Estados Unidos
Hoja informativa: Estados Unidos anuncia nuevas normas para la frontera

Estas nuevas medidas aprovechan el éxito de iniciativa de aplicación de la ley sobre Venezuela para limitar la migración sin orden y en condiciones de inseguridad, informó la Casa Blanca.
El texto completo de la Casa Blanca sobre estas acciones:
Aunque los tribunales han impedido por ahora que se deje de aplicar la orden de salud pública Título 42, la Administración Biden-Harris anuncia hoy nuevas medidas de aplicación de la ley para aumentar la seguridad en la frontera y reducir el número de personas que cruzan ilegalmente entre puertos de entrada.
Estas medidas ampliarán y agilizarán las vías legales para una migración ordenada y acarrearán nuevas consecuencias para quienes no utilicen esas vías legales.
También se basan en el éxito de la iniciativa sobre Venezuela, que se puso en marcha en octubre de 2022 y ha dado lugar a un descenso drástico del número de ciudadanos venezolanos que intentan ingresar ilegalmente en Estados Unidos.
La Administración también anuncia que está destinando recursos adicionales a la frontera y a la región, intensificando sus operaciones de lucha contra el contrabando y ampliando la coordinación y el apoyo a las ciudades fronterizas y a las organizaciones no gubernamentales.
Es importante destacar que las medidas anunciadas hoy se están aplicando en estrecha colaboración con México y con gobiernos de todo el Hemisferio Occidental.
Aunque estas medidas ayudarán a resolver algunos de los problemas más graves de la frontera suroeste, no solucionarán todos los problemas de un sistema de inmigración que lleva demasiado tiempo sin funcionar.
Eso sólo puede ocurrir si los republicanos del Congreso, que se han pasado los dos últimos años hablando sobre seguridad fronteriza, dejan de bloquear la reforma integral de la inmigración y las medidas de seguridad fronteriza que el presidente Biden propuso en su primer día en el cargo, así como de oponerse a los miles de millones de dólares en fondos adicionales que el Presidente ha solicitado para la seguridad y la gestión de las fronteras.
A diferencia de algunos funcionarios republicanos que juegan ardides políticos y obstruyen soluciones reales para arreglar nuestro sistema de inmigración descompuesto, el presidente Biden tiene un plan y está tomando medidas. En virtud de las nuevas medidas de aplicación anunciadas hoy, la Administración Biden-Harris:
• Impondrá nuevas consecuencias para individuos que intenten ingresar ilegalmente. Para facilitar el retorno a un proceso para todos los no ciudadanos bajo la autoridad del Título 8 cuando el Título 42 se deje de aplicar en su momento, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) hará lo siguiente:
• Aumentará el uso de la extracción expedita. Con efecto inmediato, las personas que intenten entrar en Estados Unidos sin permiso, carezcan de base legal para permanecer en el país y no puedan ser expulsadas en virtud del Título 42 estarán cada vez más sujetas a expulsión acelerada a su país de origen y a una prohibición de reingreso de cinco años
• Anuncia nuevas medidas para alentar a las personas a emprender las vías migratorias legales y ordenadas. El DHS y el Departamento de Justicia anuncian hoy su intención de proponer una nueva normativa que aliente a las personas a seguir vías ordenadas y legales de migración y reduzca las aglomeraciones en la frontera suroeste y la presión sobre el sistema de inmigración.
• Expandirá las vías legales para una migración segura, ordenada y humana. La Administración Biden-Harris y sus socios internacionales en la región también están anunciando vías legales nuevas y ampliadas hacia Estados Unidos y otros países que las personas pueden y deben utilizar para evitar las consecuencias de cruzar ilegalmente la frontera. Entre ellas se incluyen:
• Ampliación del proceso probatorio para los venezolanos a los nicaragüenses, haitianos y cubanos. Hoy, la Administración Biden anuncia que ampliará el exitoso proceso probatorio utilizado para venezolanos y lo extenderá a los nacionales de Nicaragua, Haití y Cuba.
