Arte y Cultura
Jorge Olivera Castillo contra la soledad y aspereza de los carceleros
Autor de siete libros de poesía y cuento, traducidos a varios idiomas, pero están proscritos en Cuba. El escritor fue sancionado a 18 años de cárcel en la Primavera Negra de 2003, pero los rigores de la prisión no le robaron las ganas de hacer literatura.
Jorge Olivera Castillo (La Habana, 1961) es un persistente poeta y periodista independiente que, antes, fue soldado en Angola y editor de la televisión cubana. Sus ideas lo han llevado al ostracismo, la cárcel y la censura sin que ninguna de las tres condenas públicas haya mellado su búsqueda de la belleza.
Los poemas que escribió en las noches de la tenebrosa Prisión Provincial Combinado de Guantánamo, donde estuvo preso por "atentar contra la seguridad nacional", en la causa conocida como la Primavera Negra de 2003, le han servido hoy para describir cómo un hombre se aferra a la vida por encima de las calamidades a que lo someten los que detentan el poder.
Por si el periodismo y la literatura que crea desde su propia cueva en la Habana Vieja no le bastaran, Olivera Castillo es Presidente del Club de Escritores de Cuba, un espacio que creó junto a sus colegas a fuerza del ninguneo oficial y donde lo mismo comparten las lecturas del Premio Nobel de Literatura Czeslaw Milosz y de Reinaldo Arenas, que reciben a escritores de provincia, hastiados ya de los premios y las editoriales atiborrados de comisarios culturales.
En esta entrevista que concedió a Martí Noticias, el Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba (2014) conversó sobre los cuentos escritos y sacados de la prisión para defender que la creación literaria es una manera de empujar el carro de la libertad.
Voy a empezar casi por lo que me atrevería a decir ha sido el capítulo más sensible de tu vida y obra literaria: ¿Cómo es que después de una condena de 18 años, vejámenes, presiones psicológicas y todas las prohibiciones, has podido seguir escribiendo –aunque cumpliste menos de dos cuando la Primavera Negra de 2003?
Aunque parezca contradictorio, paradójico, la chispa literaria derivó en un gran fuego durante mi etapa de cautiverio. En mi encierro en una celda de aislamiento, durante más de nueve meses, fue que las musas me visitaron con mayor asiduidad. No podría explicar el porqué de esto. Son los misterios de la vida. Hechos hasta cierto punto a ubicar en la antípodas de la lógica.
El acto de escribir resultó una especie de refugio. A casi 11 años de haber sido excarcelado, mediante una Licencia Extrapenal por motivos de Salud, una especie de libertad condicional, no tengo dudas de que escribir, sobre todo poemas, en una esquina del camastro o sentado en el piso, pues nunca tuve la dicha de tener una mesa ni silla, fue un remedio contra la soledad y la habitual aspereza de los carceleros. Anteriormente había escrito algo, poesía y cuentos, específicamente en la segunda mitad de la década del 90, pero te repito la cárcel fue el impulso definitivo para convertirme en huésped permanente de la creación literaria.
Desde el retorno a mi hogar, y a pesar de los peligros que me acechan, por continuar ejerciendo el periodismo independiente y la escritura al margen de las instituciones oficiales, no he perdido la facultad de crear historias de ficción o versificar los temas que me conmueven. Quizás en circunstancias menos hostiles no hubiese podido desarrollar una producción literaria tan feraz. Ya son ocho libros. Espero que la inspiración no me abandone. Todavía me quedan muchas cosas por decir. Ojalá y Dios me conceda salud y tiempo para hacerlo.
¿Qué se lee –o se puede leer– en prisión? ¿Cómo se piensa en la creación artística desde una celda? ¿Qué te ha servido de aquel 'extrañamiento' que viviste? ¿Recuerdas alguna obra en particular que te haya ayudado –es casi un eufemismo– a pasar las noches o los días?
En realidad, la censura no fue tan exhaustiva. A menudo quienes revisaban los libros y revistas eran personas de muy bajo nivel cultural. Tenían que descubrir algo muy explícito para impedir la entrega. Tengo que decirte que solo podía leer mientras hubiera claridad. En la noche los enjambres de mosquitos y la escasa iluminación hacían imposible la lectura. Con la llegada del crepúsculo, obligatoriamente tenía que cobijarme bajo el mosquitero.
La prisión sólo sirvió para estimular algo que estaba ahí...
