Canadá, Turquía, Israel, Portugal, Italia, España y otros países.

Las ramas del marabú, repletas de espinas, forman entramados impenetrables que hacen más difícil su cosecha: “El marabú es malo para trabajar y no te dan herramientas ni medios de protección y en el país tampoco hay donde comprarlos”, apuntó Morales.

“No te dan hacha, no te dan machete, ni lima, ni guantes. Para auxiliarte en tu tarea, lo que tú pudieras buscar. Muchos trabajaban sin guantes, les chorreaba la sangre por las manos por los pinchazos de las espinas”, lamentó.

Las provincias con más presencia de esta práctica son Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey, de acuerdo a la investigación desarrollada por el Observatorio que afirma que al menos un millar de reclusos en Cuba están obligados a trabajar en condiciones de ilegalidad, desprotección e inhumanidad.

Asimismo, el OCDH llama la atención sobre el rol que desempeñan empresas estatales en el uso de los sancionados en la terrible labor bajo la anuencia del régimen legitimador de la situación.

La entidad con sede en Madrid apuntó como “responsables directos de tan degradante práctica” a la Dirección General del sistema penitenciario y a la Empresa de Producciones Varias (PROVARI), Además, de la implicación y responsabilidad del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y a la Fiscalía General.

A finales de abril, el Parlamento Europeo aprobó un nuevo reglamento que permite al bloque "prohibir la venta, importación y exportación de bienes fabricados mediante trabajo forzoso”.

"Se tendrán en cuenta varios factores y criterios de riesgo, incluida la prevalencia del trabajo forzoso impuesto por el Estado en ciertos sectores económicos y áreas geográficas", informó la Eurocámara.

El régimen es despótico y merece ser sancionado, declara panelista en foro de Amnistía Internacional

Cubanos en España conmemoraron el primer aniversario de las protestas del 11 de julio en Cuba, el domingo 10 de julio de 2022. (Social Media).
Cubanos en España conmemoraron el primer aniversario de las protestas del 11 de julio en Cuba, el domingo 10 de julio de 2022. (Social Media).

El jurista y analista cubano Eloy Viera Cañive dijo el jueves en un foro organizado por Amnistía Internacional que el régimen cubano es despótico y merece ser sancionado por la comunidad mundial.

Hay países que mantienen una política fuerte contra Nicaragua y Venezuela pero perciben a Cuba con otra perspectiva, con cierto romanticismo, lamentó Viera.

“Yo creo que hay que cambiar la lógica con la que se mira al perrito feo que al final terminamos cogiendo lástima”, dijo, en referencia a Cuba.

“Es un régimen despótico, tan despótico como el de Nicaragua y Venezuela, pero que además yo creo que es el ejemplo, el autor intelectual, la influencia general para el resto de los regímenes”, subrayó el coordinador del medio independiente, El Toque Jurídico.

Cuba es también “merecedor de un sistema de sanción multilateral que ponga en tela de juicio y que aumente el costo político de lo que está pasando”, sostuvo.

Explicó en ese sentido que en Cuba “hay un partido político, hay una clase política que ha secuestrado los destinos de Cuba y que lo ha hecho a sangre y fuego”.

“Y sin embargo”, comentó, “lejos de tener consecuencias por esa actuación, yo creo que lo único que ha recibido es beneficio y beneficio”.

Viera recordó que hasta Estados Unidos ha ido flexibilizando el embargo, lo que beneficia a Cuba, y hay investigaciones que indican que la ayuda que ha recibido Cuba durante la aplicación del embargo de Estados Unidos supera “los daños que ha sufrido el régimen cubano”.

La ayuda ha sido "una vez y media mayor" que los daños calculados por el régimen, según un estudio del economista Carmelo Mesa Lago, dijo Viera en la conferencia realizada por Amnistía online.

Por su parte, el periodista venezolano Luis Carlos Díaz dijo que “ama” el discurso de la oposición cubana porque refleja en gran parte los problemas que enfrentan los pueblos en Venezuela y Nicaragua.

La lucha de Cuba “es como la primigenia en América Latina”, y ver que se mantiene un discurso crítico desde Cuba, en voz propia, pidiendo libertad y derechos humanos, es algo “que me emociona”, agregó Díaz.

Periodismo independiente estremece la censura de los medios estatales en Cuba

La policía arresta a Boris González Arenas, periodista independiente y activista de la sociedad civil. (YAMIL LAGE/AFP Archivo)
La policía arresta a Boris González Arenas, periodista independiente y activista de la sociedad civil. (YAMIL LAGE/AFP Archivo)
Getting your Trinity Audio player ready...

La prensa independiente en Cuba ha desempeñado un papel crucial en la difusión de información y en la apertura de debates sobre temas que tradicionalmente han sido considerados tabú por la prensa gubernamental, y única permitida en el país.

La prensa independiente se ha convertido hace ya algún tiempo en una voz alternativa que desafía la narrativa oficial.

Desde La Habana, el periodista independiente Boris González Arena fue contundente al afirmar que la prensa independiente forzó un cambio en los medios oficiales.

"La prensa independiente ha obligado a la prensa oficial, en ocasiones, a ser prensa. O sea, mientras no existía la prensa independiente o no tenía el alcance necesario, lo que eran los medios de difusión del comunismo no hacían periodismo".

Miriam Leiva, una de las fundadoras de la ya desaparecida Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling, destacó que la prensa gubernamental es la que ha tenido que moverse ante el impacto del periodismo libre e independiente.

Testimonios de periodistas en la isla a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:27 0:00

"Esto lo demuestra todos los programas, por ejemplo, de televisión, que han creado, o de radio, tratando de desvirtuar las informaciones, y a las personas que integramos la prensa independiente, porque el gobierno no ha tenido forma de acallarla, destruirla", dijo la comunicadora.

Leiva subrayó que uno de los objetivos de la prensa independiente es informar al pueblo cubano para que pueda pensar por sí mismo.

Hay muchos ejemplos que demuestran la presión en materia informativa que ha puesto el periodismo independiente sobre la prensa del régimen, pero hay uno, que lo ilustra muy bien, dijo Reinaldo Escobar, jefe de redacción del diario digital 14ymedio.

"Tengo dos ejemplos que me gustan mucho. Uno es la muerte de Pedro Luis Boitel. Muchas personas se enterraron de que Pedro Luis Boitel había muerto en una huelga de hambre en la cárcel cuando apareció Radio Martí. Antes, nadie sabía eso, porque no había manera de darlo a conocer", señaló Escobar.

Puso también como ejemplo el caso de Orlando Zapata Tamayo.

"Cuando Orlando Zapata Tamayo muere en un hospital después de haber estado en una prolongadísima huelga de hambre, la prensa oficial se vio obligada a hablar del asunto", dijo el periodista. Escobar recordó que una de las primeras etiquetas en Twitter (actualmente X) vinculada con estos hechos, OZT, "en febrero del mismo año en que falleció Zapata ya estaba circulando".

El jefe de redacción de 14ymedio añadió que antes de cobrar fuerza el trabajo de los medios independientes, temas como los "feminicidios, los accidentes, los incendios, los derrumbes", entre otros, no eran cubiertos por los medios estatales. La prensa oficial, simplemente, "miraba para otra parte", concluyó.

En general, el periodismo en países democráticos, juega un papel importante en la sociedad, ya que ayuda a garantizar la rendición de cuentas de los funcionarios gubernamentales y promueve la diversidad de opiniones.

A la prensa se le considera el "Cuarto poder" en referencia al gran poder o influencia en los asuntos sociales y políticos de un país.

Cargar más

XS
SM
MD
LG