Cuba
Autoridades confirman la muerte de un doctor cubano desaparecido en La Habana

El médico cubano Pablo Corrales Sussi, quien había sido reportado como desaparecido desde el lunes, fue encontrado muerto este viernes en La Habana.
La noticia fue confirmada por el Departamento de Comunicación Social e Institucional de la Dirección General de Salud del municipio habanero La Lisa, en una escueta nota en sus redes sociales en la que no ofrecen detalles de lo sucedido.
“Un excelente amigo y galeno que honró su bata blanca con mucho orgullo y especial dedicación a sus pacientes. A los familiares y amigos del Dr. Pablo les expresamos desde la Dirección Municipal de Salud La Lisa nuestras más sentidas condolencias y acompañamiento en su dolor por tan sensible pérdida. El Dr. Pablito, como cariñosamente le llamábamos muchos de nosotros, deja un legado y una huella imborrable en todos los que tuvimos la oportunidad de ser tanto sus compañeros de labores como sus pacientes. Él siempre será un ejemplo a seguir, iluminándonos desde el cielo con su eterna sonrisa”, dijeron.
Corrales Sussi trabajaba en el Consultorio del Médico de Familia número 29, perteneciente al Área de Atención del Policlínico Docente Cristóbal Labra, ubicado en ese municipio.
Reportes en redes sociales de personas cercanas al doctor indican que fue víctima de un presunto asesinato para robarle la moto. De hecho, en los comentarios de la publicación oficial, la página de la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP), confirmó que se había tratado de un hecho criminal.
“La AMPP en la Lisa lamenta y repudia estos hechos vandálicos en nuestro país que atentan contra la tranquilidad ciudadana”, afirmaron, asegurando que el hecho no quedaría impune.
La doctora Denesse Guerra, quien trabaja en el mismo policlínico del fallecido, también informó de lo sucedido en su página de Facebook. “Infelizmente el Dr. Pablo Corrales Susi fue encontrado muerto. Acabó la búsqueda, la incertidumbre y la esperanza... Hoy estamos pasando por mucho dolor", expresó. El pasado viernes, la doctora había pedido ayuda para localizar a su colega.
“Otra víctima de la ola criminal que se ha desatado en Cuba. La policía está muy ocupada velando a activistas y los verdaderos criminales andan a sus anchas”, denunció la activista por los derechos humanos Ismary Bacallao.
Michaela Díaz García, administradora del grupo de Facebook Denunciando los crímenes en Cuba, explicó a Radio y Televisión Martí que lograron confirmar a través de varias fuentes cercanas lo ocurrido con Corrales Sussi. “Lo encontraron sin vida, cerca de un basurero”, explicó.
El grupo, que cuenta con más de 4500 miembros, recoge las denuncias de familiares y allegados de los desaparecidos y víctimas de violencia en el país desde febrero pasado.
“Soy activista y ante la oleada de denuncias de ese tipo que veía a diario en las redes sociales decidí crear este espacio. En cuanto recibimos una alerta, contactamos a la persona que la publica y a vecinos y testigos del hecho”, comentó Díaz García, quien reside en Alemania.
Esta misma semana varias páginas asociadas al Ministerio del Interior (MININT) informaron que las autoridades habían arrestado a los presuntos responsables del asesinato de Antonio Silvino Díaz Yera, un cubano de 57 años, que apareció la pasada semana cerca del hotel Los Caneyes, en las afueras de la ciudad de Santa Clara.
"Mediante el registro domiciliario a uno de los autores, se pudieron obtener aditamentos y objetos que estuvieron vinculados al caso, así como partes y piezas del carretón propiedad de la víctima", explica la nota.
Familiares de la víctima denunciaron que un vecino de Los Caneyes encontró a Díaz Yera tendido en el suelo con una puñalada en el pecho y varios signos de violencia en el cuerpo. Falleció poco después de ser trasladado al hospital provincial clínico-quirúrgico Arnaldo Milián.
