Enlaces de accesibilidad

Deportes

Iván Prieto ya tiene contrato profesional

Iván Prieto, tras su llegada a Miami. (Captura de video/Facebook Pelota Cubana)

Menos de un mes después de haberse quedado en Miami, el cátcher cubano Iván Prieto ya tiene su primer contrato profesional.

Prieto, de 26 años, firmó con los Piratas de Campeche para jugar en la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), aunque su debut en tierras aztecas aún deberá esperar un poco.

El jugador cumplía el rol de cátcher de bullpen y no formaba parte del roster oficial de la selección cubana que participó en el reciente Clásico Mundial de Béisbol.

Luego de la paliza de 14-2 a manos de Estados Unidos que dejó a Cuba eliminada del WBC, el equipo regresó a la isla, pero Prieto escapó del grupo y aprovechó la oportunidad para quedarse en busca de nuevos derroteros.

Una semana después, ya había firmado contrato de representación con Leona Sports, una agencia que maneja las carreras de varios peloteros cubanos.

La entidad que dirigen la agente certificada por Grandes Ligas Lisette Carnet y el también agente Carlos Pérez se movió rápido y le consiguió el pacto con los Piratas de Campeche, aunque todavía Prieto deberá regularizar su situación migratoria en Estados Unidos, para poder partir a México.

Los términos financieros del acuerdo con Campeche no han sido revelados.

Este es apenas el primer paso hacia la posibilidad de firmar más adelante con alguna organización de Grandes Ligas, aunque antes deberá ser declarado agente libre, que, en su caso, no tendría restricciones.

Dada su edad y su experiencia de ocho campañas en las Series Nacionales de Cuba, no estaría sujeto a los límites de los agentes libres internacionales, para cuyas firmas, las franquicias tienen topes de dinero a gastar.

Jugó siete Series Nacionales en Cuba con los equipos de Holguín y Granma, con los que dejó una línea ofensiva de .287 de average, .386 de promedio de embasamiento y slugging de .390, con 36 dobles, un triple, 17 jonrones, 100 boletos y 129 remolcadas.

Su caso es similar al del lanzador Yariel Rodríguez, quien podría firmar por el monto y la cantidad de años que le ofrezca cualquier equipo interesado en sus servicios, sin restricciones de edad para quienes tienen menos de 23 años.

Rodríguez fue el principal abridor de la selección antillana en el WBC y tenía un contrato gestionado por la Federación Cubana de Béisbol (FCB) con los Dragones de Chunichi, en la Liga Profesional de Japón.

Pero cuando debía regresar a la Tierra del Sol Naciente, cambió el rumbo y se fue de Cuba a la República Dominicana, rompió el contrato con los Dragones y ahora espera ser agente libre para seguir su carrera en las Mayores de Estados Unidos

Vea todas las noticias de hoy

El que da primero, ¿da dos veces?; cuatro equipos se acercan a los playoffs

Jordan Montgomery, lanzador de los Rangers de Texas, contra los Tampa Bay Rays, el 3 de octubre de 2023, en San Petersburgo, Florida (AP Photo/John Raoux).

Los Rangers de Texas, los Mellizos de Minnesota, los Diamondbacks de Arizona y los Filis de Filadelfia dieron primero en el arranque de la postemporada del 2023 y se colocaron a un paso de avanzar a la siguiente fase de los playoffs.

Los Rangers contaron con un sólido pitcheo del zurdo Jordan Montgomery en el primer juego de la jornada, para imponerse por banqueada de 4-0 sobre los Rays de Tampa Bay en el Tropicana Field de St. Petersburg, Florida.

Montgomery trabajó siete innings inmaculados, con apenas seis hits permitidos, ocho ponches, ningún boleto y además, tuvo a cargo la jugada defensiva de la tarde.

Con Texas en ventaja de 1-0 en el cierre del segundo, el dominicano José Siri, jardinero central de los Rays, intentó una jugada de squeeze play, con Curtis Mead como corredor en tercera.

El toque de bola salió elevado hacia la línea de primera y el propio pitcher se lanzó de cabeza para capturar de aire y liquidar la amenaza de Tampa Bay.

Texas marcó una en el segundo, al ligar dos sencillos de Nathaniel Lowe y el quisqueyano Leody Taveras, con un fly de sacrificio impulsador de Josh Jung.