Hasta 30.000 personas al mes de estos cuatro países, que tengan un patrocinador que reúna los requisitos y superen las investigaciones de antecedentes, podrán venir a Estados Unidos por un período de dos años y recibir autorización para trabajar. Las personas que crucen irregularmente la frontera de Panamá, México o Estados Unidos después de la fecha de este anuncio no podrán acogerse al proceso probatorio y serán expulsadas a México, que aceptará el retorno de 30.000 personas al mes de estos cuatro países que no utilicen estas nuevas vías.
• Triplicar el reasentamiento de refugiados del Hemisferio Occidental. La Administración Biden-Harris tiene la intención de acoger hasta 20.000 refugiados procedentes de países de América Latina y el Caribe durante los años fiscales 2023 y 2024, lo que sitúa a Estados Unidos a un paso de triplicar con creces las admisiones de refugiados procedentes del Hemisferio Occidental solo en este año fiscal.
De este modo se cumple el compromiso del Presidente en virtud de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección de aumentar las admisiones de refugiados procedentes del Hemisferio Occidental.
• Lanzamiento del portal de citas en línea para reducir aglomeraciones y los tiempos de espera en los puertos de entrada a Estados Unidos. Cuando cese la aplicación del Título 42 finalmente, los no ciudadanos ubicados en el centro y norte de México que intenten ingresar legalmente a Estados Unidos a través de un puerto de entrada estadounidense tendrán acceso a la aplicación móvil “CBP One” para programar una cita para presentarse a inspección e iniciar una solicitud de protección en lugar de acudir directamente a un puerto de entrada a esperar. Esta nueva posibilidad reducirá significativamente los tiempos de espera y las aglomeraciones en los puertos de entrada de Estados Unidos y permitirá un procesamiento seguro, ordenado y humano.
• Nuevas vías legales hacia otros países de la región. Países de todo el Hemisferio Occidental están cumpliendo los compromisos contraídos en la Declaración de Los Ángeles de ampliar las vías legales de inmigración. Colombia, Ecuador, Costa Rica y Belice están aplicando nuevas políticas de regularización o protección temporal para proporcionar un estatus legal a cientos de miles de migrantes. Canadá, México y España han ampliado el reasentamiento de refugiados y las oportunidades de trabajo temporal. México y Guatemala también han ampliado considerablemente su sistema de asilo. Se alienta a las personas a aprovechar esta amplia gama de vías legales en la región y evitar las peligrosas consecuencias de la migración irregular.
• Aumento de la asistencia humanitaria en México y América Central. Estados Unidos anuncia hoy cerca de 23 millones de dólares en asistencia humanitaria adicional en México y Centroamérica. Esta nueva asistencia ayudará a los gobiernos de la región a responder a las crecientes necesidades humanitarias y de protección de los migrantes, refugiados y otras poblaciones vulnerables a su cargo.
Reconociendo que ningún país puede responder a estas necesidades por sí solo, esta asistencia ayudará a apoyar el albergue, la salud, la asistencia jurídica, la salud mental y el apoyo psicosocial, agua, saneamiento, productos de higiene, respuesta a la violencia de género, medios de subsistencia, otras actividades relacionadas con la protección y el desarrollo de capacidades para los socios.
• Incremento de los recursos para asegurar la frontera, interrumpir las redes criminales de contrabando y apoyar a las comunidades fronterizas. La Administración Biden-Harris está incrementando los recursos y ampliando los esfuerzos para gestionar de forma segura la frontera, desarticular las redes delictivas de contrabando que se aprovechan de los inmigrantes vulnerables y apoyar a las comunidades que acogen a inmigrantes mientras esperan los procedimientos de aplicación de la ley de inmigración. Entre las medidas nuevas y ampliadas se incluyen:
• Movilización de recursos de inscripción para el procesamiento seguro, ordenado y humano de migrantes. La Administración Biden está movilizando las autoridades y recursos disponibles en todo el Gobierno Federal para ayudar a garantizar que la frontera sea segura y esté bien gestionada cuando finalmente cese la aplicación de la orden de salud pública Título 42.
El DHS y el DOJ están aumentando el número de funcionarios de asilo y jueces de inmigración para revisar los casos de asilo en la frontera con mayor celeridad, con el objetivo de reducir el tiempo de tramitación inicial de meses a días.