Dos días antes, el crimen contra una familia en Matanzas conmocionó a los cubanos. Los cadáveres de Maykel González Medina, su esposa Linet Lucia Medina Guevara y el pequeño hijo de ambos, aparecieron en la localidad de El Resplandor, cerca de la textilera Eddio Teijeiro, conocida como Bellotex, en esa provincia.
Organizaciones de la sociedad civil que llevan registro de los feminicidios han confirmado en lo que va de año al menos 32. Una cifra que casi iguala a la registrada en 2021.
“Los recursos humanos y económicos de las plataformas que hoy llevan los subregistros de los feminicidios en Cuba son insuficientes. Sabemos que, por supuesto, son muchas más que los 36 casos que contabilizamos el año pasado. Incluso tenemos alertas que no pudimos verificar con todos los requisitos que tomamos en cuenta para incluirlos en nuestros informes”, explicó recientemente a Radio y Televisión Martí Yanelys Nuñez, coordinadora del Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT).
“No hay trabajo por parte de las instituciones, ni seguimiento de la policía a las denuncias que reciben. Son muchos factores que se unen para dar estas cifras que son alarmantes”, agregó.
Vea todas las noticias de hoy
En persistente batalla legal, abogado logra que se levante la prohibición de su salida de Cuba

Después de una larga batalla legal, las autoridades cubanas suspendieron la prohibición de salida del país al abogado independiente Julio Ferrer Tamayo.
Ferrer se había percatado de que estaba regulado cuando en 2019 intentó hacer un viaje al extranjero. Desde entonces comenzó una serie de reclamaciones a las instituciones de justicia.
En 2020 presentó su primera demanda ante la Sala de Amparo de Derechos Constitucionales del Tribunal Provincial de La Habana, en la que solicitaba que se levantara la medida que limitaba su libertad de movimiento, restringida por la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior (MININT), entidad a la que además pidió una retractación pública.
Ante la negativa de esa instancia, recurrió a la misma sala del Tribunal Supremo.
El máximo órgano de justicia declaró sin lugar la reclamación y entonces, el jurista escribió al presidente del Tribunal Supremo, Rubén Remigio Ferro, para que hiciera pronunciarse a los tribunales sobre su caso.
De igual forma, envió una carta al gobernante Miguel Díaz-Canel para que requiriera a las autoridades judiciales acerca de las solicitudes para que fuera anulada la prohibición de salida del país. Pero su misiva no fue contestada.
“A finales del pasado mes, dos oficiales de la Seguridad del Estado se personaron en el centro de trabajo de mi esposa, interesados en saber qué acciones había hecho yo que les habían ordenado quitarme la ‘regulación’, relató a Martí Noticias Ferrer Tamayo, residente en La Habana.
“Esta información para mí no era cierta en ese momento, por esa razón acudí en los días siguientes a varias oficinas del carné de identidad a comprobarlo. En todas me afirmaron que no tenían ningún tipo de prohibición para salir del país, qué podía hacerme el pasaporte cuando lo deseara, lo que hice días después, pero no había hecho pública esta información, pues aún no tenía el pasaporte en mis manos”, dijo.
Ferrer, miembro del centro de asesoramiento legal Cubalex, ha hecho varias demandas contra los órganos de justicia en Cuba, a la vez que asesora a familiares de presos políticos y otros ciudadanos sobre conflictos con las instituciones estatales y legales.
“En mi opinión, tal indicación puede haber salido del Tribunal Supremo o de la fiscal de la Fiscalía General, Nerly Espinosa Rivera. Me inclino por esta última, la que me citó el 30 de julio del 2023 para entrevistarse conmigo y me pidió toda la documentación que acreditaban todas las acciones legales que había hecho ante las autoridades migratorias, comprometiéndose a solucionar el problema".
"Yo considero que es un triunfo del ejercicio sostenido del derecho a accionar contra las autoridades en pos del restablecimiento de la legalidad y el respeto a los derechos humanos”, recalcó.
"La falta de sintonía es total, el divorcio entre la burocracia del país y la gente es abismal"

En opinión de activistas cubanos, el régimen no conecta con la verdadera situación que están atravesando los ciudadanos de a pie dentro de la isla.