Texas Rangers' Adolis Garcia bats against the Tampa Bay Rays during Game 1 in an AL wild-card baseball playoff series, Tuesday, Oct. 3, 2023, in St. Petersburg, Fla. (AP Photo/John Raoux)
Texas Rangers' Adolis Garcia bats against the Tampa Bay Rays during Game 1 in an AL wild-card baseball playoff series, Tuesday, Oct. 3, 2023, in St. Petersburg, Fla. (AP Photo/John Raoux)

Luego sumaron otra en el quinto, cuando el abridor de Tampa, Tyler Glasnow, tiró un wild pitch con bases llenas que le abrió las puertas del plato a Corey Seager.

En el sexto, Glasnow se fue a las duchas tras regalar boletos seguidos a Evan Carter y Marcus Semien, quienes anotaron por sencillo de Seager ante el relevista Chris Devenski y error en tiro de Siri, para el 4-0 definitivo.


Por los Rangers, el cubano Adolis García se fue de 5-1, mientras que Aroldis Chapman tiró una entrada de 1-2-3, con un ponche.

Por los Rays, Randy Arozarena ligó par de cohetes en cuatro veces, mientras que el líder de los bateadores de la temporada regular, Yandy Díaz, se fue en blanco en cuatro turnos.


Mellizos 3, Azulejos 1

El novato Royce Lewis disparó jonrones en los dos primeros turnos de su carrera en postemporadas y el venezolano Pablo López tiró 5.2 entradas, para impulsar a los Mellizos a triunfo por 3-1 sobre los Azulejos de Toronto en choque disputado en el Target Field de Minneapolis.

En su primera vez al bate, Lewis sacó la pelota con un hombre a bordo en el inning de apertura contra Kevin Gausman, abridor por los visitantes.

En el tercero repitió la dosis, esta vez con los senderos limpios, suficiente para que los Mellizos rompieran una racha adversa de 18 derrotas seguidas en postemporadas.

Jordan Montgomery, lanzador de los Rangers de Texas, lanza contra los Rays de Tampa Bay durante la primera entrada del Juego 1 en una serie de playoffs de béisbol, el martes 3 de octubre de 2023, en San Petersburgo, Florida (AP Photo/John Raoux).
Jordan Montgomery, lanzador de los Rangers de Texas, lanza contra los Rays de Tampa Bay durante la primera entrada del Juego 1 en una serie de playoffs de béisbol, el martes 3 de octubre de 2023, en San Petersburgo, Florida (AP Photo/John Raoux).


La última vez que Minnesota había ganado un juego de playoffs fue en el primer choque de la serie divisional del 2004 contra los Yankees de Nueva York.

Luego perdieron tres seguidos en esa serie y fueron barridos en sus siguientes seis apariciones en postemporadas, hasta ahora.

Diamondbacks 6, Cerveceros 3

Los Diamondbacks sacaron su artillería de largo alcance y con tres jonrones vencieron 6-3 a los Cerveceros de Milwaukee en el American Family Field.


Los Cerveceros salieron impetuosos ante el abridor de Arizona, Brandon Pfaadt, al fabricarle tres limpias, con siete hits, en apenas 2.2 entradas, incluido un bambinazo de Tyrone Taylor con un hombre en circulación.

Pero los D´backs pelearon a la riposta y en un abrir y cerrar de ojos le empataron el juego en el tercero al estelar Corbin Burnes, cuando su tocayo Corbin Carroll le botó la bola con uno en base y el dominicano Ketel Marte siguió la rima al siguiente pitcheo.

En el inning siguiente, el venezolano Gabriel Moreno definió el juego con otro vuelacercas contra Burnes, mientras que en el noveno, Arizona clavaba la puntilla al marcar dos, remolcadas por doblete de Christian Walker.

El cubano Lourdes Gurriel Jr. se fue en blanco por los Diamondbacks en cuatro turnos, con par de ponches.

Filis 4, Marlins 1

En el encuentro que cerró la jornada, los Filis contaron con un dominante pitcheo de Zack Wheeler durante 6.2 episodios y un ataque de 11 inatrapables, para llevarse el triunfo cuatro carreras por una.

Los Filis, ganadores del banderín de la Liga Nacional en el 2022, abrieron el marcador en el tercero por sencillo del dominicano Johan Rojas y doblete impulsador de Alec Bohm ante el zurdo venezolano Jesús Luzardo.

