Enlaces de accesibilidad

Deportes

Gurriel "very happy" por el premio Guantes de Oro

Yuli Gurriel agradece el premio Guantes de Oro.

El ídolo espirituano Yuli Gurriel recibió de forma oficial el trofeo Guantes de Oro, premio que reconoce a los mejores peloteros defensivos en cada una de las posiciones en las Grandes Ligas de Béisbol y que entrega Rawlings Gold Gloves (RGG).

Gurriel, quien siempre se desempeñó en Cuba en segunda y tercera bases, jamás jugó en la inicial, hasta que firmó contrato con el equipo de los Astros de Houston por 5 años y la suma de 47.5 millones de dólares.

"Very happy for this award muy contento por este premio", escribió el pelotero en sus redes sociales, donde fue felicitado por muchos de sus colegas.

En el 2016 con los Astros comenzó en tercera base (21 encuentros), en el LF (1) de bateador designado (7), así como en primera base (5).

Ya en la temporada del 2017 jugó en tercera base (21), en segunda (1), designado (3) y se adueñó de la inicial (131). Ese año ganó la Serie Mundial con el Houston ante los Dodgers de Los Angeles.

En 7 temporadas en la MLB, de los 680 partidos que ha jugado con los Astros, se desempeñó en 565 partidos en primera base.

El 2021 fue grande para Yuli. Terminó con un promedio ofensivo de 319, líder de bateo en la Liga Americana, además de ganar su primer Guante de Oro en primera base.

Recientemente en el parque de los Astros, Yuli compartió esa felicidad con su hermano menor, Lourdes Gurriel Jr, quien en la jornada de este martes conectó jonrón y doble en el éxito de Toronto 6-2 ante Boston.


Gurriel es el más longevo inicialista en conseguir el Guante de Oro, desde que en 1957 comenzó a entregarse los premios Guantes de Oro.

En noviembre pasado se dieron a conocer esos premios y en las redes sociales el jugador espirituano había escrito “Gracias a Dios, a mis entrenadores, a mis compañeros de equipo y a mi familia “.

En 7 años en las mayores Yuli batea para un promedio ofensivo de 292, con 746 hits, de ellos 173 dobles, 5 triples, 86 jonrones y 384 carreras impulsadas.

En la Serie del Caribe del 2016 en República Dominicana, los hermanos Gurriel abandonaron la comitiva cubana que intervino en esa justa.

Raisel Iglesias, Yuli Gurriel, Aledmys Díaz y Yordan Alvarez) unidos en el día inaugural de la Asociación de Peloteros Cubanos Profesionales
Raisel Iglesias, Yuli Gurriel, Aledmys Díaz y Yordan Alvarez) unidos en el día inaugural de la Asociación de Peloteros Cubanos Profesionales

Recientemente fue creada en la ciudad de Miami la Asociación Cubana de Peloteros Profesionales. La meta de esa Asociación es formar un equipo Cuba y que le den la posibilidad de intervenir en los Clásicos Mundiales de Béisbol.

En todo momento Yuli Gurriel apoyó esa idea y se ha mostrado interesado en formar parte de ese elenco en el exilio.

Vea todas las noticias de hoy

Doce cubanos jugarán en postemporada de Grandes Ligas

Yuli Gurriel. (AP/Nam Y. Huh)

Cuando al cierre de junio los Miami Marlins exhibían balance de 48-35, el veterano Yuli Gurriel le decía a sus jóvenes compañeros de equipo que se prepararan para jugar en los playoffs.

Mucha razón tenía Gurriel, dos veces campeón de la Serie Mundial con los Astros de Houston y con participación en postemporadas por los últimos seis años.

Los Marlins, a quienes los expertos le pronosticaban una campaña con récord perdedor, se colaron en los playoffs por primera vez en dos décadas, desde que ganaron la Serie Mundial del 2003, si descontamos la temporada del 2020, recortada a sólo 60 juegos por la pandemia.

Gurriel y su compañero Jorge Soler, máximo jonronero de Miami, serán dos de los 12 cubanos distribuidos en siete equipos que estarán jugando pelota en octubre.

Soler es otro de vasta experiencia en postemporada y ostenta dos anillos de campeón, uno del 2016 con los Cachorros de Chicago, y otro del 2021 con los Bravos de Atlanta, donde resultó el Jugador Más Valioso del clásico de octubre.

El menor de los hermanos Gurriel, Lourdes Junior, también estará presente en los playoffs con los Diamondbacks de Arizona, en un año en que logró ser incluido por primera vez en su carrera en el Juego de las Estrellas.

Esta será la segunda ocasión en que los Gurriel estén juntos en una postemporada desde el 2020, cuando Yuli jugaba para los Astros y Yunito con los Azulejos de Toronto.