Manuel Cuesta Morúa dijo a Martí Noticias que el gobierno está muy distanciado de la grave situación económica y social que está viviendo el pueblo, que en los últimos años ha visto un éxodo migratorio sin precedentes, con la esperanza de encontrar un futuro mejor en otros destinos.
“La falta de sintonía es total, digamos que la quiebra, el divorcio entre la burocracia del país y la gente es abismal, es una cosa que uno se queda así, pasmado, cuando uno ve que nada de lo que está sucediendo tiene que ver con lo que se está diciendo en el poder y la única relación, el único vínculo que hay entre el Estado y la gente es de castigo, punitivo”, explicó Cuesta Morúa.
En opinión del líder opositor este “es un asunto realmente preocupante, ridículo en algunos puntos, patético, pero con unas consecuencias terribles para la evolución de la propia sociedad”.
El vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba llamó la atención sobre el hecho de que en Cuba “el gobierno está planificando sobre gente que está yendo ahora mismo para el aeropuerto, para irse para Nicaragua, de modo que ésta es una señal clara de este divorcio entre una cosa y la otra”.
Son muchos los problemas y con ellos, crece la impaciencia, alertó el historiador.
En lo que parece ser un ejemplo del llamado divorcio entre la dirigencia del país y el pueblo, al que se refiere Cuesta Morúa, el periodista Reynaldo Escobar, jefe de redacción del diario 14ymedio, cita la bancarización.
Escobar comentó la desconfianza que suscita el uso de los medios electrónicos para hacer frente a la escasez de dinero en efectivo.
“Yo creo que, si bien es cierto que esta es una medida inteligente, avanzada, no existían ni la tercera parte de las condiciones para aplicarla, esto fue un capricho de alguien que pasa más tiempo fuera de Cuba que dentro de Cuba y se creyó que aquí las cosas iban a funcionar”, opinó Escobar.
Aunque los funcionarios del régimen durante décadas han culpado al embargo de Estados Unidos como el causante de los problemas económicos, el pueblo cubano cree cada vez menos en esa excusa, según Cuesta Morúa.
“Pero muchos de esos funcionarios del propio gobierno saben efectivamente que importan aceite, granos, arroz y pollo de los Estados Unidos; que se puede importar medicinas gratuitamente, que han liberado en la Aduana la importación de productos para que la gente pueda, de alguna manera, satisfacer necesidades elementales que tienen en sus hogares. Eso es un rotundo ‘mentís’ a la idea de que el embargo está trabando la posibilidad del desarrollo económico en Cuba”, agregó.
El opositor consideró que los representantes del régimen "siguen aferrados a eso porque, si cambian de discurso, tienen que cambiar la realidad también, tienen que cambiar la política, pero nadie se cree ya ese cuento".
Petición solicita que el formulario I-220A sea valorado como un parole

Una petición en Internet solicita firmas para demandar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los Estados Unidos que considere el documento migratorio I-220A como un parole humanitario.
La iniciativa, respaldada hasta el momento por más de tres mil firmas, asegura que pudieran beneficiarse más de 500.000 inmigrantes de diferentes nacionalidades que cuentan con este documento, de conseguir esta modificación.
La petición en change.org dice que con el cambio sugerido los inmigrantes podrían regularizar su estatus, y en el caso de aquellos provenientes de Cuba, les valdría para calificar para beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano de 1966.
Este mes un panel de tres jueces del Departamento de Justicia de EEUU desestimó el otorgamiento de residencia a un migrante cubano procesado con el formulario I-220A y devolvió el caso a un tribunal de inmigración para que emita una nueva decisión.
El fallo en el caso del cubano Olty Cabrera Fernández repercute en los destinos de decenas de miles de cubanos que también recibieron este formulario, quienes ya no podrán regularizarse bajo la Ley de Ajuste Cubano y deberán aplicar al asilo político para defender sus casos ante una corte.
La medida ha causado confusión y numerosas quejas.
Bajo la actual Administración, en el caso de los cubanos, las autoridades estadounidenses han establecido procedimientos de deportación expedita, bajo el Título 8, que prohíbe el reingreso a EEUU en al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por reingreso ilegal.