Los dos organismos también están ampliando sus capacidades y tecnologías para agilizar la tramitación, entre otras cosas mediante la instalación de cientos de líneas telefónicas y cabinas de privacidad para llevar a cabo estas entrevistas y procedimientos. El DHS también está contratando y desplegando más agentes y funcionarios que se suman a los más de 23.000 que ya trabajan para proteger la frontera. Además, el DHS está ampliando significativamente sus capacidades de transporte aéreo y terrestre para expulsar rápidamente a los inmigrantes cuando esté justificado o transportar a los inmigrantes a sectores fronterizos menos congestionados para continuar con los procedimientos de aplicación de las leyes de inmigración.
• Retirar a miles de traficantes de las calles y contrarrestar la desinformación de los traficantes. A principios de año, el presidente Biden anunció en Los Ángeles una operación sin precedentes contra la multimillonaria industria del contrabando de personas. Desde abril, esta operación ha dado lugar a más de 7.300 detenciones, obligando a muchas organizaciones criminales de contrabando a abandonar su actividad.
La Administración también está luchando contra la desinformación de los traficantes. El Departamento de Estado está ampliando sus actividades de divulgación en los medios de comunicación, tanto pagadas como obtenidas, para garantizar que los migrantes reciban información oportuna y precisa.
Los mensajes y las actividades de divulgación se dirigirán a las comunidades con un alto índice de migración y a las rutas de los migrantes a través de los canales de comunicación pertinentes (por ejemplo, radio, medios digitales, socios de confianza, etc…), con un alcance estimado de más de 85 millones de posibles emigrantes.
• Ampliar la coordinación y el apoyo a las ciudades fronterizas, las comunidades receptoras y las organizaciones no gubernamentales. La Administración Biden-Harris está aumentando la financiación disponible para las ciudades fronterizas y las ciudades que reciben una afluencia de inmigrantes, además de reforzar la coordinación y colaboración en curso en todos los niveles de gobierno.
El DHS también está ampliando los esfuerzos de divulgación con las jurisdicciones locales para proporcionar coordinación de recursos y apoyo de asistencia técnica, y la Administración ha estado facilitando la coordinación entre los funcionarios estatales y locales y otras agencias federales.
Además, la Administración seguirá movilizando a las organizaciones religiosas y sin ánimo de lucro que apoyan a los inmigrantes, incluidas las que proporcionan alojamiento temporal, alimentos y asistencia humanitaria con frecuencia antes de reunirse con sus familiares mientras esperan el resultado de sus procedimientos de inmigración.
La Administración Biden-Harris hará todo lo que esté en sus manos y con los recursos disponibles para hacer frente a este desafío, pero mientras el Congreso no aporte la financiación y las medidas de reforma integral de la inmigración que ha solicitado el presidente Biden, el sistema de inmigración de Estados Unidos seguirá descompuesto.
Vea todas las noticias de hoy
Tradicional ceremonia de las banderas en Arlington honra a miles de militares caídos

En el Cementerio Nacional de Arlington, en el estado de Virginia, centenares de banderas estadounidenses fueron colocadas este jueves junto a las lápidas de militares que, en su mayoría, entregaron sus vidas por el país, en un acto simbólico y emotivo que tradicionalmente tiene lugar en vísperas del Día de los Caídos (Memorial Day), que se celebra este lunes.
Los restos de cerca de 400.000 hombres y mujeres caídos en conflictos bélicos, desde la Guerra Civil, en 1862, hasta nuestros días, descansan en el Cementerio Nacional de Arlingion, en las afueras de Washington, además de figuras militares y civiles de relevancia.
Establecida en 1948, la tradicional ceremonia arriba este año a su aniversario 75 y la misma ha estado a cargo de elementos del tercer regimiento de infantería, conocido como La Vieja Guardia.
Según información que aparece en el portal del Cementerio Nacional de Arlingon, en el lapso de cuatro horas, más de 1,000 miembros de La Vieja Guardia, la Compañía de Guardias y Ceremonias del Cuerpo de Marines, la Guardia Ceremonial de la Marina, la Guardia de Honor de la Fuerza Aérea y la Guardia de Honor Ceremonial de la Guardia Costera colocaron pequeñas banderas estadounidenses en más de 260.000 lápidas y ante aproximadamente 7.000 hileras de nichos en el columbario del cementerio.