El lanzador abridor de los Miami Marlins Ryan Weathers lanza durante la primera entrada de un partido de béisbol contra los Pittsburgh Pirates en Pittsburgh, el domingo 1 de octubre de 2023. (AP Photo/Matt Fr
El lanzador abridor de los Miami Marlins Ryan Weathers lanza durante la primera entrada de un partido de béisbol contra los Pittsburgh Pirates en Pittsburgh, el domingo 1 de octubre de 2023. (AP Photo/Matt Fr


En el cuarto, Filadelfia añadió otras dos, al combinar imparable de J.T. Realmuto, doblete de Nick Castellanos y sencillos de Bryson Stott y el quisqueyano Christian Paché.

Miami descontó una en el séptimo por biangular de Josh Bell e infield hits seguidos de Jake Burger y el dominicano Brian De La Cruz, pero los Filis recuperaron esa carrera en el cierre del octavo por sencillo de Bryce Harper y el segundo biangular de la noche para Castellanos.

Por los Marlins, Jorge Soler no la vio pasar en cuatro visitas al plato, con tres abanicados, mientras que Yuli Gurriel salió de emergente por Jesús Sánchez y se ponchó ante el lanzallamas venezolano José Alvarado.

Los segundos partidos de estas series de comodines, al mejor de tres, se juegan este miércoles. En caso de que alguna de estas contiendas se extienda al tercer partido, las acciones continuarán el jueves.

Con nuevo formato, arranca la postemporada de MLB

Liover Peguero lanza a primera con un roletazo de Yuli Gurriel, de los Miami Marlins, durante el juego de béisbol en Pittsburgh, el domingo 1 de octubre de 2023. (AP/Matt Freed)

A partir de ahora, los 2,430 juegos que se disputaron entre el 30 de marzo y el 1 de octubre no cuentan.

Con borrón y cuenta nueva, comenzó este martes el camino hacia la Serie Mundial, esta vez con nuevo formato de 12 equipos.

Para este año se añadió un comodín por cada liga y ahora son tres, los que, sumados a los campeones de división, completan los seis clasificados a la postemporada por cada liga.

Hasta el año pasado eran solamente dos wildcards por cada circuito, quienes se despedazaban en un único partido de vida o muerte.

Ahora, con el nuevo sistema, los comodines y el campeón divisional con peor récord juegan dos series de tres partidos a ganar dos, lo que hace más justa la competencia y no deja que todo el trabajo de seis meses se vaya al caño en un solo encuentro.

Ahora, la postemporada cuenta con cuatro fases: series de comodines, series divisionales, series de campeonato de ligas y la Serie Mundial.

Series de comodines (tres juegos, a ganar dos)

Esta es una etapa de estreno. Solamente ocho de los 12 equipos clasificados a los playoffs jugarán en esta fase, pues los dos campeones divisionales con mejor récord de cada liga ya están sembrados para las series divisionales.

En la Liga Americana, los wildcards fueron los Rays de Tampa Bay, los Rangers de Texas y los Azulejos de Toronto, a quienes se suman los Mellizos de Minnesota como campeón de la división central.

Los Orioles de Baltimore (101-61) y los Astros de Houston (90-72), líderes del Este y el Oeste, respectivamente, verán los toros desde la barrera, por haber tenido mejor balance de victorias y derrotas que los Mellizos (87-75).

Entonces, Minnesota va contra el comodín de peor récord, en este caso, Toronto (89-73), mientras que Texas (90-72) y Tampa Bay (99-63) juegan la otra serie.

En esta fase no hay cambio de sede y todos los partidos se jugarán en casa del equipo con mejor balance, los Azulejos en Minnesota y los Rangers en Tampa.

En el caso de la Nacional, quedan clavados para la fase siguiente los Bravos de Atlanta (104-58) y los Dodgers de Los Angeles (100-62), mientras saltan al ruedo los Marlins de Miami (84-77) contra los Filis en Filadelfia (90-72) y los Diamondbacks de Arizona (84-78) contra los Cerveceros, campeones de la división central (92-70), en Milwaukee.

Series divisionales (cinco juegos, a ganar tres)

Esta etapa nació en 1995, con el reordenamiento de las ligas, que pasaron a tener de dos divisiones (Este y Oeste), a las tres actuales. También se creó la figura del comodín o wildcard, que entonces era uno solo por cada liga.