También se han retomado los vuelos de deportación, entre otros mecanismos, para fomentar que los inmigrantes cubanos usen únicamente las vías legales y seguras para llegar a EEUU. Entre las vías permitidas está programar una entrevista con las autoridades fronterizas por medio de la aplicación móvil CBP One, así como el programa de parole humanitario.
Además, el mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), anunció la reapertura de su oficina en La Habana para agilizar "trámites de inmigración y beneficios", incluidos casos pendientes de reunificación familiar por Parole y de familiares de refugiados o asilados en EEUU.
También anunciaron la reanudación de las entregas de visas de turismo B-2, con entradas múltiples y validez por cinco años, para viajeros cubanos.
Reportan un fallecido en derrumbe en La Habana Vieja

Al menos una persona murió en un derrumbe en La Habana Vieja al resultar atrapada entre los escombros, de donde fue recuperado el cadáver en la tarde del miércoles, reportaron medios oficialistas.
El siniestro ocurrió en la calle Compostela 913, entre Velasco y Desamparados y el fallecido fue identificado como Jorge Luis Jorrin Guides, de 54 años de edad, señala una nota del portal estatal Cubadebate.
Horas después Martí Noticias obtuvo el testimonio de su hermano, Roberto Guides Zúñiga, quien cuestionó que los planes del gobierno no priorizan el estado de los inmuebles en peligro de derrumbe.
En un video enviado a nuestra redacción responzabilizó a las autoridades de lo sucedido.
Los reportes oficiales no precisan si el derrumbe afectó a una sola vivienda o un edificio multifamiliar, pero una vecina entrevistada por Martí Noticias dijo que se trata de una edificación de dos plantas y que los vecinos vivían en el segundo piso.
"El techo completo se cayó, es un hueco. El edificio no se derrumbó hacia la calle sino que cayó dentro", precisó Eneida Rabeiro.
Otro de los testigos de lo ocurrido, el activista Carlos Milanés dijo a Martí Noticias que en la esquina donde sucedió la tragedia, "una brigada de personas particulares" estaba haciendo una construcción sin las normas requeridas.
"Escuché que realmente la construcción no la estaban haciendo bien porque no tenían alquitrabes, pero los albañíles no se cercioraron, no se percataron, al parecer ahí no habían ingenieros de construcciones civiles... Realmente, los constructores no estaban preparados para hacer ese trabajo. Llevaban muchos días que habían desarmado todo y estaban poniéndole placas", explicó Milanés.
La fuente agregó que las intensas lluvias empeoraron aún más las condiciones del edificio.
"El muchacho tenía 52 años y era rasta (rastafari), he hablado con sus familiares. Él estaba sacando el agua de la lluvia que había caído y el edificio colapsó provocándole la muerte", agregó el activista.
Las noticias de derrumbes son frecuentes en el municipio más antiguo de la capital cubana, donde familias numerosas se apilan en inmuebles antiguos, con adaptaciones estructurales improvisadas y sin mantenimiento durante largas décadas.
Precisamente este martes, el ministro de Construcción de Cuba, René Mesa Villafaña, informó en el programa de la televisión estatal Mesa Redonda que alrededor de 853.000 viviendas se encuentran en mal o regular estado en la isla.
Familas afectadas por el impacto de huracanes e intensas lluvias en varias localidades de Cuba llevan años esperando una solución a sus casos, mientras pernoctan en albergues transitorios abarrotados de personas en iguales condiciones.
(Con reporte de Ivette Pacheco de Radio Martí)
¿"La culpa la tiene el bloqueo"? Cubanos de la isla explican por qué el embargo no es responsable de la pobreza

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel arremetió de nuevo contra lo que llamó las “medidas coercitivas” y la “despiadada guerra económica” de Estados Unidos, durante su intervención en la 78 Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.
“El cubano de a pie está consciente de que el embargo de Estados Unidos no es el causante de la situación calamitosa que hay en el país porque, en primer término, Estados Unidos es uno de los principales países que más alimentos ha vendido a Cuba en los últimos tiempos, generalmente está entre los cinco primeros países que vende alimentos, el pollo principalmente, y últimamente ha entrado café y han entrado otros productos más que, incluso, en algunos mercados cubanos se pueden ver”, afirmó a Radio Martí el periodista Orlando Freyre Santana, residente en La Habana.