Como ha sido habitual, todas las banderas se retiran después del Día de los Caídos, que cada año se celebra el último lunes de mayo, antes de que el cementerio abra al público.
DeSantis designa a jueza de origen cubano para la Corte Suprema de Florida

La jueza de origen cubano, Meredith Sasso, fue designada este martes por el gobernador de la Florida, el republicano Ron DeSantis, para ocupar el cargo vacante en la Corte Suprema de la Florida, el máximo órgano judicial del Estado, compuesto por siete magistrados.
El gobernador eligió a Sasso para reemplazar a Ricky Polston, quien se retiró del tribunal superior a principios de este año.
La designación marca la primera vez en la historia en que la Corte Suprema de la Florida, una vez Sasso asuma el cargo, tendrá tres mujeres como jueces en ejercicio.
Sasso, hasta ahora jueza principal del Tribunal de Apelaciones del Sexto Distrito de Florida, se convierte así en "la cuarta mujer y, como cubanoamericana, en la cuarta magistrada hispana nombrada por DeSantis para el tribunal superior desde que asumió el cargo en 2019", señaló en un comunicado la oficina del gobernador.
Ella, "como mujer cubanoamericana, comprende la importancia de
nuestro sistema constitucional y el gobierno de la ley, servirá bien
a nuestro estado", afirmó DeSantis, al tiempo que explicó las razones por las que se siente "orgulloso" de haber nombrado a Sasso.
"Estoy orgulloso de nombrar a la jueza Meredith Sasso para la Corte Suprema de Florida, porque su fidelidad a la Constitución ayudará a preservar la libertad en nuestro estado para las generaciones venideras", dijo el gobernador en el comunicado.
Sasso, por su parte, afirmó que se sentía "increíblemente honrada" por la confianza de DeSantis al designarla al cargo vacante en el Supremo.
La jueza cubanoamericana, que formaba parte de un grupo de 15 candidatos para cubrir el cargo vacante en la máxima instancia judicial del estado, destacó su compromiso con defender el estado de derecho.
"El poder judicial juega un papel crítico y único en nuestro gobierno constitucional, y estoy decididamente comprometida a defender el estado de derecho mientras tenga el privilegio de servir", aseveró.
Sasso, casada y madre de dos hijos, creció en Tallahassee, la capital del estado. En el pasado, fungió como asesora general adjunta del exgobernador de Florida Rick Scott, cargo con el que representó a la oficina de gobernación en litigios ante la Corte Suprema de Florida y otras instancias judiciales.
Graduada de la Universidad de Florida (UF) en 2005, continuó sus estudios y en 2008 obtuvo el título de abogada en la misma universidad.
Los abuelos paternos de la jueza abandonaron Cuba en 1953. Su abuelo materno sirvió en la marina mercante durante la Segunda Guerra Mundial, reportó el sitio de noticias de internet Florida Phoenix.
"Soy consciente de que la libertad de que disfrutamos existe debido a los increíbles sacrificios de personas reales. Y estoy comprometida a cumplir con mi función judicial de la manera en que fue concebida (...) para asegurar la libertad y nuestra prosperidad", dijo Sasso, según Florida Phoenix.
Sus inicios en el mundo de la abogacía fueron en el sector privado. Comenzó representando los intereses de clientes en casos de grandes pérdidas, demandas comerciales complejas y apelaciones, entre otros, informó la agencia de prensa EFE.
Por su parte, Florida Phoenix indica que la jueza "fue certificada dos veces ante el gobernador para su nombramiento en la Corte Suprema, en 2019 y 2022, aunque él no la seleccionó" en esas ocasiones.
El medio digital señala asimismo que Sasso "cuenta con sólidas credenciales conservadoras, incluidas membresías en la Sociedad Federalista de Estudios de Derecho y Políticas Públicas, una especie de equipo agrícola para el movimiento legal conservador y la Red de Liderazgo del Instituto American Enterprise".