Respecto a la creación, desde pequeño tuve la sensibilidad para captar las claves del arte sobre todo de la música y la literatura. O sea, la prisión sólo sirvió para estimular algo que estaba ahí. Ante el desafío del cautiverio, el ser humano debe darse a la tarea de construir mundos alternativos en su mente. Es la única manera de escapar del tedio y del sufrimiento que traen esos días que parecen semanas, esos meses que parecen años. Quien no lo haga, cada quien a su manera, podría fácilmente terminar en la locura.
Lo que vi en mis casi dos años tras las rejas jamás podré olvidarlo. Fui testigo de escenas dignas de los mejores exponentes de la literatura que recrea al hombre frente a situaciones límites, algunas alucinantes que sólo las concebía en un libro, una película, pero nunca en tiempo real, frente a mis ojos. Todo lo que leí o releí me sirvió como alimento creativo y para salir de lo que sin lugar a dudas definiría como una parcela del infierno.
Cortázar, Borges, O'Henry, Maupassant, Chéjov, Huidobro, Neruda, Hemingway, Whitman, por solo mencionarte algunos, fueron escudos contra la tristeza y el dolor de estar a más 900 km de mi lugar de residencia en La Habana, en la mayor prisión de la ciudad de Guantánamo, recluido en aquella celda de tres metros de largo por dos de ancho.
Un libro que jamás olvidaré y que me impactó sobremanera fue la autografía de Nelson Mandela, El largo camino de la libertad. Es admirable la capacidad de resistencia de este hombre ante situaciones tan duras. Un ejemplo de lo que es la convicción y el coraje. Un paradigma del sacrificio y de la esperanza de que el bien al final se impone sobre el mal.
¿Cómo pasaste de ser un "soldado internacionalista" y trabajar en un medio tan asfixiante como la controlada televisión cubana a escribir denuncias y opiniones desde el periodismo independiente, libre, temerario casi?
El desencanto fue gradual. Un proceso de toma de conciencia, de preguntas que me hacía sobre los diversos problemas sociales, políticos y económicos creados por el sistema, todavía presentes y que explican el desastre nacional. Participé en la guerra de Angola como un simple soldado desde 1981 hasta 1983. Allí pasé el servicio militar obligatorio. Fue otra experiencia muy difícil. Imagínate vivir en trincheras durante 26 meses, tomando agua contaminada y con la compañía permanente de ratas o serpientes venenosas. Allí conocí, en dos oportunidades, lo que es un bombardeo aéreo. Después del regreso, pude formarme como editor de televisión. Fueron 10 años en este trabajo en que participé en la realización de múltiples programas dramáticos, infantiles, humorísticos e informativos. Era uno de los que contribuía a elaborar un producto audiovisual marcado por la censura.
Durante mi estancia en los servicios informativos, donde se realizan los noticieros fue que pude conocer los entresijos de la manipulación en beneficio de la ideología gubernamental. Llegó un momento en que tuve la necesidad de definirme. No podía continuar bajo las coordenadas de la doble moral. Di el paso y me convertí en uno de los fundadores de la prensa independiente. Ya son 20 años entregados a la causa de la libertad de expresión sin interrupciones.
Tus cuentos de la cárcel, con el horror vivido allí, se mezclan con tus deseos por pulir la poesía, la palabra, como si fueran joyas muy valiosas. ¿Qué te ha impulsado a salvar la belleza a toda costa?
La belleza es unas de las tablas de salvación en este mundo tan convulso. No se puede vivir sin ella, hay que buscarla en los entresijos del dolor y te digo que se encuentra. Junto a las sombras de la vida debe haber al menos la tenue llama de una vela y eso depende mucho de nuestra actitud. Hay que buscarle sentido a la existencia y aunque parezca un exceso de optimismo, siempre hay puertas que conducen a mejores destinos.
Es cierto que mis cuentos de la cárcel retratan el espanto y la animalización del ser humano, pero no toda mi obra tiene el sello de la aflicción y el desánimo. Tanto en la prosa como en la poesía que hago está el reflejo de todos los estados de ánimo que nos visitan. No siempre podemos tener una sonrisa a flor de labios, ni tampoco un sentimiento de derrota clavado en la psiquis desde que amanece hasta la noche. Somos una suma de sentimientos, a veces contradictorios, pero con los que hay que lidiar.
Considero que en cada poema debe estar presente la belleza, independientemente del tema. Este género exige de quien lo cultiva un olfato único para detectar las esencias del objeto o sujeto sobre el cual se escribe. La poesía debe comunicar un mensaje sereno, atractivo, conmovedor. Nada que ver con el mal gusto.