Aquí sube el número de juegos y será de cinco a ganar tres, con cambio de sede incluido.

En la Americana, los Orioles arrancan en casa contra el ganador entre Rangers y Rays, mientras que los Astros enfrentarán al rival que salga entre Toronto y Minnesota.

En la Nacional, los Bravos van contra el ganador entre Marlins y Filis, mientras los Dodgers esperan por el que resulte del enfrentamiento de Diamondbacks y Cerveceros.

Series de Campeonato de Liga (siete juegos, a ganar cuatro)

Ya aquí la adrenalina sube a millón, pues es la antesala a la Serie Mundial.

A esta altura, ya ocho de los 12 clasificados quedaron en el camino y sólo quedan los cuatro que mejor hayan jugado la postemporada.

En esta instancia, a diferencia de las anteriores, ya se comienza a dar el premio individual del Jugador Más Valioso.

La Series de Campeonato de Ligas se crearon en 1969, cuando cada circuito creció de diez a 12 equipos y se dispusieron en dos divisiones del Este y el Oeste.

Hasta 1968, la temporada regular era un torneo de todos contra todos en cada liga, donde, el equipo con mejor récord, avanzaba directamente a la Serie Mundial.

El vetusto método, aunque más justo, pues premiaba de plano al que mejor jugó en toda la campaña regular, le restaba emoción, pues en muchas ocasiones, un equipo se escapaba y desde principios de septiembre ya tenía asegurado su pase al Clásico de Octubre.

Serie Mundial (siete juegos, a ganar cuatro)

Empezaron en 1903, entonces con nueve juegos, a ganar cinco y con los Boston Americans, hoy Medias Rojas, llevándose el primer trofeo sobre los Piratas de Pittsburgh.

El formato de siete partidos, a ganar cuatro, se adoptó en la segunda edición, en 1905, aunque entre 1919 y 1921 se volvió brevemente al 9-5.

En este 2023 se cumplen 120 años de la primera Serie Mundial, un evento que sólo en 1904 y 1994 dejó de celebrarse, la primera vez por desacuerdos entre ambas ligas y la segunda por una huelga de peloteros.

Los Astros son los actuales campeones, al vencer el año pasado a los Filis de Filadelfia.

Houston estará buscando entonces una hazaña inédita en lo que va de siglo XXI, donde ningún equipo ha logrado ganar la corona en años consecutivos.

Sin embargo, para esta ocasión, los Bravos de Atlanta parten como amplios favoritos en los pronósticos, al presentar uno de los equipos mejor y más inteligentemente conformados en mucho tiempo.

No obstante, es octubre, el mes donde pasa cualquier cosa y muchas veces gana el que menos uno espera.

Messi podría perderse el resto de la temporada con el Inter

El delantero del Inter Miami Lionel Messi atrapa el balón durante la segunda mitad de un partido de fútbol de la MLS contra Los Ángeles FC, el domingo 3 de septiembre de 2023, en Los Ángeles. (AP/Ryan Sun)

Las esperanzas del Inter Miami de colarse en la postemporada de la MLS se desvanecen en la misma medida en que aumentan las dudas sobre si el astro argentino Lionel Messi podrá volver a jugar en lo que resta del calendario.

Messi, cuya llegada revolucionó al Inter, que pasó de ser el peor equipo al más seguido de toda la liga, ha estado ausente en los tres últimos compromisos y su condición de salud es una nebulosa, pues ni el entrenador Gerardo El Tata Martino, ni el entorno del jugador, han dicho cuán grave pueden ser los males que lo aquejan.

La Pulga salió en el primer tiempo del juego del pasado miércoles 20 de septiembre por molestias en una pierna y desde entonces se ha mirado los toros desde la barrera, incluido el partido del 27, cuando el Inter disputó y perdió ante el Dynamo de Houston la final de la Lamar Hunt US Open Cup, que habría significado el segundo título en menos de un mes para la franquicia de Miami.

En ese lapso, el Inter suma dos empates, correspondientes al calendario regular de la MLS, más la derrota ante Houston.

El Inter ocupa la decimotercera posición de la Conferencia del Este, con 33 puntos, y el tiempo se le acaba para tratar de alcanzar el noveno puesto, que le daría un boleto a la postemporada.