EEUU preocupado por decisión rusa de extender detención de periodista del WSJ

El presidente estadounidense, Joe Biden, está profundamente preocupado por la decisión del servicio de seguridad de Rusia de extender la detención del reportero del Wall Street Journal, Evan Gershkovich, dijo el martes la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
“La Casa Blanca está profundamente preocupada de que Rusia haya extendido la detención preventiva de Evan Gershkovich por tres meses más. Hemos sido muy claros en que las denuncias en su contra son infundadas”, declaró la vocera.
Un tribunal ruso extendió el martes el arresto de Gershkovich por tres meses en una audiencia a puerta cerrada. El periodista fue arrestado en Rusia en marzo por cargos de espionaje.
La audiencia previa al juicio del martes no se anunció con anticipación y las autoridades rusas no han detallado qué evidencia, si existe alguna, han reunido para respaldar los cargos de espionaje.
Una agencia de noticias rusa Interfax citó a un funcionario de la corte diciendo que los padres de Gershkovich, emigrados soviéticos que viven en Nueva Jersey, estaban visitando Moscú y habían sido admitidos en el edificio de la corte, pero no en la audiencia del martes.
El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que al menos un funcionario de su embajada asistió a la audiencia.
A los funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Moscú se les permitió al menos una visita a la prisión de Gershkovich desde su arresto en Ekaterimburgo, el 29 de marzo, pero las autoridades rusas negaron el permiso para otras visitas, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, en su conferencia de prensa del martes.
“Una vez más, hacemos un llamado a Rusia para que cumpla con su obligación de proporcionarle acceso consular. El viernes, rechazaron nuestra segunda solicitud de acceso consular. Las afirmaciones contra Evan son infundadas y seguimos pidiendo su liberación inmediata, así como la liberación inmediata de Paul Whelan".
Whelan, un ejecutivo de seguridad corporativa de Michigan, cumple una sentencia de espionaje de 16 años en una remota prisión rusa. El infante de marina estadounidense retirado fue detenido en 2018. Tanto Whelan como el gobierno estadounidense han rechazado los cargos en su contra.
Texas demanda al gobierno de Biden por uso de CBP One, la app para pedir asilo en la frontera

El estado de Texas ha entablado una demanda contra el gobierno del presidente Joe Biden en un intento por desechar una regla relacionada al asilo implementada recientemente, argumentando que la app que usan los migrantes para agendar citas en la frontera para ingresar a Estados Unidos alienta la inmigración ilegal.
La demanda entablada el martes es el más reciente recurso legal que ataca distintos aspectos del plan del gobierno federal para lidiar con la migración después de que se levantara una restricción al asilo implementada durante la pandemia conocida como Título 42.
En la querella, Texas argumenta que la regla de asilo alienta el uso de la app celular —de nombre CBP One— para que los migrantes que no cuentan con la documentación debida agenden una cita para presentarse en un puerto de entrada y busquen ingresar a Estados Unidos.
Texas afirma que Washington básicamente está alentando a las personas a venir a Estados Unidos aun si no tienen los argumentos legales para quedarse.
"El gobierno de Biden concibió deliberadamente esta app con el objetivo de preaprobar ilegalmente a más extranjeros para ingresar al país y vayan a donde les plazca una vez que lleguen", dijo el fiscal general de Texas, Ken Paxton, en un comunicado de prensa.
La denuncia fue presentada en el distrito occidental de Texas.
Aunque la demanda gira en torno a la app, busca desestimar todo el nuevo plan de asilo. La regla entró en vigor después de que el Título 42 expiró el 11 de mayo. La orden hace que obtener el asilo sea sumamente difícil para los migrantes que viajaron hacia la frontera sur si primero no solicitan protección en un país que hayan atravesado en su camino hacia Estados Unidos o si no presentan una solicitud a través de la app.
El uso de la aplicación es parte fundamental del plan del gobierno para crear un sistema más ordenado en la frontera, donde los migrantes deben agendar una cita con antelación, pero cuando la app fue lanzada en enero recibió fuertes críticas debido a que presentaba problemas tecnológicos y al hecho que desde entonces la demanda ha superado por mucho los espacios disponibles. Los migrantes pueden agendar citas para un puerto de entrada en particular, cinco de los cuales se encuentran en Texas.