Llevas más de 20 años denunciando y dando opiniones sobre lo mal que va tu país. Algunos pudieran tildarte de reiterativo. ¿No estás cansado? ¿Hay alguna fórmula para mantener la constancia de un par de columnas semanales apuntando al mismo sitio que cuando empezaste?
De veras que, pese a los 22 años que llevo en estas lides, dos en el sindicalismo y 20 en la prensa, no estoy cansado. Por supuesto que no es lo mismo. Trabajar en estas condiciones durante tanto tiempo tiene sus consecuencias. Recuerda que se trata de un régimen de corte totalitario, donde la impunidad y el rigor represivo no es cualquier cosa.
Yo he pasado por todo: Arrestos temporales, actos de repudio, amenazas, campañas de desprestigio, condena a prisión. Han hecho todo lo posible por destruirme, pero aquí estoy. Pude acogerme al destierro en el 2010, pero rechacé esa opción. Espero poder ver los resultados de mis esfuerzos. Aspiro a que algún día se legitimen los derechos fundamentales en Cuba, entre ellos la libertad de prensa, una de las principales razones que me dan fuerzas para continuar.
Considero que no existen fórmulas definitivas para mantenerse escribiendo por mucho tiempo desde las filas del periodismo independiente, sin caer en repeticiones ni otros fallos que afectan la profesionalidad. Hay que ser creativos, esforzarse por pulir el estilo, evitar el panfleto y hacer énfasis en la objetividad.
Está comprobado que nunca fuiste bien visto en las editoriales oficialistas cubanas. ¿Cómo te hiciste de las manos extendidas de tus amigos para publicar casi 10 libros en estos géneros de los que hemos hablado –si tenemos en cuenta que estos libros salieron desde España, República Checa, Polonia, Estados Unidos y Argentina?
Te confieso que he tenido mucha suerte en la publicación de mi obra y sobre todo que haya sido traducida a varios idiomas. En esto han contribuido muchas personas a las cuales reitero mis agradecimientos. No quisiera mencionar a entidades o personas, por temor a dejar fuera a alguien. En el verano saldrá mi octavo libro. Gracias a la existencia de internet, con todas las dificultades que se suscitan en Cuba, en cuanto a precios, lentitud y censuras, es que he podido realizar los contactos para viabilizar las respectivas publicaciones.
Me gustaría dedicarme por entero a la Literatura, pero sé que es un deseo que raya en la utopía. El periodismo me consume casi todo el tiempo y las energías.
En el 2014 recibiste el Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba. ¿Qué crees que se haya premiado, tu obra o tu posición vertical frente al régimen y el consiguiente ostracismo al que has sido condenado? Esto pudiera levantar ronchas en el gremio de escritores…
Como bien se estipulaba en la convocatoria, no sólo se tendría en cuenta el valor cualitativo de la obra sino la trayectoria en la lucha por la libertad de expresión. Fue una votación transparente y tuve la suerte de obtener la mayor cantidad de votos. Así de sencillo.
Creo que, salvo honrosas excepciones, los escritores, artistas e intelectuales del gremio estatal no han estado a la altura de los tiempos. Han sido excesivamente fieles al silencio cómplice, han apoyado con su firma hechos abominables, sin retractarse, y una parte de ellos en la actualidad son las piezas de un juego donde se pueden criticar ciertas cosas, siempre con la consabida aclaración de mantener su lealtad al proceso que, desafortunadamente, continúan tildando de revolucionario y socialista. En fin, un verdadero fraude.
Obras de Jorge Olivera Castillo:
Confesiones antes del crepúsculo (Poesía. Ed. Proyecto de Bibliotecas Independientes, Miami-2005), Huésped del infierno (Cuento, Ed. Aduana Vieja, Cádiz, España, 2007) En cuerpo y alma (Poesía. Praga, R. Checa, 2008), Cenizas alumbradas (Poesía. Fundación Lech Walesa. Varsovia, Polonia 2010, editado en polaco y español), Antes que amanezca y otros relatos (Cuento. Fund. CADAL. BsAs, Argentina 2010), Sobrevivir en la boca del lobo (Poesía. Ed. Hispano Cubana. Madrid, España 2012), Tatuajes en la memoria (Poesía, Praga, R. Checa 2013). En el 2010 se reeditó En cuerpo y alma, en francés y español.