Con Messi sobre la cancha, el equipo ha disputado 12 partidos, con 11 triunfos y un empate. Sin él, la tarea luce cuesta arriba.

Tras perder la final de la US Open Cup, Martino fue cauteloso sobre el futuro de su estrella y aunque aseguró que volvería a jugar en algún momento antes de terminar la campaña, esa posibilidad parece cada vez más lejana.

Es como si el sentido común dictara dejar que el tiempo corra y enfocarse en la campaña del 2024, donde, con el argentino desde el arranque y con la posible llegada del uruguayo Luis Suárez y el chileno Arturo Vidal como refuerzos, el Inter saldrá con la clara etiqueta del enemigo a batir.

A Miami le restan cuatro choques del calendario contra el Chicago Fire (miércoles 4), FC Cincinnati (sábado 7) y dos con el Charlotte FC (miércoles 18 y sábado 21).

Cincinnati es el líder de la conferencia, con 65 unidades, mientras que el Fire (37) va empatado en el ansiado noveno lugar con el CF Montreal y el DC United.

Sólo Charlotte está por debajo de Miami en la tabla, también con 33 puntos, aunque la diferencia de goles favorece al equipo del sur de la Florida.

Luego de esos dos primeros partidos, hay una pausa de 11 días en el calendario, que pudiera permitir la recuperación de Messi para los dos choques ante Charlotte, pero habría que ver si, después de lo que suceda ante Chicago y Cincinnati, vale la pena el esfuerzo.

Doce cubanos jugarán en postemporada de Grandes Ligas

Yuli Gurriel. (AP/Nam Y. Huh)

Cuando al cierre de junio los Miami Marlins exhibían balance de 48-35, el veterano Yuli Gurriel le decía a sus jóvenes compañeros de equipo que se prepararan para jugar en los playoffs.

Mucha razón tenía Gurriel, dos veces campeón de la Serie Mundial con los Astros de Houston y con participación en postemporadas por los últimos seis años.

Los Marlins, a quienes los expertos le pronosticaban una campaña con récord perdedor, se colaron en los playoffs por primera vez en dos décadas, desde que ganaron la Serie Mundial del 2003, si descontamos la temporada del 2020, recortada a sólo 60 juegos por la pandemia.

Gurriel y su compañero Jorge Soler, máximo jonronero de Miami, serán dos de los 12 cubanos distribuidos en siete equipos que estarán jugando pelota en octubre.

Soler es otro de vasta experiencia en postemporada y ostenta dos anillos de campeón, uno del 2016 con los Cachorros de Chicago, y otro del 2021 con los Bravos de Atlanta, donde resultó el Jugador Más Valioso del clásico de octubre.

El menor de los hermanos Gurriel, Lourdes Junior, también estará presente en los playoffs con los Diamondbacks de Arizona, en un año en que logró ser incluido por primera vez en su carrera en el Juego de las Estrellas.

Esta será la segunda ocasión en que los Gurriel estén juntos en una postemporada desde el 2020, cuando Yuli jugaba para los Astros y Yunito con los Azulejos de Toronto.

Antes de ellos, la única pareja de hermanos cubanos en participar en una misma postemporada fueron Liván y Orlando “El Duque” Hernández, quienes lo hicieron también dos veces, en el 2000 y el 2002.

Los Astros, actuales campeones, tienen en el jardinero Yordán Alvarez y el primera base José Abreu dos puntales ofensivos fundamentales en su intento de convertirse en el primer equipo del siglo XXI en ganar la corona en años consecutivos.

A pesar de dos primeros meses para el olvido, Abreu cerró la campaña a todo vapor y logró remolcar 90 carreras, una cifra respetable que sólo superaron otros 19 bateadores de la Liga Americana.

Los Rays de Tampa Bay tienen al flamante líder de los bateadores del joven circuito, Yandy Díaz, y al nuevo Míster Octubre, Randy Arozarena.

Díaz ganó la corona de bateo en el último día de la contienda regular, con average de .330, y se convirtió en el tercer cubano en lograrlo, luego del miembro del Salón de la Fama Tony Oliva (1964, 1965 y 1971) y Yuli Gurriel (2021).

Arozarena, por su parte, pasa de ser un buen jugador en campañas regulares a un verdadero monstruo cuando llegan los playoffs.