Antes de ellos, la única pareja de hermanos cubanos en participar en una misma postemporada fueron Liván y Orlando “El Duque” Hernández, quienes lo hicieron también dos veces, en el 2000 y el 2002.

Los Astros, actuales campeones, tienen en el jardinero Yordán Alvarez y el primera base José Abreu dos puntales ofensivos fundamentales en su intento de convertirse en el primer equipo del siglo XXI en ganar la corona en años consecutivos.

A pesar de dos primeros meses para el olvido, Abreu cerró la campaña a todo vapor y logró remolcar 90 carreras, una cifra respetable que sólo superaron otros 19 bateadores de la Liga Americana.

Los Rays de Tampa Bay tienen al flamante líder de los bateadores del joven circuito, Yandy Díaz, y al nuevo Míster Octubre, Randy Arozarena.

Díaz ganó la corona de bateo en el último día de la contienda regular, con average de .330, y se convirtió en el tercer cubano en lograrlo, luego del miembro del Salón de la Fama Tony Oliva (1964, 1965 y 1971) y Yuli Gurriel (2021).

Arozarena, por su parte, pasa de ser un buen jugador en campañas regulares a un verdadero monstruo cuando llegan los playoffs.

En ocho series de postemporada en su carrera, el Charro de Vueltabajo batea para average de .333, con 35 hits en 105 turnos, cuatro dobles, un triple y 11 jonrones, 23 anotadas y 17 impulsadas, para un slugging de .705 y un OPS de 1,121.

Otro equipo con dos cubanos que estará en los playoffs es el de los Rangers de Texas, con el artillero Adolis García y el lanzallamas Aroldis Chapman.

Para “El Bombi” García será su primera participación en estas instancias, mientras que Chapman ha estado en 14 series de playoffs en siete años diferentes con los Rojos de Cincinnati, los Cachorros y los Yankees de Nueva York.

Y aunque tiene un anillo de campeón con Chicago en 2016, tiene una deuda pendiente consigo mismo, pues ha fallado en momento clave, como en el último juego de la Serie Mundial ante los Indios de Cleveland o en partidos de vida o muerte contra los Astros o los Rays, en los que ha permitido jonrones decisivos que han significado la eliminación de su equipo.

También los Orioles de Baltimore cuentan con dos de los Mayor de Las Antillas, los relevistas Cionel Pérez y Yenier Cano.

Ambos son pilares fundamentales de un bullpen que ha sido una de las grandes fortalezas del equipo, ganador, contra todo pronóstico, de la división Este de la Liga Americana.

Y Raisel Iglesias, uno de los mejores cerradores de todo el béisbol, llega por tercera vez a los playoffs, esta vez con los poderosos Bravos de Atlanta, favoritos para ganarlo todo en octubre.

Iglesias tuvo 33 rescates en 37 oportunidades en el 2023 y por cuarta ocasión en su carrera superó la treintena de salvamentos.

Esta será su tercera participación en playoffs, pues antes estuvo con Cincinnati en el 2020 y el año pasado con los Bravos.

Tras derrota ante Barrios, cubano Ugás se acerca al retiro

Yordenis Ugas, izquierda, pelea contra Mario Barrios en un combate de boxeo de peso welter el sábado 30 de septiembre de 2023, en Las Vegas. (Foto AP/John Locher)

De la misma manera en que Yordenis Ugás envió al retiro al legendario Manny Pacquiao, ahora Mario “El Azteca” Barrios podría haber mandado al cubano a colgar los guantes para siempre.

Barrios venció a Ugás inobjetablemente, por decisión unánime de los jueces, el combate disputado el sábado en las Vegas, como parte del cartel de Saúl “Canelo’’ Álvarez y Jermell Charlo.

El cubano volvió a dejar todo sobre el cuadrilátero, pero no encontró manera de descifrar a su rival, más veloz, con mayor alcance y nueve años menor, que dominó desde el campanazo inicial hasta el final.

Ugás volvió a sufrir la inflamación del ojo derecho, que arrastra desde que cayera en su combate anterior contra Errol Spence Jr. y estuviera más de un año fuera de acción.

Luego de un primer round de estudio, en el segundo asalto, Barrios llevó a la lona al cubano con un golpe de zurda, aunque este tomó un segundo aire y en el tercero salió en busca de su rival con golpes al cuerpo, en lo que fue quizás su mejor momento en toda la noche.

A partir del cuarto capítulo y sabiéndose con ventaja en las tarjetas, el mexicoamericano se limitó a marcar con el jab que entraba una y otra vez como un látigo al rostro de Ugás, para luego combinarlo con golpes de impacto.

En el séptimo, el ojo hinchado le limitaba la visión al cubano y Barrios tomó nota de ello: hacia ese punto iban dirigidos sus ataques.

La inflamación seguía creciendo y por los últimos cuatro rounds hubo realmente un solo hombre sobre el encerado, pues Ugás se limitaba a buscar algún golpe de suerte o terminar en pie una pelea que sabía perdida.

