Enlaces de accesibilidad

Entre la ciberguerra y la 'educación non stop'


Mientras el régimen apunta hacia internet como el origen de un nuevo frente de batalla, algunos funcionarios exhiben ante la prensa extranjera la más abierta disposición de dejar que los escolares cubanos se asomen a la red de la que, por otro lado, publicitan como un peligro para la seguridad nacional.

En las últimas semanas se ha puesto en evidencia que el régimen cubano no sabe exactamente qué discurso debe adoptar frente a Internet. Mientras en la televisión estatal se emiten programas dirigidos a desprestigiar la red en virtud de su valor como plataforma para la libertad de expresión, algunos funcionarios del régimen han dicho a la prensa extranjera que este verano Internet irrumpirá en las escuelas cubanas, donde unos 250.000 maestros y escolares ya se alistan.

Mientras el régimen apunta hacia Internet como el origen de un nuevo frente de batalla, la llamada ciberguerra -mezclando maliciosamente este concepto con el uso de la red por parte de blogueros que consiguen un acceso a las herramientas digitales que les conecta con el resto del mundo-, algunos funcionarios exhiben ante la prensa extranjera la más abierta disposición a dejar que los escolares cubanos se asomen a la red de la que, por otro lado, publicitan como un peligro para la seguridad nacional.

La educación, el gran baluarte de la propaganda del régimen junto con el sistema de salud, está experimentando en los últimos años un proceso de transformación importante que incluye sí o sí la introducción de las nuevas tecnologías de la información en las aulas y, con ello, el acceso a Internet. Los expertos en la transformación social que está impulsando el flujo de información libre ya están apuntando los caminos de la educación del futuro que parecen distantes a los patrones de sociedades autoritarias.

La barcelonesa Dolors Reig, una de las más populares expertas en tecnología y sociedad en España, ha inventado expresiones como la educación social non stop, que es la que facilita hoy la red. "Internet resulta progresivamente más importante como espacio de socialización de los jóvenes -asegura Reig-. Negarles el acceso es limitar su proceso de adaptación a los usos y costumbres sociales del contexto en el que viven, descapitalizarles en cuanto a algunos de los activos que les serán más útiles en un futuro, como el capital social y relacional".

Para Reig lo más importante de la red, a parte de las personas, "es que ha despertado un capital social que la evolución de la Humanidad, en cierta forma, había despreciado". En este sentido, se refiere a movimientos culturales e intelectuales anteriores que "han priorizado el formarse como individuo quitando importancia al componente social, que ahora se empieza a experimentar con Internet y que va a ir a más". Para esta experta, está claro que la posibilidad de interconexión que tenemos hoy, contribuye a que se empiece a desarrollar "la sociabilidad a nivel neurocognitivo, social y psicológico".

Como han apuntado otros expertos, también considera que la conectividad está cambiando lo que algunos han bautizado como "los modos de estar juntos". Internet, según ella, está haciendo que las personas recuperen su sociabilidad y se creen nuevos modos de estar juntos. "La red nos hace más cómodo y agradable el estar juntos y a la vez nos hace mil veces más productivos; no es que seamos más inteligentes, sino que tenemos un excedente cognitivo, creativo, social y de participación acumulado y ahora es hora de desarrollarlo", afirma.

Internet, y aquí es donde se encuentra también el aspecto que más puede preocupar a los regímenes autoritarios como el cubano, es que es un entorno de -como lo define Reig- "liberación de oxitocina colectiva". La red se convierte en un entorno ideal para el activismo y el ciberactivismo, "porque esa comodidad de poder participar influye luego en comporatmientos de generosidad y altruismo, en unas ganas de hacer cosas positivas y de aportar cosas al bien común", explica la experta.

Así pues nace una "nueva forma de ser sociales". En el marco de este entorno conectado y en red también se ha descubierto recientemente la existencia de las llamadas "neuronas espejo" que puedan potenciar la empatía en las personas. "Son neuronas que se activarían observando los comportamientos, por lo que aprenderíamos de la observación".

En este entorno nuevo, “el aprendizaje dejará de ser el aprender los conocimientos de la institución que se nos presentan como contenidos verdaderos", sostiene Reig. Según la experta, "los entornos personales de aprendizaje sustituyen los contenidos, el aprendizaje es infinito a lo largo de toda la vida, por lo que lo importante será el ampliar la red de conexiones que te tenga actualizado en tu ámbito en todo momento".

Todo esto es posible gracias a la conectividad a Internet a nivel global, y sin límites, lo que hace posible que los humanos se organicen de forma alternativa a las instituciones e incluso que se organicen con personas que estén fuera de su territorio nacional. Lo que los expertos apuntan como el futuro de la educación y el aprendizaje es precisamente lo que que regímenes como el cubano pueden observar como una amenaza.

XS
SM
MD
LG