“El problema es que los regímenes como el cubano, necesitan siempre tener un enemigo externo para justificar su fracaso y ese enemigo interno, es el embargo”, recalcó.
La escasez de alimentos y medicinas ha alcanzado niveles altos en la Isla y ha espoleado un nuevo éxodo masivo. El mandatario culpó de la crisis migratoria actual a la intensificación de “la hostilidad” del país norteño.
“La condición de vida pésima que tenemos hoy por hoy los cubanos, que la tenemos hace 64 años, pero un poquito más brutal ahora, no se debe, precisamente, al supuesto bloqueo, que pregonan los políticos aquí en Cuba. Ningún país quiere hacer negocios con los dirigentes del país por mala paga que son, le deben a todo el mundo, por eso es que no hay nada en este país y este país dejó de ser un país que producía a ser un país que no produce nada y al no producir nada no puede tener ningún tipo de economía”, indicó el guantanamero Luis Noa Silva.
“Pero tampoco permite que los ciudadanos tengan un negocio libre, no le da ningún tipo de posibilidad de desarrollo al cubano”, apuntó.
Díaz-Canel culpó al embargo por las protestas masivas del 11 de julio de 2021 pero no mencionó la falta de libertades en el país, incluidas las libertades económicas. Tampoco mencionó que el embargo permite ciertas transacciones, como el envío de ayuda humanitaria y remesas a Cuba.
“La pésima condición que tenemos no se debe al bloqueo. No hay bloqueo, existen políticos corruptos en este país que lo han sumido en la miseria, en el hambre y en el desespero que tienen hoy los cubanos que quedan aquí”, dijo Noa en referencia a la estampida de los habitantes de la Isla hacia otras latitudes.
Desde 2003 y hasta julio de 2023 las exportaciones en productos de salud de Estados Unidos hacia Cuba han sido del orden de los 37.066.838 dólares, según muestra el informe del Consejo Económico y Comercial Cuba-EEUU.
“El embargo puede ser que entorpezca algunos vínculos del país como empresas navieras, digamos con algunos bancos y que, en algún momento, no pueda entrar una pieza de repuesto al país, pero para el cubano de a pie, para lo que es el consumo, yo no veo que el embargo haya sido un factor determinante en el estado de cosas que se encuentra la economía cubana”, insistió Freyre Santana.
La población cubana escucha en los medios oficiales las constantes justificaciones del régimen sobre los descalabros económicos y son pocos los que se atreven a decir lo que piensan.
“A ver, yo no entro en temas políticos, pero no es que no esté en contra de muchas de las cosas que se dan aquí en mi país: estamos pasando necesidades, pero yo diría que no es tanto por el embargo, es por los malos gobernantes porque si fuera por el embargo en la tienda no hubiera de todo y aquí en la tienda hay de todo, pero solamente puede comprar el que tenga familias en Miami”, lamentó la matancera Rosa María Cruz Espinosa.
“Soy licenciada en Educación, soy una profesional. El sueldo no me alcanza. Tengo una hija de 15 años que está en el preuniversitario y me las veo negras para que mi hija tenga las cosas que tiene que tener. Es que mi salario no me da”.
Otros cubanos preguntados por Radio Martí si creen que el “bloqueo” los coloca en la posición de miseria que tiene el país, eludieron una respuesta o como Enrique Milanés de Artemisa, contestaron con un galimatías:
“Bueno, de cierta manera sí, en realidad a mí no me conciernen los temas de política, ¿eh? Sé que hay cosas malas y hay cosas buenas, hay veces que no tenemos alimentos porque no salimos a buscarlos porque no trabajamos. ¿Me hago entender?”
En la década de los 90, se hizo popular en Cuba la frase “la culpa la tiene el bloqueo”, en son de burla a la tradicional costumbre del gobierno de atribuir los errores al tan llevado y traído embargo estadounidense.
Foro