En el duodécimo asalto, Barrios le propinó otro conteo de protección al antillano, como para despejar cualquier duda sobre quien había sido el ganador.

Para Ugás, fue su segunda derrota consecutiva, con lo que deja su récord profesional en 27 triunfos y seis fracasos.

Pero a sus 37 años y ante la posibilidad de requerir una nueva cirugía en ese ojo que ya fue reparado en el quirófano tras el combate con Spence, la vida le envía señales claras de que llegó la hora de decir adiós.

El Dynamo de Houston se corona ante un Inter Miami que confirma su "Messi-dependencia"

Jugadores del Inter Miami observan la entrega de trofeos al ganador de la Copa Abierta de EEUU, Houston Dynamo, frente al que cayeron 2-1 en la final. (AP/Rebecca Blackwell)

El Dynamo de Houston derrotó dos goles por uno al Inter Miami y se coronó campeón de la Lamar Hunt US Open Cup, el torneo más antiguo del fútbol estadounidense.

Con goles de Griffin Dorsey, en el minuto 24 del primer tiempo, y del marroquí Amine Bassi, de penal en el 33, el Dynamo tomó por asalto el DRV PNK Stadium de Fort Lauderdale, donde el público clamaba a gritos por su ausente astro Lionel Messi.

Pero Lio ni siquiera estuvo uniformado en la banca, señal de que las molestias que lo obligaron a salir en el primer tiempo del juego del pasado miércoles 20 ante el Toronto FC, podrían ser más serias de lo que parecían en principio.

El entrenador Gerardo El Tata Martino había adelantado que la decisión de usar a Messi en el partido ante Houston, ya como titular o como jugador de cambio, se tomaría en el último minuto.

Una vez concluido el juego, Martino explicó a los medios su decisión de excluirlo.

“No era prudente que jugara, ni siquiera para considerarlo algunos minutos”, dijo el Tata a los medios en rueda de prensa.

“Él si va a volver a jugar antes de que termine la liga, pero iremos partido a partido, definiendo la situación para ver en qué momento el departamento médico nos dice si él está en condiciones de jugar”, agregó el coach.

El Inter tampoco contó con el español Jordi Alba, descartado de antemano, aunque sí jugó su compatriota Sergi Busquets, quien está vez se limitó a lanzar balonazos desde la media cancha a ver si alguno llegaba a la delantera.

Con el marcador 2-0, el árbitro acudió al VAR y anuló un tercer gol a los visitantes al minuto 73 de la segunda parte, al determinar que el colombiano Nelson Quiñones estuvo milimétricamente fuera de lugar al recibir pase filtrado de Bassi dentro del área.

En tiempo de descuento, el argentino Facundo Farías le sirvió un balón delante de la puerta al venezolano Josef Martínez para el 2-1, y comenzaron minutos frenéticos e interminables, con el Inter lanzado al ataque en busca del empate y el grito de “¡Messi, Messi!”, cada vez más ensordecedor.

En el 93, el ecuatoriano Leonardo Campana remató a puerta de cabeza, detenido en el último segundo por el arquero Andrew Tarbell.

Farías también estuvo cerca de la igualada en el 96, pero Tarbell desvió un disparó y la mandó al corner.

Y en el cobro de ese tiro de esquina, la defensa de Houston aguantó como un bloque monolítico para sacar la pelota del área, hasta el pitazo final del árbitro Jon Freemon.

De esta manera, el Inter vio escapar la posibilidad de ganar su segundo trofeo en menos de un mes, luego de coronarse en la Leagues Cup el 30 de agosto.

Para el Dynamo, fue su segundo título en la Lamar Hunt US Open Cup, un torneo nacido en 1914, pero que acaba de abrirse a los ojos del gran público por la Messimanía que envuelve al fútbol del Estados Unidos por estos días.

"No regresó a Cuba", así informa la FCB la pérdida de otro talento del béisbol

Pedro Pablo Revilla en entrevista con Jit, tras la victoria de Cuba ante Australia en la IV Copa Mundial Sub-23 en Taiwán 2022.

El pelotero Pedro Pablo Revilla, considerado un talentoso prospecto del béisbol cubano, no regresó a su país luego de concluir la temporada regular con el equipo japonés Dragones de Chunichi, informaron este martes las autoridades deportivas.

La Federación Cubana de Béisbol (FCB) informó que Revilla "adelantó su salida de ese país (Japón), en relación con lo pactado
con el club, y no regresó a Cuba" en una breve nota en la red social
X (antes Twitter) sin dar otros detalles.

El jardinero cubano firmó en mayo de 2022 un contrato por un año
con la franquicia de los Dragones de Chunichi a través de la FCB y
debutó con victoria para ese equipo dos meses después al conectar un jonrón y un sencillo en cuatro turnos y remolcar dos carreras.