Vea todas las noticias de hoy
Filmes cubanos compiten por el premio de INSTAR, también una película sobre los sueños de Putin
Entre los filmes de factura cubana quedaron finalistas “La historia se escribe de noche”, de Alejandro Alonso; “Parole” de Lázaro J. González; “Petricor” de Violena Ampudia y “Souvenir” de Heidi Hassan.
El Festival de Cine INSTAR acaba de publicar la selección de películas que estarán en concurso por el premio “Nicolás Guillén Landrián”, que se entrega en homenaje al documentalista y pintor cubano, a la obra "que mejor refleje y explore un tema tabú de su sociedad correspondiente".
El lauro viene acompañado de $3.000 dólares para "apoyar el desarrollo de la próxima obra del artista galardonado", informó Instar.
“Como es costumbre, la curaduría se centra en la obra de cineastas que producen dentro de contextos autoritarios o que se han visto forzados a vivir y a trabajar en la diáspora, que se concentran en problemáticas claves, delicadas, de las situaciones sociopolíticas de sus diferentes sociedades y que también hacen esto desde una exploración del lenguaje cinematográfico, desde la búsqueda de nuevas formas de hacer cine político y de reflexionar sobre el estado del mundo actual”, dijo a Martí Noticias, el cineasta José Luis Aparicio, director artístico de la fiesta anual del cine contestatario.
Entre los filmes de factura cubana quedaron finalistas “La historia se escribe de noche”, de Alejandro Alonso; “Parole” de Lázaro J. González; “Petricor” de Violena Ampudia y “Souvenir” de Heidi Hassan.
También fueron seleccionadas para el certamen la producción chino holandesa “An Asian Ghost Story”, de Bo Wang; “Dreams about Putin”, de Nastia Korkia, Vlad Fishez y “Ramona” de la dominicana Victoria Linares Villegas.
La obra ganadora será anunciada al cierre del evento.
Organizado por el Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), fundado y dirigido por la artista cubana Tania Bruguera, el evento comenzará el 28 de octubre y se extenderá hasta el 3 de noviembre con actividades y proyecciones simultáneas en diferentes ciudades del mundo: Madrid, Barcelona, París, Munich y el Archivo Cinematográfico del Pacífico de la Universidad de Berkeley en California.
“Nuestro objetivo siempre es crear un espacio de diálogo e intercambio para los cineastas que trabajan en contextos donde las libertades de expresión, de creación artística, están amenazadas. Queremos dar visibilidad a sus obras y crear un espacio también de discusión, de debate sobre esta intersección entre el arte, el cine y el activismo”, indicó.
Como en ediciones anteriores, los filmes se podrán ver en Cuba a través de la plataforma online Festhome, durante toda la semana del festival.
Además de piezas del cine cubano independiente, el festival contará con películas de América Latina y el Caribe, Europa del Este, África y Asia.
“Tendremos una retrospectiva de cine chino independiente contemporáneo de los últimos 20 años y hemos establecido una colaboración para mostrar una serie de obras que reflejan el desarrollo de ese movimiento de cine hecho al margen de las instituciones oficiales en China”, apuntó Aparicio.
El festival inaugura la sección paralela “Panorama del cine cubano”, donde se exhibirán “películas cubanas recientes de la movida independiente”, subrayó el director artístico.
El K-pop coreano es cada vez más popular en Cuba, el país de la salsa y el son (FOTOS)
La tribu urbana de los K-popers ha ido creciendo en Cuba a medida que el acceso a internet y el uso de los teléfonos celulares ha expuesto a jóvenes y adolescentes de la isla al popular género musical surcoreano.
Decenas de chicas vestidas con faldas de cuadros de la escuela preparatoria y jóvenes ataviados con pantalones bombachos holgados hacían sus mejores movimientos mientras se proyectaban imágenes de los ídolos de un género musical de Corea del Sur que gana cada vez más terreno en la isla.
Los adolescentes cubanos concurrieron el fin de semana a una “discorea” en La Habana, para bailar el K-pop, el género musical con influencias de otras corrientes occidentales que ha ido sumando adeptos en Cuba y en muchas otras partes del mundo. La tribu urbana de los K-popers —como se denomina a estos aficionados— se fue consolidando en la isla al tiempo en que el internet se expandía más.
“A mí me gustaba la música electrónica. Me fueron pasando canciones, vi videos y me fui interesando”, contó a The Associated Press el bailarín Francisco Piedra, de 24 años de edad, y conocido con el nombre artístico de “Ken”.