En ocho series de postemporada en su carrera, el Charro de Vueltabajo batea para average de .333, con 35 hits en 105 turnos, cuatro dobles, un triple y 11 jonrones, 23 anotadas y 17 impulsadas, para un slugging de .705 y un OPS de 1,121.

Otro equipo con dos cubanos que estará en los playoffs es el de los Rangers de Texas, con el artillero Adolis García y el lanzallamas Aroldis Chapman.

Para “El Bombi” García será su primera participación en estas instancias, mientras que Chapman ha estado en 14 series de playoffs en siete años diferentes con los Rojos de Cincinnati, los Cachorros y los Yankees de Nueva York.

Y aunque tiene un anillo de campeón con Chicago en 2016, tiene una deuda pendiente consigo mismo, pues ha fallado en momento clave, como en el último juego de la Serie Mundial ante los Indios de Cleveland o en partidos de vida o muerte contra los Astros o los Rays, en los que ha permitido jonrones decisivos que han significado la eliminación de su equipo.

También los Orioles de Baltimore cuentan con dos de los Mayor de Las Antillas, los relevistas Cionel Pérez y Yenier Cano.

Ambos son pilares fundamentales de un bullpen que ha sido una de las grandes fortalezas del equipo, ganador, contra todo pronóstico, de la división Este de la Liga Americana.

Y Raisel Iglesias, uno de los mejores cerradores de todo el béisbol, llega por tercera vez a los playoffs, esta vez con los poderosos Bravos de Atlanta, favoritos para ganarlo todo en octubre.

Iglesias tuvo 33 rescates en 37 oportunidades en el 2023 y por cuarta ocasión en su carrera superó la treintena de salvamentos.

Esta será su tercera participación en playoffs, pues antes estuvo con Cincinnati en el 2020 y el año pasado con los Bravos.

Tras derrota ante Barrios, cubano Ugás se acerca al retiro

Yordenis Ugas, izquierda, pelea contra Mario Barrios en un combate de boxeo de peso welter el sábado 30 de septiembre de 2023, en Las Vegas. (Foto AP/John Locher)

De la misma manera en que Yordenis Ugás envió al retiro al legendario Manny Pacquiao, ahora Mario “El Azteca” Barrios podría haber mandado al cubano a colgar los guantes para siempre.

Barrios venció a Ugás inobjetablemente, por decisión unánime de los jueces, el combate disputado el sábado en las Vegas, como parte del cartel de Saúl “Canelo’’ Álvarez y Jermell Charlo.

El cubano volvió a dejar todo sobre el cuadrilátero, pero no encontró manera de descifrar a su rival, más veloz, con mayor alcance y nueve años menor, que dominó desde el campanazo inicial hasta el final.

Ugás volvió a sufrir la inflamación del ojo derecho, que arrastra desde que cayera en su combate anterior contra Errol Spence Jr. y estuviera más de un año fuera de acción.

Luego de un primer round de estudio, en el segundo asalto, Barrios llevó a la lona al cubano con un golpe de zurda, aunque este tomó un segundo aire y en el tercero salió en busca de su rival con golpes al cuerpo, en lo que fue quizás su mejor momento en toda la noche.

A partir del cuarto capítulo y sabiéndose con ventaja en las tarjetas, el mexicoamericano se limitó a marcar con el jab que entraba una y otra vez como un látigo al rostro de Ugás, para luego combinarlo con golpes de impacto.

En el séptimo, el ojo hinchado le limitaba la visión al cubano y Barrios tomó nota de ello: hacia ese punto iban dirigidos sus ataques.

La inflamación seguía creciendo y por los últimos cuatro rounds hubo realmente un solo hombre sobre el encerado, pues Ugás se limitaba a buscar algún golpe de suerte o terminar en pie una pelea que sabía perdida.

En el duodécimo asalto, Barrios le propinó otro conteo de protección al antillano, como para despejar cualquier duda sobre quien había sido el ganador.

Para Ugás, fue su segunda derrota consecutiva, con lo que deja su récord profesional en 27 triunfos y seis fracasos.

Pero a sus 37 años y ante la posibilidad de requerir una nueva cirugía en ese ojo que ya fue reparado en el quirófano tras el combate con Spence, la vida le envía señales claras de que llegó la hora de decir adiós.

Cargar más

XS
SM
MD
LG