Revilla tuvo una excelente fase regular en la 61 Serie Nacional
de Béisbol de Cuba con la nómina de Guantánamo, donde su promedio de bateo quedó en .313, con nueve dobles y 26 jonrones (líder) como extrabases, además de 55 carreras impulsadas y 51 anotadas.

Su nombre apareció recientemente como refuerzo del equipo
Industriales en el listado de los peloteros participantes como
refuerzos en la II Liga Élite que se disputará el próximo noviembre
en la isla.

Medios deportivos independientes prevén que Revilla, de 24 años,
seguirá el camino de otros peloteros cubanos en busca de un pacto
profesional con las Grandes Ligas (MLB) de Estados Unidos para lo
que en primera instancia debe obtener su agencia libre,
presumiblemente en República Dominicana.

Otros peloteros como Oscar Colás han abandonado su relación con
la Federación cubana tras firmar contratos en la Liga japonesa,
quien actualmente juega en MLB con Chicago White Sox.

En los últimos años, se han incrementado las deserciones de
deportistas cubanos de diversas disciplinas -en su mayoría del
béisbol- a los que se han sumado profesionales del boxeo, el
voleibol, la lucha grecorromana, el balonmano y el atletismo.

Un caso de deserción conjunta se registró en 2021 durante el
mundial de béisbol disputado en el estado mexicano de Sonora, donde se escaparon 12 de los 24 peloteros del equipo cubano sub-23.

Cubanos de la semana en MLB: Yandy Díaz no renuncia a la corona de bateo

Yandy Díaz, de los Rays de Tampa, es felicitado por sus compañeros tras su cuadrangular de dos carreras ante los Bravos de Atlanta, el 9 de julio. (AP/Mike Carlson)

El villaclareño Yandy Díaz, primera base de los Rays de Tampa Bay, se mantuvo al frente de los bateadores durante casi toda la temporada.

Y cuando parecía que se convertiría en el tercer cubano en conseguir el título de bateo en una campaña, apareció Corey Seager, de los Rangers de Texas, a arrebatarle el título, por obra y gracia de las reglas de anotación.

Resulta que Seager, que perdió tiempo de juego por lesión, llegó a las comparecencias al plato requeridas para optar por la corona y su average superaba ampliamente al del cubano.

Pero el hijo de Jorge “La Araña” Díaz no se conformó con ser segundo y en la recta final de la competencia sigue desforrando pelotas y recortando la diferencia con el campocorto de Texas, por lo que no hay nada decidido, a falta de seis partidos para el final del calendario.

Yandy tuvo una semana extraordinaria, en la que disparó 11 cohetes en 21 turnos, para average de .524, con cinco carreras anotadas y tres impulsadas.

Como extrabases sumó tres dobletes y un jonrón, para slugging de .810.

Cerró la semana con un promedio global de .328, mientras que Seager lo aventaja con .333.

Buena semana tuvo también Luis Robert, de los Medias Blancas de Chicago.

Desde el lunes 18 al domingo 24 de septiembre, el nacido en Ciego de Ávila conectó seis hits en 19 turnos, para average de .316, con cinco anotadas e igual cifra de remolcadas.

Entre sus imparables hubo un doblete y tres cuadrangulares, para llegar a 38, la mayor cantidad en su carrera para una temporada.

El habanero Jorge Soler, bateador designado de los Marlins de Miami, tuvo números relativamente buenos en cuanto a promedio, al pegar ocho hits en 21 veces (.429), pero apenas anotó una carrera y no impulsó ninguna, al ser colocado, inexplicablemente, como primer bateador en la alineación y no encontrar prácticamente nunca hombres en circulación.


La otra cara de la moneda fue el avileño Adolis García, de los Rangers, quien sólo bateó cinco cohetes en 20 turnos (.250), pero fue altamente productivo.

“El Bombi” anotó siete carreras y empujó tres, con par de biangulares y otros tantos vuelacercas, para slugging de .650.

Adolis ya logró su primera temporada de 30-100, pues anda por 36 bambinazos y 103 impulsadas.

Frío, frío

El pinareño Randy Arozarena, de Tampa Bay, resbaló en los últimos siete días.

En 15 turnos, el Charro de Vueltabajo apenas ligó par de cohetes y se ponchó en nueve oportunidades.

Arozarena se ha ganado fama en su carrera de calentarse con el madero en la medida en que se acerca octubre, pues es en postemporada donde pasa de ser un buen jugador, por encima del promedio, a un verdadero supermán.

Los Rays, clasificados ya para los playoffs, esperan que lo de esta semana sea sólo un breve slump y regrese con toda su fuerza en la recta final de la contienda.

(Puedes seguir a Jorge Morejón en @labolanostra)

Cargar más

XS
SM
MD
LG