“El k-pop me ha dado felicidad, un mundo a donde puedo ser yo mismo, desarrollarme, compartir con mis amistades, disfrutar, reír, cantar, bailar, expresarme como soy”, agregó Ken, quien suele participar de competencias de free-style y espera algún día ser un destacado coreógrafo del género.
Cuando no está ensayando, disfrutando de un video o con sus amigos, Ken se desempeña como herrero junto a su padre. Él aún recuerda cuando comenzó a llegar el K-pop a la isla “hace unos 10 años”.
Los expertos aseguran que la presencia de internet y la difusión en la televisión nacional de novelas coreanas -–llamadas Doramas— fue el puntapié inicial para el movimiento en la isla. Bandas como de BTS, Black Pink y NCT se convirtieron en clásicos.
Nacido en los años 90 del siglo pasado, K-pop, una abreviación de “Korean pupular music” es en realidad un género que incluye también varios estilos como el pop, el rock, el R&B. Las canciones cantadas por bandas de varones o mujeres --por separado-- suelen llevar además una coreografía rápida de movimientos rígidos y se acompañada por una estética y cosmética llamativa.
“Llegó a través de los Dormas que llamaron mucho la atención y las canciones que son hermosas a pesar del idioma. Las personas comenzaron a bajar de internet las traducciones (del coreano o inglés) y una vez que estás en ese mundo es inevitable caer en el K-pop”, explicó a la AP Tania Abreu, conocida como Nia, una ingeniera de profesión de 49 años quien lidera el proyecto cultural Macrocosmos, especializado en este género.
Aunque internet arrancó en Cuba en 1996, el acceso se realizaba mediante satélite debido a las sanciones estadounidenses, lo que propiciaba un ancho de banda pequeño, el cual era de uso limitado para diplomáticos, representaciones extranjeras o centros de estudio de alto nivel.
Recién entres 2014 y 2017 se amplió a los particulares y en 2018 se activó el servicio de internet móvil para los celulares.
Actualmente en Cuba hay 7,5 millones de usuarios conectados a internet, un poco más del 70% de la población.
Nia no tiene un cálculo exacto de la cantidad de personas que participan en este movimiento --mayoritariamente juvenil-- de K-pop, pero aseguró que varios miles de personas están involucradas y son muy visibles además de en La Habana, en Santiago de Cuba, la segunda ciudad del país.
Las redes sociales en la isla, sobre todo Instagram, están repleta de jóvenes que intercambian posters de los “idols” (los ídolos coreanos), pines, mochilas o ropa y suben pequeños videos caseros con sus bailes, al tiempo que otros hacen convocatorias para conseguir compañeros para armar pequeñas agrupaciones –por lo general de chicas y chicos por separados-- que desarrollan coreografías.
De hecho, la asociación local Art Cor organiza una competencia que permite a los grupos de cubanos llegar hasta el Kpop World Festival, un evento realizado en Corea del Sur que invita a los ganadores de varias regiones del planeta. Las agrupaciones Limitless –de chicas—y LTX –de varones—son las únicas que viajaron al país asiático hasta ahora.
El fenómeno incluso corrió lejos de cualquier canal o estímulo oficial, pues Cuba y Corea del Sur recién establecieron relaciones en febrero pasado, mientras que la isla siempre privilegió sus nexos con Corea del Norte, donde el K-pop surcoreano no es bien visto.
Tanto la promotora Nia, como varios aficionados entrevistados por AP destacaron que dado que el K-pop es muy abierto a las fusiones esperan ver alguna mezcla con sus tropicales ritmos, mientras sueñan con disfrutar en los escenario de la isla, un día de estos, un concierto con sus bandas coreanas favoritas.
Fallece Sergio Mendes, embajador musical de Brasil y leyenda de la bossa nova
Sergio Mendes, el músico brasileño ganador del Grammy cuyo éxito “Más que nada” lo convirtió en una leyenda mundial, murió después de meses luchando contra los efectos del COVID prolongado. Tenía 83 años.
Sergio Mendes, el músico brasileño ganador del Grammy cuyo éxito “Más que nada” lo convirtió en una leyenda mundial, murió después de meses luchando contra los efectos del COVID prolongado. Tenía 83 años.
La muerte del pianista, compositor y arreglista brasileño acontecida el jueves fue confirmada en un comunicado por su familia.
“Su esposa y compañera musical durante los últimos 54 años, Gracinha Leporace Mendes, estuvo a su lado, al igual que sus amados hijos”, dijo el comunicado. “Mendes actuó por última vez en noviembre de 2023 en foros con entradas agotadas y muy entusiastas en París, Londres y Barcelona”.