Texas argumenta que, según la ley federal, las personas que ingresen ilegalmente al país — con raras excepciones — deberían ser repatriadas, pero que la app no verifica si los migrantes que agendan citas serían elegibles para excepciones. El estado argumenta que, por lo tanto, el uso de la app por parte del gobierno de Biden esencialmente alienta a las personas a venir a Estados Unidos incluso si no son elegibles. Texas también arguye que tiene que enfrentar una carga financiera por los migrantes que entran al país por cuestiones como atención médica o educación.
La nueva regla relacionada con el asilo también ha sido blanco de críticas por grupos defensores de los derechos que argumentan que Estados Unidos tiene la obligación de ofrecer asilo a quienes tienen una necesidad urgente. Han interpuesto una demanda en la que también buscan desestimar la medida.
Texas también forma parte de una denuncia en la que se acusa al gobierno federal de exceder su autoridad al permitir que hasta 360.000 personas procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ingresen cada año a Estados Unidos con un permiso condicional humanitario.
Migrantes chinos demandan a Florida por ley que impide compra de inmuebles en zonas consideradas de riesgo

El Estado de Florida ha sido demandado por un grupo de ciudadanos de origen chino que, junto a la empresa inmobiliaria Multi-Choice Realty, consideran “discriminatoria” la Ley SB 264, firmada por Ron De Santis, gobernador del Estado, el pasado 8 de mayo, según dijeron en un comunicado.
La ley en cuestión, extensiva a otros seis países, limita a personas originarias de Cuba, Venezuela, Siria, Irán, Rusia y Corea del Norte la posibilidad de comprar propiedades inmuebles en áreas consideradas de riesgo como centrales eléctricas, puertos y aeropuertos, entre otros, y entraría en vigor el próximo 1º de julio, precisa un reporte de EFE.
“La ley prohíbe que las personas "domiciliadas" en China que no sean ciudadanos estadounidenses o titulares de una tarjeta de residencia posean edificios o terrenos en Florida”, y en lo referente a los otros seis países, limita, según Reuters, “poseer propiedades a menos de 16 km de cualquier instalación militar o instalación de ‘infraestructura crítica’, como una central eléctrica, un aeropuerto o una refinería”, apuntó, por su parte, la agencia de noticias Reuters.
La demanda se basa en que “la SB 264 ampliará la discriminación respecto a la compra de vivienda contra las personas de ascendencia asiática en violación de la Constitución y la Ley de Vivienda Justa”, detalla el comunicado.
El gobernador De Santis justificó dicha Ley como “un intento por reducir la influencia en EE.UU. y Florida de esos países”, recordó EFE.
Los demandantes están representados por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el despacho de abogados De Heng Law Offices PC y el Fondo de Educación y Defensa Legal Asiático-Estadounidense (Aaldef, en inglés), en coordinación con la Alianza de Defensa Legal Chino-Estadounidense (Calda).
La ACLU declaró que la ley viola las disposiciones de la Constitución de Estados Unidos que garantizan la igualdad de protección y el debido proceso. El grupo dijo que la ley estatal también viola la Ley Federal de Vivienda Justa, que prohíbe la discriminación en la vivienda basada en la raza y el origen nacional, explicó Reuters.
Desde el punto de vista de ACLU, “la ley viola las disposiciones de la Constitución de Estados Unidos que garantizan la igualdad de protección y el debido proceso". El grupo dijo que la ley estatal también viola la Ley Federal de Vivienda Justa, que prohíbe la discriminación en la vivienda basada en la raza y el origen nacional.
La demanda compara la ley de Florida con una serie de "leyes de extranjería" que los estados de EE.UU. adoptaron a principios del siglo XX y que prohibían a los inmigrantes chinos y japoneses poseer tierras. Los tribunales anularon la mayoría de esas leyes en la década de 1950, aunque una ley en Florida se mantuvo en los libros hasta 2018, cuando los votantes aprobaron una medida electoral para derogarla", concluyó Reuters.
Foro