Su composición “Más que nada” fue una de las canciones que ayudó a popularizar el género musical brasileño bossa nova en todo el mundo en la década de 1960.
En 2006, una versión moderna de la canción encabezó las listas de éxitos de Estados Unidos, interpretada por Black Eyed Peas. Fue incluida en su álbum “Timeless”, producido por will.i.am y con la participación de Stevie Wonder, Justin Timberlake y los Black Eyed Peas, entre otros.
“Sergio Mendes era mi hermano de otro país”, escribió el trompetista Herb Alpert en Facebook, junto con una foto de hace décadas, sentado junto a Mendes en el piano. “Era un verdadero amigo y un músico extremadamente talentoso que llevó la música brasileña en todas sus versiones al mundo entero con elegancia”.
Mendes también compuso la banda sonora de la película “Pelé”, con el saxofonista Gerry Mulligan, e incluso produjo un álbum grabado por el legendario futbolista brasileño.
Mendes ganó el premio Grammy en 1992 al mejor álbum de música del mundo por “Brasileiro” y dos premios Latin Grammy. También recibió una nominación al Oscar en 2012 a la mejor canción original por “Real in Rio”, de la película animada “Río”.
La familia de Mendes dijo que proporcionarán detalles sobre los servicios funerarios y conmemorativos en una fecha posterior.
"La rumba de Sandokan": músico de Miami fusiona ritmos cubanos con el sitar de la India
El músico cubano Arsenio Díaz fusiona en el tema "La Rumba de Sandokan" el guaguancó con el sonido del sitar, un instrumento originario de la India.
“La Rumba de Sandokan” es la innovadora propuesta del músico cubanoamericano Arsenio Díaz, en la que combina el ritmo del sitar, un instrumento ancestral de la India, con el guaguancó.
El tema, lanzado el 9 de agosto, es de la autoría del propio Díaz y enlaza la historia del personaje Sandokan, creado por Emilio Salgari, y conocido como el Tigre de Malasia, quien "abandona su estatus, su país y sus comodidades para lanzarse en una larga travesía hasta llegar a Miami para aprender a bailar la rumba".
De visita en los estudios de Martí Noticias, el artista contó que "la pieza musical va dedicada a todas las personas que se arman de valentía, perseverancia y arrojo para enfrentar los obstáculos que se interponen en el camino hacia el logro de sus metas y sueños".
El también creador del proyecto “Punto de Convergencia” nos contó que en el proceso de mezcla y grabación de “La Rumba de Sandokan” participaron destacados músicos, entre ellos la cantante Lenia Díaz, Eduardo Rodríguez en la percusión, Omar Hernández en el bajo, Manuel Clúa en la flauta y los coros, y Gonzalo Terán en la mezcla. Michael Gil tocó el udu, un instrumento de percusión de origen africano creado en Nigeria.
El músico explicó que “su pasión por el sitar comenzó desde muy joven y aunque no es muy conocido en Miami sigue apostando por él”.
“Es algo común que las personas se asombren del sonido de este instrumento, pero al final terminan aceptándolo. Es un choque cultural, pero yo considero importante presentar nuevas propuestas e ideas musicales como esta, que mezcla sonidos cubanos y de la India”, explicó el músico cubano.
El creador nos contó que ha utilizado esta fusión en otras ocasiones: “Mi primer proyecto fue “Shangó”, una danza ofrecida a la deidad yoruba Changó, también "Ganesh meets Cachita", y después le siguió una versión de “Camina y prende el fogón”, del Conjunto Chappotín”.
Acotó que “gracias a las personas que lo han ayudado y al Departamento de Asuntos Culturales del condado Miami Dade, su proyecto ha fructificado para resaltar a la ciudad y, como dice “La Rumba de Sandokan”, sugerirles a las personas que luchen por sus sueños”.
El músico es graduado de guitarra clásica en Cuba (2023). Ha trabajado en el Miami Dade College como profesor de guitarra y por tres años consecutivos (2022, 2023 y 2024) ha sido galardonado con el programa de becas de Miami Individual Artists (MIA) del Departamento de Asuntos Culturales del condado.
Arsenio Díaz también fue aceptado por Bharti D. Chokshi, presidente ejecutivo de la Asociación de Artes Escénicas de la India (APAI), para recibir lecciones de sitar y música clásica de ese país.
Foro